Legados de Mujeres Aragonesas de los siglos XIX y XX

Las referentes en el despertar del siglo XX

Con la dignificación de la mujer mucho ganó la sociedad, con su cultura científica y literaria nada pierde, ya que el campo de las ciencias no es un vedado a donde sea ilícito penetrar la mujer, solo porque así lo estiman algunos espíritus pobres.

Extracto del texto de Donaciana Cano Iriarte

'Formación científica de la mujer' publicado en la revista del Ateneo Científico Escolar de Zaragoza, en 1916.

Presentación


Incluye el legado memorable de cuatro aragonesas cuya voluntad e inteligencia sigue siendo inspiración de cómo ser fiel a la propia convicción interior superando límites culturales, de género y de época: Donaciana Cano Iriarte, Jenara Vicenta Arnal Yarza, Ángela García de la Puerta y Antonia Zorraquino Zorraquino.

Fue a partir de 1868 cuando se admitió en España el acceso de las mujeres a la Universidad, aunque las que querían hacerlo tenían que solicitar autorización legal según la orden de 1888. En 1890 sólo había 15 universitarias. El siglo XX iba a cambiar el destino de las mujeres como género, y su primer tercio supuso la eclosión de la incorporación femenina a las carreras universitarias. El 8 de marzo de 1910 fue publicada en España la Real Orden que autorizaba que las mujeres pudieran matricularse en las universidades libremente, con los mismos derechos que los alumnos varones. La Universidad era la puerta que las mujeres querían abrir y que hasta entonces estaba vetada, para poder acceder a estudios superiores, capacitaciones y profesiones que les permitirían tomar igual el lugar social que demandaban.

La Universidad de Zaragoza era foco de conocimiento y apertura a un mundo que las mujeres iban a conquistar, ya libres de poder acceder a estudios de Química, Matemáticas, Medicina, Derecho, Física y Farmacia. La Universidad de Zaragoza era una de las tres en España que tenían Facultad de Exactas, junto con Madrid y Barcelona. Los estudios de Ciencias en la Universidad de Zaragoza comenzaron en 1874, aunque la primera estudiante femenina en Ciencias en Zaragoza se matriculó en 1915, y fue Donaciana Cano Iriarte, en la Sección de Químicas.

Fue en 1928 cuando se incorporaron las primeras mujeres a las cátedras de Instituto en el área de Ciencias Experimentales (De Excluidas A Protagonlstas: Las Mujeres En La Construcción De Las Ciencias Escolares En España, 1882-1936. José Mariano Bernal Martínez-María Ángeles Delgado Martínez). Las primeras catedráticas de Física y Química de Instituto fueron Ángela García de la Puerta, Jenara Arnal Yarza y Narcisa Martín Retortillo, ésta en Madrid.

A través de remarcar el legado de las mujeres primeras tituladas en Ciencias por Zaragoza, rendimos el homenaje que merece la Universidad de Zaragoza, imprescindible en el desarrollo femenino del siglo XX y especialmente su primer tercio. La Universidad de Zaragoza, una de las pocas que existían en España, era además una de las que mayor amplitud de estudios ofrecía y albergó la presencia femenina con mayor naturalidad y orgullo que otras. En ella se formaron muchas de las más grandes mentes femeninas que innovarían con el tiempo el ejercicio de muchas profesiones esenciales para el desarrollo de la sociedad y muchas de las más importantes investigadoras que han extendido por todo el mundo un legado ya inmortal.

La mirada a las cuatro mujeres que incluye este capítulo es obligada desde el cariño, la justicia de su reconocimiento y la dignidad que no debe olvidarse de lo que nos enseñaron, manteniéndose firmes en su deseo de conocimiento, demostrando que el talento es la única referencia que debe hacerse valer, y sin rencor histórico a pesar de los duros momentos culturales que tuvieron que superar.

Mujeres destacadas


Donaciana Cano Iriarte

Primera mujer licenciada en ciencias químicas en Zaragoza, en 1919.

Santoña, Santander, 1894 Huesca, 1971.
Fue la primera alumna de la Facultad de Ciencias de Zaragoza. Como única estudiante femenina y por sus méritos, pronunció el discurso inaugural del Ateneo Científico Escolar de Zaragoza en 1916 sobre la ‘Formación científica de la mujer’ ante un auditorio totalmente masculino.


La familia de Donaciana, de orígenes vasco-navarros, se instaló en Zaragoza en 1900, donde Donaciana empezó a estudiar y obtuvo el título de Bachillerato con premio extraordinario en 1915. Comenzó los estudios de Ciencias en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza, con 18 años de edad. En el curso 1915-16 ella era la primera y única mujer en las aulas de la facultad, a la que se fueron uniendo otras en los cursos siguientes. No hacía mucho que se había permitido el acceso oficial de la mujer a los estudios universitarios, a partir de la orden ministerial de 1910. Como única estudiante femenina en ese curso y también por su carácter y méritos, en febrero de 1916 fue invitada a dar un discurso en la sesión inaugural del Ateneo Científico Escolar de Zaragoza que ella tituló Formación científica de la mujer, y donde defendía la educación, la igualdad y las oportunidades de la mujer en el ámbito científico. Este texto fue publicado en el primer número de su revista.

Cursó los cuatro años que requería la licenciatura en Química entre 1915 y 1919, (41 promoción), y la terminó en junio de 1919 convirtiéndose en la primera mujer licenciada en Ciencias de la Universidad de Zaragoza. A continuación, siguió estudios en la misma Universidad para la licenciatura de Física. No la terminó a falta de dos asignaturas, como cuenta la profesora Josefina Pérez-Arantegui en su biografía. Aun así en 1926, Donaciana publicó su Estudio sobre índices de refracción de disoluciones acuosas de potasa y sosa, en la Revista de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Zaragoza.

En el año de 1923 comenzó como ayudante interina de la sección de Ciencias en el instituto de bachillerato de Huesca (actual Instituto de Enseñanza Secundaria Ramón y Cajal), donde vivió el estallido de la Guerra civil en 1936 como Profesora Auxiliar de Ciencias. Siguió en Huesca como profesora de Matemáticas hasta su jubilación en 1964. Durante mucho tiempo fue la única profesora del Instituto de Huesca, razón por la cual se convirtió en un destacado personaje de la vida social y cultural de la ciudad en la que dio numerosas conferencias. Citando de nuevo a J. Pérez-Arántegui: al matricularse y completar sus estudios, Donaciana Cano Iriarte abrió el camino a otras mujeres que le siguieron en las aulas de la Facultad de Ciencias, aunque al comienzo lo hicieran de una en una cada curso, especialmente en Química, pero también en Física y en Matemáticas.

Fuentes consultadas:
  • Josefina Pérez Arantegui, Solo cien años con mujeres en la Facultad de Ciencias, artículo en Heraldo.es, Tercer milenio-Noticias de Ciencia, 2019 - https://www.heraldo.es/tags/temas/tercer_milenio
  • Josefina Pérez Arantegui, "La mujer en la facultad de ciencias, hace solo 100 años (1919-2019)" Exposición Universidad de Zaragoza. Facultad de Ciencias, 26 de septiembre al 26 de octubre de 2019
  • Carmen Magallón Pórtoles, Pioneras españolas en las ciencias, Madrid, CSIC, 1999.
  • Consuelo Miqueo, Isabel Blázquez Ornat (Eds.). Modernas, cultas y profesionales. Mujeres del siglo XX tituladas en la Universidad de Zaragoza. Prensas Universitarias. Universidad De Zaragoza, 2020
  • Carmen Magallón Portolés – Su libertad y su esfuerzo nos abieron espacios. Pioneras españolas en las Ciencias Experimentales en el primer tercio del siglo XX. Artículo TABANQUE Revista pedagógica, 24 (2011), p. 175–190ISSN: 0214-7742. Universidad de Valladolid, 2011. En: https://www.academia.edu/1759996/
  • Web Pioneras de la Universidad de Zaragoza. https://pioneras.unizar.es/donaciana-cano-iriarte/- -Archivo Digital Universitario de Zaragoza https://albarracin.unizar.es/portalArchivo/registro?id=00521622 y Catálogo online web Unizar https://archivouniversitario.unizar.es/
  • Carmen Magallón Portolés, 1991, La incorporación de las mujeres a las carreras científicas en la España contemporánea: La Facultad de Ciencias de Zaragoza (1882-1936) en LLULL, vol. 14, 1991, p. 531-549, disponible en: https://documat.unirioja.es › descarga › articulo

Magdalena Lasala Pérez

Jenara Vicenta Arnal Yarza

Una de las tres primeras doctoras españolas en ciencias químicas

Zaragoza, 1902 - Madrid, 1960.
Fue Premio Extraordinario de Licenciatura en Ciencias Químicas por la Universidad de Zaragoza en 1926 y Doctora en 1929. Reconocida internacionalmente, fue la investigadora que publicó un mayor número de trabajos en la sección de Electroquímica.


Nació el 19 de septiembre de 1902. De familia humilde, estudió primero Magisterio en Zaragoza, obteniendo la titulación de Maestra de Primera Enseñanza y a continuación se matriculó en la Universidad, como alumna no oficial en el primer curso en Ciencias Químicas. Cursó el resto de la carrera como alumna oficial con calificaciones de sobresaliente y matrícula de honor en todas las asignaturas. Se licenció en Ciencias Químicas en 1926 y fue nombrada ayudante de clases prácticas de la cátedra de Química Analítica de la Facultad de Ciencias, donde en siguientes cursos también ocupó el cargo de profesora auxiliar temporal encargada de la asignatura de Química Inorgánica y la de Ampliación Física por ausencia del catedrático. En 1928 Aprobó las oposiciones a catedrática de instituto convirtiéndose en la segunda catedrática en Ciencias, tras Ángela García de la Puerta, y en 1929 entró a formar parte de la Sociedad Española de Física y Química por su destacada labor investigadora.

Vicenta obtuvo el doctorado en Ciencias Químicas con la tesis doctoral titulada Estudio potenciométrico del ácido hipocloroso y de sus sales , con fecha 6 de octubre de 1929 (cit. Josefina Pérez-Arantegui, Univ. Zaragoza).  Fue becada por la Junta para la Ampliación de Estudio. Fue becada por la Junta para la Ampliación de Estudios para estudiar Electroquímica y Química teórica. Igualmente viajó por Europa y Japón realizando misiones como Delegada de la Sección de Intercambios del CSIC.

​ Trabajó en Análisis químicos, Electroquímica y Química industrial en el laboratorio de Química teórica de la Facultad de Ciencias de Zaragoza, en Electroquímica en la Escuela Industrial de la misma ciudad y en Análisis y Química industrial en la Escuela Superior de Trabajo de Madrid, (María José Baguena Cervellera, en su biografía para la Real Academia de la Historia). En 1933 entró a trabajar como colaboradora en la sección de Electroquímica del Instituto Nacional de Física y Química de Madrid. Fue la investigadora que publicó un mayor número de trabajos en la sección de Electroquímica. Entre 1952 y 1954 fue colaboradora del Instituto de Pedagogía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Fue también conferenciante y autora de innumerables trabajos de investigación y docencia, textos académicos y traducciones especializadas sobre la historia de la Química. Reconocida internacionalmente por su trabajo en la investigación científica, dejó una huella referencial en su campo. El Ministerio de Educación le concedió la Orden de Alfonso X el Sabio. Murió en Madrid todavía joven, el 27 de mayo de 1960 a la edad de 57 años.

Fuentes consultadas:
  • JAE educa. Diccionario de profesores de instituto vinculados a la JAE (1907-1936). http://ceies.cchs.csic.es/?q=content/arnal-yarza-jenara-vicenta
  • Carmen Magallón Portolés. Pioneras españolas en las ciencias: las mujeres del Instituto Nacional de Física y Química, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid, 1998 y Estudios sobre la Ciencia. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2004.
  • Carmen Magallón Portolés, 1991, La incorporación de las mujeres a las carreras científicas en la España contemporánea: La Facultad de Ciencias de Zaragoza (1882-1936) en LLULL, vol. 14, 1991, p. 531-549, disponible en: https://documat.unirioja.es › descarga › articulo
  • Enciclopedia Wikipedia . https://es.wikipedia.org/wiki/Jenara_Vicenta_Arnal_Yarza
  • Mª Ángeles Delgado Martínez, y J. Damián López Martínez. De analfabetas científicas a catedráticas de Física y Química de Instituto en España: el esfuerzo de un grupo de mujeres para alcanzar un reconocimiento profesional y científico. Revista de Educación pp. 255-268, n.º 333 (2004)
  • Mª Ángeles Delgado Martínez. Científicas y educadoras: las primeras mujeres en el proceso de construcción de la Didáctica de Ciencias en España. Universidad de Murcia, 2009.
  • Consuelo Miqueo, Isabel Blázquez Ornat (Eds.). Modernas, cultas y profesionales. Mujeres del siglo XX tituladas en la Universidad de Zaragoza. Prensas Universitarias. Universidad De Zaragoza, 2020
  • Natividad Araque Hontangas, 2008: “Jenara Vicenta Arnal Yarza: una científica y catedrática pionera en España”. En Faisca, revista de altas capacidades, volumen 14, núm.16, 2009. ISSN 1136-8136, en Fundación Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3543927
  • Carmen Magallón Portolés, 2011. Químicas españolas en la Edad de Plata. Real Sociedad Española de Química www.rseq.org . Fundación SIP y Seminario Interdisciplinar de Estudios de la Mujer (SIEM) de la Universidad de Zaragoza, 2011
  • Carmen Magallón Portolés, 2010. Las mujeres que abrieron los espacios de las ciencias experimentales para las mujeres en la España del primer tercio del siglo XX. Revista Arenal, núm.17, 2010.
  • Marta Marcho Stadler, Jenara Vicenta Arnal Yarza, química, en Web MujeresConCiencia. https://mujeresconciencia.com/2017/09/19/jenara-vicenta-arnal-yarza-quimica/
  • Web Pioneras de la Universidad de Zaragoza - http://pioneras.unizar.es/jenara-vicenta-arnal-yarza/ Archivo Universitario de Zaragoza https://albarracin.unizar.es/portalArchivo/registro?id=00521728 - catálogo online web https://archivouniversitario.unizar.es/
  • María José Baguena Cervellera, en el Diccionario de la Real Academia de Historia, biografías on line. https://dbe.rah.es/biografias/61256/jenara-vicenta-arnal-yarza

Magdalena Lasala Pérez

Ángela García De La Puerta

Doctora y primera catedrática nacional de física y química de instituto.

Soria, , 1903 Zaragoza, 1992.
Fue Premio Extraordinario de Licenciatura en 1926 junto a Vicenta Arnal y nombrada también profesora auxiliar de la Facultad. En 1928 logró ser la primera catedrática de Física y Química de Instituto en España, con el número uno de su oposición.


Nació el 26 de diciembre de 1903 en Soria. Cursó los primeros estudios en las escuelas graduadas y realizó un brillante bachillerato con Premio Extraordinario. En 1922 logró el título de Maestra Superior con sobresaliente en todas las asignaturas. Posteriormente se trasladó a Zaragoza para cursar la Licenciatura de Ciencias Químicas que terminó en 1926, en la que obtuvo la calificación de sobresaliente en todas las asignaturas y el Premio Extraordinario de Licenciatura por la Universidad de Zaragoza. En 1928 se convirtió en la primera mujer catedrática de instituto a nivel nacional, de Física y Química, oposición que ganó con el número uno. Hablaba y traducía los idiomas francés y alemán.

Se doctoró en Químicas por la Universidad de Zaragoza, aunque tuvo que defender su tesis en Madrid, titulada Contribución al estudio de los potenciales de oxidación en 1930, convirtiéndose en una de las tres primeras doctoras en Ciencias Químicas de la Universidad de Zaragoza y de España. Ángela fue después Ayudante y Auxiliar en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. Con sólo 24 años accedió a la cátedra mediante oposición por el turno reservado a los profesores auxiliares.

Se desplazó a diversos países de Europa para realizar diversos proyectos de investigación. Además de su trabajo como docente, Ángela también trabajó en los Laboratorios de Química Teórica y Electroquímica de la Facultad de Ciencias y en el Laboratorio de Electroquímica de la Escuela Industrial de Zaragoza entre 1926 y 1928. En 1930 y 1931 trabajó en el Laboratorio de Electroquímica de la Escuela Superior del Trabajo en Madrid y en 1932 gracias a una beca de la Junta de Ampliación de Estudios trabajó en Dresde, Alemania.

Tras ejercer en varios institutos, desde 1932 ejerció en el Instituto Miguel Servet de Zaragoza, donde fue nombrada directora en 1936, siendo también una de las primeras mujeres directoras de Instituto de España. Se jubiló en 1973. La excepcionalidad de una mujer doctora y catedrática, y lo excepcional de su expediente, la hicieron merecedora de numerosos homenajes. Falleció en Zaragoza, en abril de 1992, a los 89 años de edad.

Fuentes consultadas:
  • Elena Rodríguez Remesal, Blanca Rodríguez Antón, Juan Núñez Valdés, Primeras Mujeres Doctoras En Química En España. Universidad de Sevilla, 2012. Investigación y género, inseparables en el presente y en el futuro: IV Congreso Universitario Nacional Investigación y Género, libro de actas pp. 1303-1314. en https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/40409
  • Consuelo Miqueo, Isabel Blázquez Ornat (Eds.). Modernas, cultas y profesionales. Mujeres del siglo XX tituladas en la Universidad de Zaragoza. Prensas Universitarias. Universidad De Zaragoza, 2020
  • Carmen Magallón Portolés, 1991: "La incorporación de las mujeres a las carreras científicas en la España Contemporánea: la Facultad de Ciencias de Zaragoza (1882-1936)". Llull, Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas. Vol.14 nº 27, 1991.
  • Carmen Magallón Portolés, 1998: "Pioneras españolas en las ciencias. Las mujeres del Instituto Nacional de Física y Química”. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid, 1998 y Las mujeres que abrieron los espacios de las ciencias experimentales para las mujeres en la España del primer tercio del siglo XX. En Revista Arenal, Revista de Historia de las Mujeres, 2010, núm.17
  • María Ángeles Delgado Martínez y José Damián López Martínez, 2004. De analfabetas científicas a catedráticas de física y química de instituto en España: el esfuerzo de un grupo de mujeres para alcanzar un reconocimiento profesional y científico. Revista de educación n. 333 (2004)
  • Consuelo Flecha. Las primeras universitarias en España 1872-1910, Ed. Narcea, Madrid, 1996
  • María Ángeles Delgado Martínez, Científicas y educadoras: las primeras mujeres en el proceso de construcción de la Didáctica de las Ciencias en España, Servicio Publicaciones Universidad de Murcia, 2009
  • Carmen Magallón Portolés, 2011. Químicas españolas en la Edad de Plata. Real Sociedad Española de Química www.rseq.org. Fundación SIP y Seminario Interdisciplinar de Estudios de la Mujer (SIEM) de la Universidad de Zaragoza, 2011
  • Enciclopedia Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81ngela_Garc%C3%ADa_de_la_Puerta
  • Web Pioneras de la Universidad de Zaragoza - https://pioneras.unizar.es/angela-garcia-de-la-puerta/ Archivo Universitario de Zaragoza https://albarracin.unizar.es/portalArchivo/registro?id=00521729 catálogo online web https://archivouniversitario.unizar.es/
  • Marta Marcho Stadler en Web MujeresConCiencia. https://mujeresconciencia.com/2015/12/26/angela-garcia-de-la-puerta-quimica/

Magdalena Lasala Pérez

Antonia Zorraquino Zorraquino

Investigadora y química. la primera doctora aragonesa en ciencias.

Zaragoza, , 1904 Zaragoza, 1993.
Doctorada en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. Fue la única mujer de su promoción, cursada de 1921 a 1925. Trabajó en el Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas de Gregorio Rocasolano.

Yo no sabía qué estudiar, pero me atraían más las ciencias… Me causó una impresión enorme ver todo aquel mundo inapreciable a simple vista (en el laboratorio del Dr. Rocasolano al mirar a través del microscopio). La cantidad de partículas que se movían... Era emocionante. A partir de ahí decidí estudiar Químicas.

Antonia Zorraquino Zorraquino, mayo de 1991. Entrevista de C. Magallón Portolés en La incorporación de las mujeres a las carreras científicas en la España contemporánea: La Facultad de Ciencias de Zaragoza, 1882-1936, Extraído de: LLULL, vol.14, 1991- https://documat.unirioja.es


Nació el 29 de marzo de 1904 en Zaragoza. Asistió desde los 3 años a un Colegio para Señoritas en Zaragoza donde aprendió, entre otras materias, francés y matemáticas. Hizo el bachillerato en el Instituto General y Técnico de Zaragoza. Entre 1921 y 1925 estuvo matriculada en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza, siendo la única mujer entre veintitrés compañeros varones de su promoción (la número 47). Tras finalizar la licenciatura, realizó sus estudios de Doctorado en la misma Facultad, Sección de Químicas, obteniendo el título en 1930, con la tesis Investigaciones sobre estabilidad y carga eléctrica de los coloides.

Según el Acta de Grado de doctor de Antonia Zorraquino, se doctoró con fecha 2 de octubre de 1929, siendo así la primera doctora española en Ciencias Químicas (datos aportados por  Josefina Pérez-Arantegui, Univ. Zaragoza). 

Antonia desarrolló su trabajo en el Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas bajo la dirección de A. De Gregorio Rocasolano que también había dirigido su Tesis Doctoral. Tras su matrimonio con el catedrático y profesor de su Universidad, Juan Martín Sauras, Antonia dejó el Laboratorio de Química donde venía desarrollando su labor. Su marido se había licenciado también en Ciencias Químicas en la Universidad de Zaragoza en el año 1917.

Aunque le gustaba su trabajo en el Laboratorio de Química, Antonia optó, como muchas de las mujeres de su época, por dedicarse a su trabajo como madre y ama de casa dentro del hogar. Tuvo dos hijos, Juan Vicente y María Antonia, Catedrática de Lengua española de la Universidad de Zaragoza. Antonia conservó siempre una espléndida lucidez y un recuerdo emocionado a su carrera científica. Falleció en su Zaragoza natal, el 22 de noviembre de 1993, a los 89 años de edad.

Fuentes consultadas:
  • Carmen Magallón Portolés en La incorporación de las mujeres a las carreras científicas en la España contemporánea: La Facultad de Ciencias de Zaragoza, 1882-1936, LLULL, vol.14, 1991- https://documat.unirioja.es
  • Carmen Magallón Portolés, 2011. Químicas españolas en la Edad de Plata. Real Sociedad Española de Química www.rseq.org . Fundación SIP y Seminario Interdisciplinar de Estudios de la Mujer (SIEM) de la Universidad de Zaragoza, 2011
  • Consuelo Flecha. Las primeras universitarias en España 1872-1910, Ed. Narcea, Madrid, 1996
  • Consuelo Miqueo, Isabel Blázquez Ornat (Eds.). Modernas, cultas y profesionales. Mujeres del siglo XX tituladas en la Universidad de Zaragoza. Prensas Universitarias. Universidad De Zaragoza, 2020
  • María Ángeles Delgado Martínez, Científicas y educadoras: las primeras mujeres en el proceso de construcción de la Didáctica de las Ciencias en España, Servicio Publicaciones Universidad de Murcia, 2009
  • Consuelo Flecha. Las primeras universitarias en España 1872-1910, Ed. Narcea, Madrid, 1996
  • Web Pioneras de la Universidad de Zaragoza - http://pioneras.unizar.es/antonia-zorraquino/ Archivo Universitario de Zaragoza https://albarracin.unizar.es/portalArchivo/registro?id=00521730 catálogo online web https://archivouniversitario.unizar.es/
  • Carmen Magallón Portolés, 1998: "Pioneras españolas en las ciencias. Las mujeres del Instituto Nacional de Física y Química”. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid, 1998 y Las mujeres que abrieron los espacios de las ciencias experimentales para las mujeres en la España del primer tercio del siglo XX. En Revista Arenal, Revista de Historia de las Mujeres, 2010, núm.17
  • Elena Rodríguez Remesal, Blanca Rodríguez Antón, Juan Núñez Valdés, Primeras Mujeres Doctoras En Química En España. Universidad de Sevilla, 2012. Investigación y género, inseparables en el presente y en el futuro: IV Congreso Universitario Nacional Investigación y Género, libro de actas pp. 1303-1314. en https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/40409
  • Web 11defebrero Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, 2018 https://11defebrero.org/2018/02/01/maria-antonia-zorraquino-zorraquino/ donde cita fuente: Exposición Biográfica "Primeras Doctoras en Ciencias" | Facultad de Ciencias | Universidad de Zaragoza (unizar.es)
  • Web Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)- Apartado Mujeres Ilustres. https://www.csic.es/es/el-csic/mujeres-y-ciencia/mujeres-ilustres/maria-antonia-zorraquino-zorraquino

Magdalena Lasala Pérez

Las Comprometidas con la Vida y la Sociedad Mujeres que dejaron huella por su trabajo para el bien de su entorno.

[…] Todos los países en que la mujer tiene acceso eficaz a puestos de la Administración pública, se caracterizan por el incremento, fertilidad y organización de sus obras benéficas. ¿Podríamos esperar menos de las mujeres españolas?

Juana Salas de Jiménez, 1927 Deberes que los estatutos municipal y provincial imponen a la mujer española , en la Tercera Asamblea de la Acción Católica de la Mujer

Heredado de la Edad Media, el concepto de servicio social se ha estado relacionando durante siglos con la caridad sobre todo cristiana, que evolucionaría hacia el concepto más estructurado a nivel colectivo de la beneficencia, aunque igual un modo que otro sólo realizaba acciones puntuales o coyunturales, y casi siempre dependiendo de la iniciativa particular. La asistencia social como sistema público organizado de servicios y ayuda a personas en situaciones de necesidad se reguló en torno al inicio del siglo XX en España. La necesidad de remediar situaciones de carencia como la pobreza fue a partir del siglo XVIII una cuestión considerada de responsabilidad pública, y empezó a crearse la idea de cubrir necesidades básicas estructuradamente por el Estado y atendiendo a las causas de los problemas sociales, aunque con un desarrollo muy lento. Durante el siglo XIX en España, coexistirían los conceptos de beneficencia y de asistencia social. Pero hasta los años 60 del siglo XX no se crearía el Sistema de la Seguridad Social para la protección pública y es a partir de la aprobación de la Constitución Española en 1978 cuando se dejó de hablar de beneficencia y se comenzó a hablar del marco de los derechos sociales (cit. Marcos Nebreda López, 2021).

En unos tiempos en que la prestación de servicios sanitarios, educativos y sociales dependía de la iniciativa privada, hubo mujeres a quienes debe reconocerse su voluntad de ayuda a los más desfavorecidos y su entrega a mejorar las condiciones de vida de determinados miembros de la sociedad.

Muchas de ellas lo hicieron a través de organizaciones como Cruz Roja, constituida en 1863 con la finalidad de cuidar de los heridos en tiempos de guerra y Cáritas, organización perteneciente a la Iglesia católica que nació en 1897. Ambas organizaciones ofrecían formación especializada a sus voluntarios, y así la Cruz Roja tuvo un papel importante en la década de 1920 en la formación de las enfermeras visitadoras en España y Cáritas creó en 1957 una Sección Social para superar la beneficencia pública y desarrollar los servicios sociales.

Si hoy el concepto de caridad o beneficencia resulta extraño culturalmente, no queremos despreciar la actitud de mujeres de épocas precedentes que movidas por inquietudes humanitarias realizaron acciones encaminadas al bienestar de otros, bien a través de sus aportaciones dinerarias porque su situación se lo permitía, bien utilizando cargos y relaciones sociales para promover obras sociales, o bien con acciones directas en favor de los desprotegidos.

Dolores Romero Arano

Fundadora del asilo para niños huérfanos y pobres de teruel

Terriente, Teruel, 1852 , Madrid , 1936 .

Utilizó la herencia recibida tras la muerte de su marido para financiar obras sociosanitarias.

Sus padres también eran turolenses. Dolores nació el 23 de enero de 1852. Su marido fue Francisco Curiel y Blasi, miembro de una acaudalada familia de empresarios vascos y uno de los fundadores del Banco de España. A la muerte de su marido heredó toda su fortuna y dedicó su patrimonio a obras de asistencia sanitaria y formación.  Fundó en 1907 el Asilo para niños huérfanos y pobres de Teruel, dedicado a San Nicolás de Bari, con alojamiento para 100 niños que recibían cuidados sanitarios y educación. En 1912 fundó en Madrid la sociedad benéfica y Hospital de San Francisco de Paula para jornaleros, que tenía como objeto alojar y atender a obreros que no tenían medios económicos para su rehabilitación, y donde hasta 200 jornaleros recibían tratamiento, medicación y los cuidados necesarios desde su ingreso hasta su total restablecimiento. El rey Alfonso XIII le concedió en 1916 la Gran Cruz de la Orden Civil de Beneficencia. Dolores falleció el 15 de diciembre de 1936 a los 83 años, dejando una gran huella de gratitud.

Genoveva Torres Morales

Cuidadora dedicada al amparo de mujeres solas y enfermas.

Almenara, Castellón, 1870 , Zaragoza 1956 .

A los 24 años fundó la Sociedad Angélica para dar amparo a mujeres solas que habían sido abandonadas. La casa madre estaba en Zaragoza. Eran conocidas como 'las Angélicas'.

Nació el 3 de enero de 1870 en Almenara, Castellón. Sus padres eran muy humildes y Genoveva fue la menor de sus seis hijos. Quedó huérfana a los 8 años y murieron también cuatro de sus hermanos, y tuvo que dejar la escuela para cuidar al hermano vivo. Por el día era asistente y ama de hogar y por las noches se dedicaba a la lectura de libros piadosos. A los 13 años por un tumor maligno, le amputaron una pierna en una operación sin anestesia, para evitar la gangrena. Desde entonces tuvo que andar siempre con dos muletas. A los 15 años enfermó de nuevo con el cuerpo cubierto de llagas y fue aislada en la Casa de la Misericordia de Valencia regentada por las Carmelitas de la Caridad, donde amplió su formación con más lecturas. Tras nueve años allí, tenía 24 e intentó ingresar como religiosa en la Orden carmelita, pero no fue admitida por su discapacidad. No intentaría ya ingresar en ninguna otra congregación.

En 1911 con 41 años de edad, Genoveva con otras dos compañeras, fundó la Sociedad Angélica con el objetivo de dar un hogar a mujeres solas y abandonadas, para atenderlas y darles formación. Genoveva fue nombrada Directora. Desde diciembre de 1912 empezaron a vestir con un hábito característico y propio, y en 1915 decidieron consagrarse como religiosas con votos privados ajenos a la Iglesia institucional.

En un momento en que la asistencia de los desfavorecidos dependía de iniciativas particulares, Genoveva pudo hacer valer los más de diez años de servicios de atención social, y la Sociedad Angélica se convirtió en Instituto religioso diocesano por Decreto de diciembre de 1925. El Arzobispo de Zaragoza confirmó la profesión religiosa de Genoveva y de sus 18 compañeras y fue nombrada Madre General.

Desde 1931 Genoveva extendió su labor al frente del nuevo Instituto, con sede central en Zaragoza, entregada a la asistencia y formación de mujeres desprotegidas en las seis Casas de la Sociedad Angélica ya fundadas por ella.

En 1941 ya cumplidos 71 de edad, inauguró la Hospedería junto a la Basílica del Pilar para emplazar la Casa General y el Noviciado. Murió el 5 de enero de 1956, con 86 años de edad. El pueblo empezó a invocarla con el título de Ángel de la Soledad . Fue beatificada en 1995 y canonizada en 2003.

Leonor Sala Y Ruiz De Andrés

Benefactora. presidenta de la cruz roja de zaragoza en los años veinte.

Zaragoza 1876 , Zaragoza 1962 .

Presidenta de Cruz Roja de Zaragoza, impulsora de su Hospital. Llevó a cabo muchas obras de caridad y costeó los estudios de muchos zaragozanos que no tenían medios. Mecenas y financiadora de las dos torres que le faltaban al Pilar, acabadas en 1961.

Leonor Segunda Sala Ruiz de Andrés nació en Zaragoza el 29 de Mayo de 1876 en una familia de la alta burguesía zaragozana. Su padre fue Alejandro Sala y Santanac, doctor en Derecho, tres veces alcalde de Zaragoza y presidente de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País y su madre Dolores Ruiz de Andrés, que pertenecía a una importante familia aragonesa de esa época. Siguiendo el gusto de la época, fue educada en el internado del Sagrado Corazón de Jesús hasta los 16 años. A los 18 en 1896, se casó con Francisco de Borja Urzáiz y Cavero (1869-1947), aristócrata andaluz que ostentó el cargo de delegado de Hacienda. Leonor poseía un gran patrimonio, numerosas fincas y e inmuebles, y una de sus hermanas estaba casada con un alto mando militar de Franco. Leonor y su marido formaron uno de los matrimonios más conocidos en la alta sociedad de la época; no tuvieron hijos. Su enorme fortuna la emplearon en gran parte en patrocinar obras sociales y asistenciales. Leonor aprovechó su relación familiar con Franco para conseguir ayudas a la construcción de las dos torres del Pilar que el matrimonio obsequió en 1946 a la ciudad y que Leonor logró culminar ya viuda.

Fue Presidenta de la Cruz Roja en Zaragoza, introduciendo la institución en esta ciudad, y realizando una importante labor asistencial y de caridad. Logró conseguir que se levantara un hospital de la Cruz Roja, colocando su primera piedra en 1926 en un importante acto social zaragozano. Fue además presidenta de honor de la Asociación de la Prensa y creó el patronato llamado Obra antituberculosa , a la vez que organizaba fiestas y reuniones sociales con la finalidad de recaudar dinero para obras sociales, por lo que se hizo muy popular entre la sociedad local. Era muy culta, amaba la poesía y se prodigaba en actos sociales y culturales. Ella misma abrió su casa en la calle Alfonso para organizar actividades cultas donde se reunían aristócratas y miembros de la burguesía local con los intelectuales y artistas más importantes del momento.

Fue mecenas de artistas teatrales y sobre todo patrocinó los estudios de muchos zaragozanos que no tenían medios, convirtiéndose de esta forma en una importante benefactora. Objeto de numerosos homenajes y reconocimientos, en abril de 1961 Leonor vio culminado su objetivo y se inauguraron las dos torres del Pilar completándose por fin todo el proyecto de la Basílica. Poco más de un año después, el 13 de noviembre de 1962, Leonor falleció a los 86 años y sus funerales fueron una impresionante manifestación de duelo ciudadano.

Raquel Maynar Escanilla

Gerocultora. hermana menor de sara maynar. religiosa de santa ana.

Zaragoza 1922 , Burbáguena, Teruel, 2015 .

Secretaria General de la Congregación de Hermanas de la Caridad de Santa Ana desde 1965. Recaló en la residencia para mujeres ancianas de la orden en Burbáguena, viviendo con su hermana Sara Maynar el final de la vida de ésta.

Nació en Zaragoza el 4 de Junio de 1922. Su padre fue el jurista Manuel Maynar Barnolas (Ejea, Zaragoza, 1875-Zaragoza, 1960) y su madre Pilar Escanilla Estrada. Raquel fue la menor de los siete hijos del matrimonio, precedida por David, Cecilia, Sara, Irma, Javier y Laura. Se llevaba dieciséis años de diferencia con su hermana Sara Maynar, la primera abogada de Aragón. Raquel cursó los estudios de Magisterio e ingresó en la Congregación de Santa Ana en 1943 con 21 años, para llegar a ser profesa perpetua entregada a sus obras sociales. Su primer destino fue en las Escuelas de San José de Zaragoza y desde 1958 en la Casa General. Fue nombrada Secretaria General en 1965, con 43 años. Viajó a Roma en 1966 con la Superiora para realizar la visita canónica y administrativa a las comunidades de Italia, tener audiencia con el Papa Pablo VI y seguir la gestión sobre la beatificación de la Madre Rafols. En 1970 Raquel viajó a África y recorrió los diferentes países africanos en que la Congregación tenía misiones para supervisar las acciones humanitarias y las instalaciones de consultorios, laboratorios, quirófanos, farmacias y lavanderías para la atención diaria de cientos de enfermos. Las Hermanas de Santa Ana se ocupaban directamente de la atención a las mujeres.

En su ficha congregacional consta que Raquel se diplomó en Gerocultura, una especialidad orientada a la percepción del envejecimiento y cómo gestionarlo, comprendiendo que la misión personal trasciende la ancianidad. Tras ejercer de Superiora en la comunidad de S.Juan de Dios de Las Palmas, en 1984 fue destinada a Burbáguena, donde la orden dirigía un asilo de ancianos desde 1923 y había construido una residencia para mujeres. Raquel se incorporó trabajando además como ecónoma y llevaba la parte administrativa de la comunidad. Llegaron a albergarse allí hasta 40 mujeres. En ella se ingresó su hermana Sara Maynar jubilada y con 78 años entonces. En la casa de Burbáguena vivirían ya siempre las dos juntas hasta la defunción de Sara en 1986.

Raquel Maynar fue una mujer que no pasaba desapercibida (cit. B.Fidalgo) y tenía singulares dotes de organización y liderazgo y una especial capacidad y criterio para las finanzas. Fue una adelantada 'al volante', una de las poquísimas monjas que entonces conducían. Decía que se encomendaba a la Virgen y no pasaba de la cuarta marcha. En su obituario se la describe como 'siempre sonriente, siempre disponible y dispuesta'.

Raquel Maynar murió en Burbáguena el 11 de agosto de 2015. En 2016 se cerró la residencia de ancianos y en marzo de 2017 se clausuró definitivamente la congregación en la localidad.

(Datos extraídos de: Historia de la Congregación de Hermanas de la Caridad de Santa Ana, Ficha de la Congregación del Archivo de La Provincia Ntra. Sra. Del Pilar, y testimonios personales de las escritoras Begoña Fidalgo, Laura Serrano y Eva Pardos)

Ángela Bravo Ortega.

Enfermera y sindicalista.

Guadalajara 1929 , Zaragoza 2003 .

Conocida como Tita Bravo, trabajó como auxiliar de enfermería en el Hospital Clínico de Zaragoza, donde fue miembro del Comité de empresa por los derechos de los trabajadores.

Desde 1975 trabajó como auxiliar de enfermería en el Servicio de Urología del Hospital Clínico Lozano Blesa. Fue muy reconocida como sindicalista comprometida y defensora de los derechos de los trabajadores aragoneses. Perteneció al Comité de Empresa del Clínico hasta 1993. Tita Bravo se destacó por la lucha en favor de los trabajadores en igualdad de género, combinando la acción sindical con la protección y la ayuda social. Uno de sus hechos más destacados fue la creación junto a su marido, Dionisio Santolaria, de la primera residencia obrera para los trabajadores procedentes del éxodo rural. (Gea, 2003. http://www.enciclopedia-aragonesa.com). La participación de las mujeres como miembros activos del movimiento obrero entremezcla sindicalismo y feminismo como dos luchas muchas veces complementarias para las mujeres sindicalistas no siempre suficientemente reconocidas en la historia del sindicalismo de la primera mitad del siglo XX. (cit.Teresa Torns, Carolina Recio).

Lolita Parra Y Gerona.

Voluntaria de la cruz roja

Zaragoza 1951 , 1974 .

En la tradición de celebración de las Fiestas en honor a la Virgen del Pilar desde el s. XIX, Zaragoza tuvo Reina de Fiestas y Corte de Honor desde 1949 hasta 1978, con actos institucionales donde participaban miembros de la alta burguesía ciudadana.

Fue la mayor de los ocho hijos de Dolores Gerona y Emilio Parra, familia muy conocida en Zaragoza por sus empresas. Su padre apoyó la creación de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Zaragoza y fue Primer Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de 1967 a 1973 y Subdirector de Cáritas diocesana impulsando sociedades de ayuda a sectores desfavorecidos. Lolita comenzó Derecho en la Universidad de Zaragoza y realizó el primer curso de Dama Auxiliar Voluntaria de la Cruz Roja. Siendo su padre concejal, en 1970 fue elegida Reina de las Fiestas de Ntra. Sra. del Pilar de Zaragoza, con 19 años. Aprovechó la distinción para realizar labores sociales, proponer mejoras para los barrios de la ciudad, interesarse por los desfavorecidos y plantear acciones humanitarias desde Cruz Roja y Cáritas, por lo que fue muy valorada como persona. Murió en 1974, a los 23 años de edad, en un accidente de coche.