Legados de Mujeres Aragonesas de los siglos XIX y XX

Construir los sistemas: ciencias de leyes, ciencias jurídicas, ciencias políticas, ciencias económicas

Incluye las referencias de las primeras mujeres en abordar los estudios jurídicos y el ejercicio de las leyes, que supusieron una brillante irrupción en un mundo eminentemente masculino y donde siguieron destacando como estudiosas y profesionales abordando además nuevos niveles de acción.

Algunas mujeres se lamentan aisladamente de su situación, pero sus quejas no toman carácter colectivo. Aunque la española aliente ideas de libertad, aunque no acepte de buen grado su anulación, sométese sin protesta, por carecer de bríos para tronar contra preocupaciones seculares, contra abusos amparados por la ley. A las españolas se nos dice que aunque las leyes no nos sean favorables, contamos con la galantería de nuestros hombres; pero no hay que perder de vista que las ideas caballerescas van desapareciendo y el Código queda.

C.Gimeno Gil de Flaquer, 1903.

El problema feminista. Conferencia en el Ateneo de Madrid. Pág. 13 http://www.cervantesvirtual.com

Después del ingreso en la universidad, mi vida ya no fue la misma. Al conocer tan directamente la situación jurídica de la mujer dentro del Código Civil, me sentí tan humillada, tan injustamente tratada, tan vilipendiada, tan nada, que ninguna explicación ni histórica, ni jurídica, ni religiosa ni humana, podían convencerme de que yo exageraba.

María Telo Núñez (1915-2014)

Mi lucha por la Igualdad Jurídica de la Mujer, Ed.Aranzadi, 2009. En: El País. Charo Nogueira, 14-8-2014. Obituario

Presentación


La presencia de las primeras mujeres en los estudios jurídicos cuenta apenas cien años y durante muchos las matriculadas en Facultades de Derecho españolas fueron muy pocas (en 1923 las estudiantes de Derecho eran quince en todo el país).

A comienzos del siglo XX la mujer española tenía prohibido el ejercicio la abogacía ante los tribunales de justicia, ya que aún se consideraba vigente el cuerpo legal de Las Partidas de Alfonso X El Sabio (1256) en concreto la que expresa: 'Ninguna mujer cuanto quiera que sea sabedora, no puede ser abogado en juicio por otro'. Sucesivas leyes permitieron a partir del siglo XIX a la mujer, primero ir de oyente a la universidad, después obtener un título, pero ninguna mujer había iniciado estudios jurídicos en Zaragoza con anterioridad a la entrada en vigor de la Real Orden de 8-marzo-1910, por la que se permitía a las mujeres de forma expresa la matriculación oficial en igualdad con los varones en todos los establecimientos docentes, incluidas las universidades.

Aragón es tierra de gran tradición jurídica aunque la de Derecho fue la última de las facultades de la Universidad de Zaragoza que tuvo alumnas y licenciadas. La zaragozana Sara Maynar se convirtió en 1929 en la primera abogada de Aragón, y la décima de España. Ese mismo año fue además la primera mujer que ingresó en la Academia Jurídico-Práctica aragonesa y en 1930 sería también en Zaragoza la primera profesora de una Facultad de Derecho española.

Las mujeres tardaron en incorporarse a los estudios de Derecho, seguramente por ser la ciencia jurídica una disciplina evidentemente ligada a la vida pública y su ejercicio menos aceptado por la sociedad para una mujer. Son recientes y muy brillantes los estudios que la profesora Belén Causapé ha realizado sobre Las primeras y extraordinarias alumnas de la Facultad de Derecho de Zaragoza, 1915-1931 -en Filanderas. Revista Interdisciplinar de Estudios Feministas, 2018-, donde por primera vez se recorren las trayectorias universitarias y profesionales de estas antecesoras que estudiaron y se licenciaron en la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza, único centro de Aragón en el siglo XX donde se impartía la carrera para obtener la licenciatura.

Sobre parte de sus estudios, en el pasado abril de 2018 Belén Causapé llevó a cabo la exposición 'Mujeres pioneras del Derecho en Aragón: De las aulas de la facultad al ejercicio profesional, 1914-1971', en la propia Facultad de Derecho de Zaragoza, presentando a las primeras alumnas, licenciadas y profesoras de la facultad de derecho, junto a las primeras abogadas, procuradoras, notarias, registradoras, secretarias judiciales, jueces, fiscales, abogadas del Estado y políticas de Aragón.

… aquella 'nueva generación de muchachas' aspirantes a grados de cultura 'propios sólo de hombres'…

Periódico ABC, Madrid, 13 de junio de 1928 (en el art. citado).

Mujeres destacadas


Juana Salas De Jiménez

Abogada. presidenta de la confederación de mujeres católicas de españa en 1934

Zaragoza, 1875 Madrid, 1976.
Defensora de la capacidad de las mujeres para gobernar, fue una de las primeras militantes del catolicismo social en Zaragoza. Autora de célebres discursos defendiendo el feminismo católico. Introdujo en Zaragoza la organización Acción Católica de la Mujer


Juana Salas nació en Zaragoza en 1875 en el seno de una familia ya comprometida con el movimiento católico. Su padre era dueño de la imprenta Salas, principal difusora en Zaragoza de las proclamas clericales y los escritos católico-sociales. Juana Salas vivió muy ligada desde niña a los ambientes clericales, comenzó a escribir en prensa con el seudónimo de Marta Harmel. Estudió Magisterio en Zaragoza y en 1901 con 26 años, promovió reacciones al creciente anticlericalismo. Muchas mujeres jóvenes de familias de la burguesía católica urbana como Juana conformaron el movimiento católico femenino, como explica Inmaculada Blasco Herranz y contribuyeron a la creación del catolicismo social normalizando la presencia pública y política de las mujeres ya que daba motivo para su salida del hogar.

En 1919 se creó la organización Acción Católica de la Mujer, una de las formaciones femeninas más importantes de principios del siglo XX, para concentrar en una sola las distintas iniciativas católicas femeninas que existían. Juana Salas fue clave para su implantación en Aragón. Desde las páginas de su Boletín exigió la reforma del Código Civil, la aprobación y ampliación del seguro de maternidad, la igualdad salarial y el derecho de las trabajadoras a percibir directamente su salario. Fue ponente en las asambleas nacionales e impartió conferencias sobre feminismo católico y la participación de las mujeres en la vida pública y política . Fueron célebres sus discursos Nuestro feminismo, de 1919; Dª Concepción Arenal. Sus ideas, sus obras y sus méritos, en 1920 y El feminismo de ayer, el de hoy... el de mañana, de 1925. En 1924 la ACM reivindicó el voto femenino durante la dictadura de Primo de Rivera, y Juana calificó el voto de arma poderosa animando a las mujeres a participar activamente en la política ocupando cargos municipales y en la administración pública.

En 1927 Juana representó junto con Vicenta Liria a la Junta de Zaragoza en la III Asamblea ​nacional de la organización. Casada con Inocencio Jiménez, catedrático de Derecho Penal y destacado representante del catolicismo social en España, en 1931 Juana fue designada vocal de la Junta de Gobierno de la Asociación Femenina de Acción Nacional . Ese año se había trasladado a Madrid, al ser nombrado su marido director del Instituto Nacional de Previsión. En 1934 fue nombrada presidenta de la Junta Suprema de la Confederación de Mujeres de AC y formó parte de la Junta de Gobierno de la Asociación Femenina de Acción Nacional.

Fuentes consultadas:
  • Inmaculada Blasco Herranz Juana Salas (1875-1976): el feminismo católico https://www.academia.edu/23412644/_Juana_Salas_1875_1976_el_feminismo_cat%C3%B3lico_
  • Juana Salas De Jiménez. D.ª Concepción Arenal. Sus ideas, sus obras y sus méritos, Conferencia en el Salón Fuenclara de Zaragoza, 30 de enero de 1920. El feminismo de ayer, el de hoy… el de mañana. Conferencia de Juana Salas de Jiménez en la Acción Católica de la Mujer de Madrid, 14 de febrero de 1925, Tipografía E. Berdejo Casañal, Zaragoza, 1925. Nuestro feminismo, Conferencia en el Salón Fuenclara, 7 de mayo de 1919, Acción Católica de la Mujer, Junta Provincial de Zaragoza. Labor cultural de Acción Católica de la Mujer. Articulo publicado en la revista de la asociación, Boletín de la ACM, marzo, 1925 (60), p. 277
  • Ángela Cenarro, Regine Illion (eds.), Feminismos, contribuciones desde la Historia, Ed. Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014. Col. Sagardiana Estudios Feministas núm.19
  • María Pilar Salomón, 2004, ¿Espejos invertidos? Mujeres clericales, mujeres anticlericales», Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, n. 11, 2,
  • Enciclopedia Wikipedia. Acción Católica de la Mujer. https://es.wikipedia.org/wiki/Acci%C3%B3n_Cat%C3%B3lica_de_la_Mujer
Bibliografía para más información

Magdalena Lasala Pérez

Leonor Serrano Pablo

Abogada, la segunda licenciada por zaragoza. la primera en abrir bufete en barcelona

Hinojosas de Calatrava, Ciudad Real, 1890 - Madrid , 1942.


La Reina Regente decidió financiar sus estudios por ser una niña superdotada. Estudió la carrera de Derecho en la Universidad de Zaragoza haciendo cuatro cursos en dos años. Defendió el derecho a voto y al divorcio y el acceso de las mujeres a cargos públicos.

Abogada, maestra, pedagoga y escritora, había nacido el 22 de febrero de 1890 en Hinojosas de Calatrava; era una niña que destacaba como superdotada y al parecer la reina regente la conoció en 1896 en una visita a su pueblo y decidió financiar sus estudios. En 1897 con 7 años Leonor se trasladó a estudiar becada en Madrid; cursó Magisterio en la Escuela de Estudios Superiores de 1909 a 1912 y en 1913 aprobó una oposición de inspectora de escuelas, trasladándose a Barcelona para ejercer. Viajó becada a Roma a estudiar Pedagogía con María Montessori y por otros países de Europa. Disertó sobre la maternidad biológica y la cultural, defendiendo el reconocimiento del trabajo doméstico como profesión en una actitud precursora del feminismo contemporáneo. En 1915 se casó con el inspector de enseñanza y también destacado pedagogo, Josep Xandri Pich, con quien tuvo un hijo. Preocupada por la discriminación femenina, escribió La educación de la mujer de mañana (1923). A causa de sus ideas durante la Dictadura de Primo de Rivera fue desterrada a Huesca en 1926 y a Zaragoza luego, donde escribió La enseñanza complementaria obrera , denunciando la explotación laboral de menores, y La educación y las profesiones femeninas .

A la vez que seguía trabajando como inspectora de primera enseñanza, Leonor se inscribió en la Facultad de Zaragoza como alumna no oficial, y realizó todas las asignaturas de 2º a 5º curso en tan solo dos años académicos, con calificaciones notables, una matrícula de honor y siete sobresalientes . Obtuvo la licenciatura el 22 de septiembre de 1930, con 40 años, con sobresaliente y convirtiéndose en la segunda licenciada por la Facultad de Zaragoza, un año después de graduarse la primera, Sara Maynar. (Belén Causapé Gracia, 2018. Las primeras y extraordinarias alumnas de la Facultad de Derecho de Zaragoza, 1915-1931, en Filanderas . Revista Interdisciplinar de Estudios Feministas-3).

Se inscribió en el mismo 1930 en el Colegio de Abogados de Barcelona, abriendo bufete, la primera mujer que lo hacía en Barcelona, compaginando su labor con la de inspectora de enseñanza. Su primera actuación en la audiencia fue en 1932. Defendió el derecho a voto femenino y a una ley de divorcio, el acceso de las mujeres a cargos públicos y la educación para combatir el analfabetismo . Su hijo y su marido murieron en los bombardeos de Madrid por la Guerra civil, y ella se refugió en Francia. Al regresar en 1942 le fue abierto un expediente de responsabilidades políticas pero Leonor falleció tempranamente antes de su fallo, el 24 de abril de 1942 en Madrid, con sólo 52 años.

Fuentes consultadas:
Bibliografía para más información
  • Teresa Marín Eced, Biografía de Leonor Serrano de Pablo. Educación, Ciencia y Cultura en España, auge y colapso (1907-1940), Almud ediciones 2012.
  • Isidre Molas y Laura Durendes. Tiempos Nuevos. Leonor Serrano. Selección de textos de artículos publicados entre 1931 y 1939 en Las Noticias, Justicia Social y La Rambla entre 1931-1939. Barcelona: Arxiu Històric, Fundació Rafael Campalans, 2009, Colección "Memòria", 9.  ISBN 978-84-613-5232-6 .

Magdalena Lasala Pérez

Carmen Cuesta Del Muro

Abogada y política. Secretaria de la asamblea nacional de Primo de Rivera

Palencia , 1890 Madrid , 1968.


Doctorada en Derecho, ejerció en Teruel como profesora de la Escuela Superior de Magisterio. Teresiana y líder del feminismo católico. Miembro de la Asamblea nacional de la dictadura de Primo de Rivera y defensora de los derechos civiles de las mujeres.

Nació en Palencia, el 3 de agosto de 1890. Su padre era un médico salmantino afincado en Madrid, que le proporcionó una educación esmerada. En 1924 se licenció en Derecho y se doctoró en 1928. Se integró en la institución teresiana, de cuyo consejo superior llegó a formar parte, a la vez que se convertía en una líder del feminismo católico, como la define su biógrafo Miguel de Santiago. Fue directora del Instituto católico de Segunda Enseñanza y profesora de Derecho positivo en la Escuela social de Acción Católica de la Mujer en Madrid.

En Teruel ejerció como profesora de la Escuela Superior de Magisterio. Fue Directora de la Residencia Universitaria de Madrid; miembro del Consejo de la Institución Teresiana; Presidenta de la Asociación de Cooperadoras Técnicas; impulsora y directora de un Consultorio Jurídico administrativo y Directora del Instituto Católico Femenino .

En 1918 publicó La Vida y el Obrero, recopilación de conferencias pronunciadas durante 1914. Por designación, pasó a formar parte en 1927 de la Asamblea nacional de la dictadura de Primo de Rivera (1927-1929), siendo nombrada su secretaria. En 1928 solicitó la creación de institutos femeninos de enseñanza secundaria y de una Facultad femenina de Medicina, participó en los debates sobre la reforma del Código civil y realizó una interpelación al Ministerio de Justicia para exigir que los derechos civiles de las mujeres fueran reconocidos.

Tras la dictadura dejó la política. Entre 1932 y 1933 publicó en el Boletín de la Institución Teresiana una serie de nueve artículos bajo el título Las mujeres y el derecho, sobre la necesidad de reformar la patria potestad de las madres. A final de 1933 se marchó de España para expandir la Institución teresiana por diversos países de Sudamérica durante veinte años. Murió en Madrid, el 28 de julio de 1968.

‘En el Código Civil se hace de la mujer objeto de un desprecio y de una desconsideración verdaderamente extraordinaria. El Código Civil, que es el que reconoce la personalidad y define el concepto de persona como sujeto capaz de derechos y deberes y que, por tanto, exige como condición indispensable la inteligencia y la libertad, tal como está actualmente redactado, no concede a la mujer esas cualidades’.

Carmen Cuesta del Muro

Debates sobre la reforma del Código Civil, aprox. 1928.

Fuentes consultadas:
Fuentes consultadas:
  • María Encarnación González Rodríguez, 2021. Carmen Cuesta del Muro. Pasión entre llamas. Biografía Colección Mujeres en la Historia. ISBN: 9788427728684
  • Juan García Nieto. El sindicalismo católico en España. Universidad de Deusto, Bilbao, 1960.
  • Belén Causapé. Mujeres, Derecho Aragonés Y Ejercicio Profesional. Algunos Apuntes Históricos. Gracia. En: RDCA-2018-XXIV – Mujeres, derecho aragonés y ejercicio. Disponible en: https://ifc.dpz.es › recursos › publicaciones. A partir de Belén Causapé Gracia. Mujeres pioneras del Derecho en Aragón, 1910-1975. De las aulas universitarias a la profesionalización jurídica, proceso de evolución e historias de vida. Tesis doctoral. Universidad de Zaragoza, 2017

Magdalena Lasala Pérez

María Dolores De Palacio Y Azara

Primera Licenciada De La Universidad De Zaragoza Y Licenciada En Derecho En Salamanca

Zaragoza, 1895 - Ávila, 1989.


Se licenció en Zaragoza en Filosofía y Letras en 1917, la primera licenciada de su Universidad y de su Facultad de Letras. Cursó parte de la licenciatura en Derecho también en Zaragoza y la acabó en Salamanca.

Las primeras incursiones estudiantiles de mujeres detectadas en la Licenciatura de Derecho en Zaragoza comienzan a producirse en el curso 1914-15, recuperando como testimonio la figura de María de los Dolores de Palacio y de Azara.

Sus padres eran Juan Lorenzo de Palacio Pérez, natural de Bubierca (Zaragoza), y Dolores Consolación de Azara y Zabala, natural de Madrid. Por línea materna descendía directamente de María Consolación de Azlor y Villavicencio, la Condesa de Bureta, que había sido una heroína de los Sitios.

Siempre con excelentes calificaciones, María Dolores de Palacio cursó la última asignatura de Bachillerato como alumna oficial en el Instituto de Zaragoza, para graduarse y matricularse a continuación en la Universidad de Zaragoza. Se inscribió en el Preparatorio en 1915 pero se licenció primero en Filosofía y Letras en 1917 siendo la primera licenciada de la Universidad de Zaragoza y de su Facultad de Letras.

Terminada su licenciatura en Filosofía y Letras, realizó en Madrid el Doctorado, que consiguió con una tesis sobre Historia del Arte. No obstante, hizo valer su Preparatorio de 1915 para, entre 1924 y 1927, seguir con los estudios de Derecho en la Universidad de Zaragoza aprovechando los tres cursos comunes que ambas carreras compartían en aquellos años.

Prosiguió los estudios después en Madrid y acabó licenciándose en Derecho en la Universidad de Salamanca tardíamente, estando ya casada y con hijos y siendo Catedrática de Instituto, ya que en 1928 fue la primera mujer que alcanzó una Cátedra de Francés ganando la oposición para la plaza en el Instituto de Osuna (Sevilla).

Se jubiló en 1965 y falleció en Ávila, en1989, a los 94 años de edad.

María Dolores representó con sus vivencias toda una época en que la formación femenina tuvo que conquistarse con la voluntad de las mujeres.

Fuentes consultadas:

Magdalena Lasala Pérez

Concepción Peña Pastor

Abogada y política. primera alumna (no oficial) de la facultad de derecho zaragozana

Ciudad Real, 1897 - Panamá, 1960.


En 1920 estudió en Zaragoza una asignatura de la licenciatura en Derecho y que la convirtió en la primera alumna (no oficial) de la Facultad zaragozana. Primera mujer admitida en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, en 1923.

Nacida en Ciudad Real, el 9 de junio de 1897 (tomamos aquí la fecha que indica la profesora B. Causapé por deducción en sus investigaciones sobre Concepción Peña). Terminó el bachillerato en 1917 y realizó el grado de maestra nacional y la licenciatura de Filosofía y Letras en Madrid. Se matriculó en la Universidad de Zaragoza en el curso 1920-21 en el modo no oficial de una única asignatura para la licenciatura en Derecho, Economía Política, pero que fue bastante para convertirse en la primera alumna de la Facultad de Derecho de Zaragoza. Luego volvió a Madrid donde se licenció, colegiándose en su Colegio de abogados en 1928. Después se doctoró en Derecho y se preparó por libre la licenciatura de Medicina.

Concha Peña fue una mujer de gran inteligencia, hablaba latín, griego, francés, italiano y portugués; fue conferenciante y escritora, ejerció la docencia y la abogacía y se dedicó a la política española, luchando por el sufragio femenino y los derechos de las mujeres.

En 1922 fue admitida como socia en el Ateneo de Madrid e impartió la charla Juventud universitaria feminista . En 1923 se convirtió en la primera mujer que ingresaba en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de cuya sección segunda llegó a ser secretaria, así como vicepresidenta de la agrupación de Jurados Mixtos.

En abril de 1928 impartió la conferencia El divorcio en la antigüedad en la Real Academia de Jurisprudencia y legislación y en 1929 formó parte de la Junta Directiva de la Asociación Universitaria Femenina, con Clara Campoamor. En 1931 reivindicó en un Acto de la Agrupación Femenina de Acción Republicana que la Constitución española reconociera los derechos de las mujeres.

Tras la guerra civil se exilió en Panamá, depurada por el régimen franquista, acusada de masonería. En Panamá fue docente de Derecho en su Universidad y subdirectora de la Biblioteca Nacional desde 1951. Murió en aquel país, el 15 de octubre de 1960.

Fuentes consultadas:
  • María Poveda Sanz. «Mujeres y segunda enseñanza en Madrid (1931-1939). El personal docente femenino en los institutos de bachillerato». Tesis doctoral Tesis Doctoral Mujeres Y Segunda Enseñanza En Madrid (1931-1939). Dirección de Dª Teresa Rabazas Romero. Madrid, 2013 https://eprints.ucm.es/id/eprint/25017/1/T35287.pdf
  • Concha Peña. Páginas Diario El Socialista. 30 de junio de 1931. Año XLVI. Num- 6985
  • Enciclopedia Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Concha_Pe%C3%B1a_Pastor
  • Belén Causapé. Mujeres, Derecho Aragonés Y Ejercicio Profesional. Algunos Apuntes Históricos. Gracia. En: RDCA-2018-XXIV – Mujeres, derecho aragonés y ejercicio. Disponible en: https://ifc.dpz.es › recursos › publicaciones. A partir de Belén Causapé Gracia. Mujeres pioneras del Derecho en Aragón, 1910-1975. De las aulas universitarias a la profesionalización jurídica, proceso de evolución e historias de vida. Tesis doctoral. Universidad de Zaragoza, 2017
Más información
  • Mujeres que cambiaron nuestra historia. Instituto de la Mujer, Universidad de Panama. 1996.
  • Consuelo Miqueo. I. Blázquez Ornat (eds.), Modernas, cultas y profesionales. Mujeres del siglo XX tituladas en la Universidad de Zaragoza. Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2020.

Magdalena Lasala Pérez

María Micaela Lacunza Ezcurra

Primera alumna oficial de la facultad de derecho de zaragoza

Pamplona , 1900 - Valencia, 1984
Estudió Derecho en la Universidad de Zaragoza y en la Central de Madrid. Fue una de las únicas seis mujeres españolas abogadas en vestir la toga antes de la II República.


Nació en Pamplona, el 29 de septiembre de 1900. Era la menor de siete hermanos. Realizó los estudios de enseñanza secundaria en el Instituto de Pamplona, donde fue la única mujer en su aula. Terminó con un expediente brillante y decidió estudiar Derecho, matriculándose en la modalidad de enseñanza no oficial para el período llamado entonces 'Preparatorio' en la Universidad Central de Madrid. A continuación se matriculó en la Universidad de Zaragoza para el curso correspondiente al periodo de licenciatura, de forma oficial. Culminó la licenciatura en Madrid, en 1926, residiendo en la Residencia de Señoritas, dependiente de la Institución Libre de Enseñanza. Fue la única alumna oficial de su clase en los cinco cursos de la carrera.

Primera mujer colegiada en los Colegios profesionales de Abogados de Pamplona y San Sebastián, en 1927, tuvo bufete propio en Pamplona y San Sebastián hasta 1931. En esos años, llevó varias causas como abogada defensora en ambas Audiencias.

Formó parte de un reducido núcleo de seis mujeres españolas abogadas precursoras: Ascensión Chirivella, Victoria Kent, Clara Campoamor, Matilde Huici, Concha Peña y María Lacunza, fueron las primeras y únicas mujeres en vestir la toga en una Audiencia antes de 1931.

En 1932 ingresó como funcionaria en el Ministerio de Agricultura, Industria y Comercio. Ese mismo año fue nombrada Secretaria de la Comisión de Estudio en Materia de Reforma Agraria lo que le permitió viajar por Europa estudiando distintos modelos de reforma agraria. Al estallar la Guerra Civil, fue trasladada por el gobierno republicano a Valencia, donde continuó en sus funciones. Se casó en 1937 y tuvo un hijo.

Al acabar la guerra fue sometida a un expediente de depuración que se resolvió el 25 de octubre de 1940, readmitiéndola al servicio del Estado, pero con sanción de inhabilitación y traslado forzoso a la ciudad de Sevilla. María renunció a la readmisión, permaneció en Valencia y no volvió jamás a ejercer la abogacía.

Murió el 4 de mayo de 1984 en Valencia.

Fuentes consultadas:
  • José Santiago Yanes Pérez. Estudio histórico-jurídico del acceso de la mujer a la abogacía en España. Tesis doctoral. Las Palmas de Gran Canaria. 2015 https://accedacris.ulpgc.es › bitstream
  • Enciclopedia Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Lacunza_Ezcurra
  • Belén Causapé García, 2018. Las Primeras Alumnas De La Facultad De Derecho De Zaragoza, 1915-1931. Filanderas. Revista Interdisciplinar de Estudios Feministas (3), 7-24.
  • M.ª Cruz Díaz de Terán Velasco, 2018. Mujeres y profesiones jurídicas en Navarra. Universidad de Navarra 272 - Septiembre-diciembre 2018
  • Belén Causapé Gracia. Mujeres, Derecho Aragonés Y Ejercicio Profesional. Algunos Apuntes Históricos. RDCA-2018-XXIV - https://ifc.dpz.es › recursos › publicaciones
  • Consuelo Miqueo. I. Blázquez Ornat (eds.), Modernas, cultas y profesionales. Mujeres del siglo XX tituladas en la Universidad de Zaragoza. Cap. Las estudiantes de la Facultad de Derecho de Zaragoza y su proyección profesional, de Belén Causapé Gracia. Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2020.
  • Belén Causapé. Mujeres, Derecho Aragonés Y Ejercicio Profesional. Algunos Apuntes Históricos. Gracia. En: RDCA-2018-XXIV – Mujeres, derecho aragonés y ejercicio. Disponible en: https://ifc.dpz.es › recursos › publicaciones. A partir de Belén Causapé Gracia. Mujeres pioneras del Derecho en Aragón, 1910-1975. De las aulas universitarias a la profesionalización jurídica, proceso de evolución e historias de vida. Tesis doctoral. Universidad de Zaragoza, 2017

Magdalena Lasala Pérez

Julia Álvarez Resano

Licenciada en zaragoza. La primera gobernadora civil de españa

Villafranca de Navarra, 1903 México, 1948


Abogada licenciada en la Universidad de Zaragoza, maestra y política. Fue la primera mujer española en ocupar el cargo de Gobernadora Civil, en Ciudad Real.

Lorenza Julia Álvarez Resano nació el 10 de agosto de 1903, la menor de cuatro hermanos. Tras haber cursado Magisterio en Pamplona de 1918 a 1921, aprobó las oposiciones a maestra en Zaragoza en 1923 con el número uno. Se matriculó como alumna no oficial en la Facultad de Derecho superando los cinco cursos que lo componían en tres años académicos de 1927 a 1930, con 26 años, a la vez que ejercía como maestra en escuelas del País Vasco y de Navarra. Obtuvo el título en 1933, casi tres años después de acabar la licenciatura. (Belén Causapé Gracia, 2018. Las primeras y extraordinarias alumnas de la Facultad de Derecho de Zaragoza, 1915-1931, en: Filanderas. Rev.Interdisciplinar de Estudios Feministas-3).

Fue la segunda mujer colegiada en Pamplona, en diciembre de 1933, y luego se inscribió en el Colegio de Abogados de Madrid, donde se había trasladado como Directora del Grupo Escolar "Rosario de Acuña" en Aluche. Se casó con el también abogado y político socialista Amancio Muñoz de Zafra en 1935 y en febrero de 1936 ambos fueron elegidos diputados del Parlamento español por el Frente Popular. Julia fue nombrada inspectora interina de primera enseñanza en la provincia de Madrid y presidenta de la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza. Ejerció como abogada, jurista y política, ocupando algunos cargos destacados de manera excepcional durante la Guerra Civil (cit.B.Causapé).

En julio de 1937 el Ministerio de la Gobernación de la República la nombró Gobernadora civil de la provincia de Ciudad Real,​ una importante zona republicana, siendo la primera mujer española que desempeñaba ese cargo. En marzo de 1938 dimitió por disensiones internas entre los sectores socialistas (F.Alía Miranda, 2008). Ejerció por designación directa como jueza interina de Primera Instancia en Alberique, Valencia, y magistrada interina del Tribunal Central de Espionaje. Su marido falleció en Gerona en octubre de 1938 por una grave enfermedad y Julia lo sustituyó en la Diputación permanente de las Cortes . Ante la victoria del franquismo, se exilió en Francia donde participó en el Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles, y fue directora del periódico El Socialista hasta 1945. Tras diversos congresos y enfrentamientos de facciones internas, Julia fue expulsada por su propio partido en 1946 (simbólicamente readmitida en 2008). Se marchó a México con su madre y su hermana, y allí abrió un despacho de abogadas y se puso al frente del colectivo Mujeres contra la guerra y el fascismo . Falleció prematuramente, por una hemorragia cerebral, a los 44 años de edad, el ​ 19 de mayo de 1948.

Fuentes consultadas:
  • Belén Causapé Gracia, 2018. Las primeras y extraordinarias alumnas de la Facultad de Derecho de Zaragoza, 1915-1931, en: Filanderas. Rev.Interdisciplinar de Estudios Feministas-3.
  • Enciclopedia Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Julia_%C3%81lvarez_Resano
  • Francisco Alía Miranda, 2008. La Guerra Civil en Castilla-La Mancha, 70 años después. Actas del congreso internacional. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca. ISBN 978-84-8427-555-8.
  • Consuelo Miqueo. I. Blázquez Ornat (eds.), Modernas, cultas y profesionales. Mujeres del siglo XX tituladas en la Universidad de Zaragoza. Cap. Las estudiantes de la Facultad de Derecho de Zaragoza y su proyección profesional, de Belén Causapé Gracia. Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2020.
  • Belén Causapé. Mujeres, Derecho Aragonés Y Ejercicio Profesional. Algunos Apuntes Históricos. Gracia. En: RDCA-2018-XXIV – Mujeres, derecho aragonés y ejercicio. Disponible en: https://ifc.dpz.es › recursos › publicaciones. A partir de Belén Causapé Gracia. Mujeres pioneras del Derecho en Aragón, 1910-1975. De las aulas universitarias a la profesionalización jurídica, proceso de evolución e historias de vida. Tesis doctoral. Universidad de Zaragoza, 2017

Magdalena Lasala Pérez

Sara Maynar Escanilla

Primera licenciada en derecho de aragón a los 22 años

Zaragoza, 1906 - Burbáguena, Teruel, 1986
Secretaria General de la Congregación de Hermanas de la Caridad de Santa Ana desde 1965. Recaló en la residencia para mujeres ancianas de la orden en Burbáguena, viviendo con su hermana Sara Maynar el final de la vida de ésta.


Fue la primera abogada de Zaragoza y la décima que se colegiaba en España.

Premio Extraordinario de Licenciatura y número uno de su promoción. Fue también la primera directora del Instituto de Alcañiz.

Sara era la mayor de los cinco hijos del abogado Manuel Maynar y de su esposa Pilar Escanilla. Estudió bachillerato y cursó la carrera de Derecho en Zaragoza como alumna oficial, quinta estudiante matriculada en la Facultad jurídica zaragozana. Fue la primera licenciada en Derecho por la Universidad de Zaragoza y primera abogada de Aragón, número uno de su promoción y Primer Premio Extraordinario de Licenciatura obtenido por oposición en 1929. Ingresó en diciembre de 1929 en el Colegio de Abogados de Zaragoza y a continuación en la Academia Jurídico-Práctica aragonesa, antigua institución de prestigio histórico. Además de ser la primera abogada colegiada de Aragón fue también la primera mujer que ingresaba en el ámbito académico del Derecho aragonés. En junio de 1934 ocupó en esta institución el cargo de Vicesecretaria de la Sección de Derecho Público, al lado de los juristas más importantes, incluido su padre.

En 1930 comenzó a trabajar de abogada civilista en Zaragoza y como Ayudante de clases prácticas en el área de Derecho Internacional Público y Privado, convirtiéndose en la primera profesora de una Facultad de Derecho española. En 1940 fue de nuevo profesora Ayudante de clases prácticas en la Facultad, esta vez en el área de Derecho Administrativo.

En 1942 se licenció también brillantemente en Filosofía y Letras (Secc.Historia) y a pesar de las expectativas familiares, redirigió su desarrollo profesional hacia esta disciplina dentro de la enseñanza secundaria. Fue profesora de Lengua y Literatura en Calatayud, de Filosofía en la Escuela Normal de Magisterio de Teruel y posteriormente catedrática de griego en Alcañiz. Se convirtió también en la primera directora del Instituto de Alcañiz, en cuyo cargo permaneció hasta su jubilación en 1977. Firme defensora de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres logró que el instituto fuera mixto. En Alcañiz además fue Concejal de su Ayuntamiento y teniente de alcalde encargada de cultura.

Sara Maynar fue una mujer de enorme talento y personalidad, avanzada y contradictoria como muchas mujeres de su época por el contexto histórico que le tocó vivir. Vivió sus últimos años en la residencia de ancianos de las Hermanas de Santa Ana de Burbáguena con su hermana Raquel.

-Pues… Don Javier Comín dice que soy abogado, pero don Domingo Miral cree que siendo abogado una palabra latina que tiene acepción femenina -advocatus, advocata- bien puede decirse abogada. De todos modos, yo soy abogado.

Sara Maynar Escanilla, 1930. Entrevista realizada por J. Sanz Rubio publicada en La Voz de Aragón el 4 de enero de 1930. Extraído de: Sara Maynar, la primera colegiada del Reicaz . Pedro Galán Carrillo, Art. Revista Digital del REICAZ, 2018

Fuentes consultadas:
  • Mujeres Aragonesas, Lola Campos, 2001. Biblioteca Aragonesa de Cultura, Volumen 2. Edición de Ibercaja, IFC y Gobierno de Aragón.
  • Cándido Marquesán Millán. Entrevista A Sara Maynar Escanilla, La Primera Licenciada En Derecho De La Universidad De Zaragoza. en: Andalán, Semblanzas - 12/11/18
  • GEA online, Gran Enciclopedia Aragonesa online, 2009. http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=20718&voz_id_origen=1772
  • J. Sanz Rubio. Entrevista publicada en La Voz de Aragón el 4 de enero de 1930. Extraído de: Sara Maynar, la primera colegiada del Reicaz. Pedro Galán Carrillo, Art. Revista Digital del REICAZ, 2018
  • Sara Maynar, la primera colegiada del Reicaz, artículo y entrevista de Pedro Galán Carrillo. Publicado en http://revista.reicaz.es/numeros-anteriores/n-013/sara-maynar-la-primera-colegiada-del-reicaz/
  • Consuelo Miqueo. I. Blázquez Ornat (eds.), Modernas, cultas y profesionales. Mujeres del siglo XX tituladas en la Universidad de Zaragoza. Cap. Las estudiantes de la Facultad de Derecho de Zaragoza y su proyección profesional, de Belén Causapé Gracia. Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2020.
  • Belén Causapé. Mujeres, Derecho Aragonés Y Ejercicio Profesional. Algunos Apuntes Históricos. Gracia. En: RDCA-2018-XXIV – Mujeres, derecho aragonés y ejercicio. Disponible en: https://ifc.dpz.es › recursos › publicaciones. A partir de Belén Causapé Gracia. Mujeres pioneras del Derecho en Aragón, 1910-1975. De las aulas universitarias a la profesionalización jurídica, proceso de evolución e historias de vida. Tesis doctoral. Universidad de Zaragoza, 2017
  • Instituto de Alcañiz. 50 años de historia, J. M. Maldonado, Y C.Marquesán, , Alcañiz (Teruel), Ed. IES Bajo Aragón, 2000.
  • «La primera abogado de Aragón», F. Castán Palomar, , Revista Estampa, Madrid, nº 104, 7 de enero de 1930, pp. 1-3.
  • Web Pioneras de la Universidad de Zaragoza. http://pioneras.unizar.es/sara-maynar/ https://albarracin.unizar.es/portalArchivo/registro?id=00479809 Y Archivo Universitario de Zaragoza https://albarracin.unizar.es/portalArchivo/registro?id=00521682

Magdalena Lasala Pérez

BEATRIZ BLESA RODRÍGUEZ

LA PRIMERA REGISTRADORA DE LA PROPIEDAD DE ESPAÑA Y DE ARAGÓN

Huércal-Overa, Almería, 1914 - Murcia , 2001


El 8 de septiembre de 1944 le fue designado un puesto en el Registro de la Propiedad de tercera clase de Caspe, siendo así la primera registradora destinada en territorio aragonés. Tomó posesión en 1945 hasta 1949.

Beatriz Blesa nació el 10 de diciembre de 1914 en Huércal-Overa (Almería). Era la cuarta de los diez hijos que tuvieron sus padres, María Rodríguez Navarro y José Blesa Camacho, abogado y joven oficial del Registro de la Propiedad con apenas 35 años. El padre de Beatriz murió prematuramente y su madre tuvo que sacar adelante a los diez hijos. Claramente decidida a estudiar leyes, las estrecheces económicas obligaron a Beatriz a trabajar como profesora de niños para costearse la carrera. En 1933 acabó el Bachillerato. Realizó la carrera de Derecho por libre en Murcia, acudiendo a la facultad sólo para examinarse. Licenciada en Derecho y concluida la Guerra Civil, comenzó a prepararse las primeras oposiciones que se convocaron a Registros, al amparo de la ley aprobada en 1931 durante la República que había autorizado a las españolas para ser notarias y registradoras de la Propiedad. En su examen oral, los miembros del jurado le dedicaron una larga ovación cuando concluyó el examen, por la excelente dicción que demostró. Fue la número uno en su promoción y se convirtió en la primera mujer registradora de la propiedad de España. Junto con Beatriz, María de los Ángeles Torcida Fuente, Carmen Bono Huerta y Cecilia Puente Ojea abrieron el camino de las mujeres en el Cuerpo de Registradores, al ser las primeras que entraron a formar parte del Cuerpo de Aspirantes en el año 1941.

El 8 de septiembre de 1944 le fue asignado destino en el Registro de la Propiedad de Caspe, convirtiéndose en la primera registradora en Aragón. Permaneció hasta 1949 en que fue trasladada a la localidad de Purchena (Almería). Recorrió diversas plazas, como Belorado (Burgos), Novelda (Alicante) y Caravaca de la Cruz (Murcia), hasta que en 1967 fue destinada a Murcia capital, donde se jubiló en 1984. Beatriz fue impulsora de becas para estudiantes y de un premio de investigación del Colegio de Abogados; además realizó cuantiosas donaciones para causas benéficas y sociales. No se casó ni tuvo hijos. Murió en Murcia en 2001.

Junto con Beatriz Blesa, su compañera M.ª ÁNGELES TORCIDA FUENTE entró a formar parte del Cuerpo de Aspirantes a Registradores de la Propiedad en el año 1941. Obtuvo destino en Aragón a finales de 1950 como Registradora de Ateca, en la provincia de Zaragoza. Era la segunda mujer que ocupaba una plaza en un registro de la propiedad de Aragón. María de los Ángeles Torcida Fuente se jubiló como Registradora de la Propiedad en Madrid, en 1981, a la edad de 70 años.

Fuentes consultadas:

Magdalena Lasala Pérez

Carmen Gomá Roger

Licenciada en zaragoza. Registradora de la propiedad de huesca

Lérida , 1915 Barcelona , 2018.
Una de las tres únicas registradoras de la promoción de 1946, tras la que se cerró la breve apertura del Cuerpo de Registradores a las mujeres que había propiciado la legislación republicana. Desde 1969 fue registradora de Huesca.


Carmen Gomà Roger nació el 9 de diciembre de 1915. Inició la carrera de Derecho en Barcelona y la finalizó en la Facultad de Zaragoza, como alumna no oficial de forma brillante, realizando simultáneamente los dos cursos finales en uno solo.

Se licenció en 1935, con sólo 19 años de edad, aunque esperó a 1946 para tramitar su título de licenciatura. Durante ese lapso de tiempo además de ocurrir la Guerra civil española, Carmen preparó las oposiciones a Notarías y Registradores de la Propiedad. Aprobó las convocadas a Registros en 1944, convirtiéndose en la séptima mujer registradora de España con 30 años. Fue nombrada Aspirante al Cuerpo en 1946.

Con Carmen Gomà se cerró el acceso de las mujeres al Cuerpo de Registradores por un largo periodo. La legislación de 1944-1946 volvió a prohibir a las mujeres que opositaran a registros revocando la ley de 1931 del gobierno republicano. Pero al amparo de aquella autorización ya habían ingresado siete: cuatro en la promoción de 1941 y tres en la promoción de 1946 (Ana Viola Sauret, Carmen Gomà y María Teresa Guerreira Marcos). Carmen fue la última que pudo ejercer como registradora. La posibilidad de que volvieran a hacerlo hubo de esperar hasta 1954.

Desde 1969 Carmen Gomà fue registradora en Huesca.

Tras una fecunda y prolongada carrera profesional de 39 años, se retiró en 1985 siendo registradora en Barcelona. Como explicó Juan José Ortín en su obituario, Carmen representó el sacrificio de muchas mujeres que llegaron a ser registradoras y notarias en unos años muy difíciles.

Falleció el 31 de enero de 2018 en Barcelona, a los 102 años de edad.

Fuentes consultadas:

Magdalena Lasala Pérez

María Telo Núñez

Jurista. Licenciada en Zaragoza. La abogada de la igualdad

Cáceres, 1915 - Madrid , 2014


Considerada una de las 100 mujeres necesarias del siglo XX por su defensa de los derechos de la mujer. Luchó en el franquismo por la reforma del Código Civil para liberar a las mujeres casadas de la obligación de obediencia marital y por la igualdad jurídica femenina.

Nació el 8 de octubre de 1915. Sus padres, de ideología progresista, dieron a María y sus tres hermanos una educación basada en la igualdad de sexos y el libre pensamiento. Los destinos del padre, militar y notario, hizo que la familia recorriera diversas localidades españolas. Con 16 años, María inició estudios de Derecho en 1932 en Salamanca, que interrumpió por el estallido de la guerra Civil. Se licenció en 1940 en la Universidad de Zaragoza. Unos años después su familia se trasladó a Madrid por la depuración hecha al padre tras la Guerra Civil. Quería ser notaria, pero la legislación franquista lo prohibía a las mujeres por estar vigente el requisito 'ser varón'. Sí logró opositar al Cuerpo Técnico Superior de Administración Civil del Ministerio de Agricultura ganando plaza en 1944 aun con muchos obstáculos.

En 1945 se casó con el abogado José Manuel Fernández-Baldor Rivera; tuvo una hija, y enviudó en 1949. Se colegió como abogada y abrió despacho en Madrid, uno de los pocos dirigidos por una mujer, compaginando ya siempre su trabajo en el Ministerio con el ejercicio libre de la profesión, especializada en derecho de familia y sucesiones. En 1956 ingresó en la Federación Internacional de Mujeres Juristas (FIMCJ) iniciando una importante actividad pública de denuncia de la injusta situación legal de las mujeres en España, con artículos, conferencias y participaciones en congresos internacionales, pidiendo la reforma del Código Civil y su modificación en aspectos esenciales para las mujeres como la tutela, la obediencia y la autoridad marital (cit.B. Causapé).

En 1969, su ponencia La mujer en el derecho civil marcó el inicio de su inquebrantable lucha para conseguir que las españolas casadas alcanzasen la plena mayoría de edad jurídica (cit.Charo Nogueira). Se creó la Comisión de Estudios del FIMCJ y en 1971 la Asociación Española de Mujeres Juristas (AEMJ), bajo la presidencia de María. Por fin en 1973 ingresó en la Comisión General de Codificación del Ministerio de Justicia para participar en el estudio de la reforma de la situación jurídica de las mujeres en España. El trabajo constante de María Telo, su independencia y sus profundas convicciones, fueron decisivos para la aprobación de la ley del 2 de mayo de 1975, que devolvía a la mujer su capacidad plena de obrar al eliminar la obediencia al marido, la licencia marital y la mayor parte de las discriminaciones por razón de sexo (cit.Rosario Ruiz). Entre otras obras de carácter jurídico, en 2009 escribió el libro Mi lucha por la igualdad jurídica de la mujer , donde relata la lucha de toda su vida por sacar a la mujer casada del pozo legal en que se hallaba . Murió en Madrid el 5 de agosto de 2014.

Cuando en septiembre de 1969 yo inicié la lucha por liberar a la mujer de las cadenas jurídicas, su situación era tan vejatoria y alienante dentro de la familia, con proyección en lo público, que había artículos como el 1263, que situaba a la mujer casada entre los menores, los locos o dementes y los sordomudos que no sabían leer ni escribir. El artículo 57 obligaba a la mujer a obedecer al marido y la licencia marital era como su sombra para todos los actos de la vida.
Maria Telo Núñez Art. Las Investigadoras De La Mujer. ABC/ 18-1-1998 http://www.heroinas.net/2014/09/maria-telo-nunez.html

Fuentes consultadas:

Magdalena Lasala Pérez

Pilar Jaraiz Franco

La primera abogada que ejerció la profesión en aragón, en 1946

Ferrol, La Coruña, 1916 - Barcelona, 1996


Abogada, catedrática de Economía Política y escritora. Ejerció la abogacía en Madrid y Zaragoza, siendo la tercera abogada colegiada en Aragón. Se mantuvo inscrita en la capital aragonesa hasta final de los 60.

Pilar nació en Ferrol donde vivió hasta los 15 años en que se trasladó a Madrid y se licenció en Derecho. Su madre era la hermana del general Franco. Su abuelo paterno fue Magistrado del Tribunal Supremo y el materno General de Intendencia de la Armada. Pilar se casó con Antonio Lago, teniente de ideas liberales. Al sobrevenir la contienda civil, fue encarcelada en Madrid hasta 1939, con su hijo recién nacido, por pertenecer a la familia de Franco y pasó penalidades durante tres años. En 1939 llegó a Burgos gracias a un canje de prisioneros. No tuvo buena relación con su tío el Caudillo.

Tras la guerra civil en 1946 se colegió como abogada en Zaragoza, siendo la primera mujer que ejercía una profesión jurídica en Aragón. Ejerció la abogacía hasta 1949, cuando pasó a la modalidad de no ejerciente, aunque se mantuvo inscrita en la capital aragonesa hasta finales de los años sesenta.

Fue también adelantada en su ejercicio como profesora Ayudante de clases prácticas de la Facultad de Derecho de Zaragoza, la segunda mujer que conocía el centro, y la primera de la cátedra de Derecho Mercantil (cit. Belén Causapé).

En 1949 se trasladó a Madrid por el cambio de destino militar de su marido. Ganó una cátedra de Derecho Mercantil y Economía Política y una vez en Barcelona Pilar se dedicó a la docencia en su Escuela de Altos Estudios Empresariales.

Su ideología fue mutando hacia el socialismo. En 1976, tras quedarse viuda tres meses después de la muerte de su tío, comenzó su militancia socialista. Fue conocida ya siempre como la sobrina roja del general. En 1980 empezó su actividad literaria, dedicándose a escribir diversos libros en que relataba sus experiencias ‘disidentes’ dentro de la familia. Entre ellos el más mediático fue el titulado Historia de una disidencia , de 1981, donde explicaba su evolución ideológica y la historia de su familia.

Falleció el 8 de junio de 1996 en Barcelona, a los 80 años de edad.

Fuentes consultadas:
  • Consuelo Miqueo. I. Blázquez Ornat (eds.), Modernas, cultas y profesionales. Mujeres del siglo XX tituladas en la Universidad de Zaragoza. Cap. Las estudiantes de la Facultad de Derecho de Zaragoza y su proyección profesional, de Belén Causapé Gracia. Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2020.
  • Belén Causapé. Mujeres, Derecho Aragonés Y Ejercicio Profesional. Algunos Apuntes Históricos. Gracia. En: RDCA-2018-XXIV – Mujeres, derecho aragonés y ejercicio. Disponible en: https://ifc.dpz.es › recursos › publicaciones. A partir de Belén Causapé Gracia. Mujeres pioneras del Derecho en Aragón, 1910-1975. De las aulas universitarias a la profesionalización jurídica, proceso de evolución e historias de vida. Tesis doctoral. Universidad de Zaragoza, 2017
  • Web. Fundación Pablo Iglesias. Fichas biográficas. https://fpabloiglesias.es/entrada-db/19001_jaraiz-franco-pilar/
  • Juan José Burgoa. Pilar Jaráiz Franco La “sobrina roja del general” Artículo en El Diario de Ferrol, 9 de marzo de 2019 https://www.diariodeferrol.com/texto-diario/mostrar/2486442/pilar-jaraiz-franco-sobrina-roja-generalFinal del formulario
  • Pilar Jaraiz Franco. Historia de una disidencia. Crónica de medio siglo 1931-1982. Editorial Planeta, Barcelona, 1983.
  • Julio Martín Alarcón, 2019. La loca familia de los Franco: historia de una saga extravagante Artículo en El Confidencial 24/10/2019 - https://www.elconfidencial.com/cultura/2019-10-24/franco-dictador-familia-

Magdalena Lasala Pérez

Isabel Asensio Andrés

Primera mujer abogada colegiada en Teruel y segunda en Aragón

Teruel, 1917 - Madrid , 1985


Primera mujer colegiada en el Ilustre Colegio de Abogados de Teruel en 1942, sin ejercicio, y la única en Teruel hasta la década de los setenta. Tras Sara Maynar, Isabel Asensio fue la segunda abogada colegiada en Aragón.

Isabel Asensio nació en Teruel en 1917. Se licenció en la Facultad de Derecho de Madrid, donde su familia tenía algunas empresas en las que ella participó activamente al parecer.

Fue la única mujer colegiada en el Ilustre Colegio de Abogados de Teruel hasta la década de los setenta y, por tanto, es considerada una precursora en la provincia y una antecesora en Aragón como segunda mujer colegiada en la región, aunque su presencia fue siempre sin ejercicio. La primera colegiada de Aragón había sido Sara Maynar, y como ella, Isabel Asensio permaneció soltera y sin hijos.

En 1942 Isabel Asensio solicitó inscribirse en el Colegio de abogados de Teruel sin ejercicio y permaneció de alta sin ejercicio hasta su fallecimiento en 1985.

La segunda mujer abogada inscrita en el Colegio de Abogados de Teruel sería en 1971, la licenciada procedente del Colegio de Madrid Francisca Sanguillo Pérez del Arco.

(Los datos son extraídos del trabajo Mujeres, Derecho Aragonés Y Ejercicio Profesional. Algunos Apuntes Históricos -RDCA-2018-XXIV-, de la profesora Belén Causapé)

Fuentes consultadas:
  • Belén Causapé. Mujeres, Derecho Aragonés Y Ejercicio Profesional. Algunos Apuntes Históricos. Gracia. En: RDCA-2018-XXIV – Mujeres, derecho aragonés y ejercicio. Disponible en: https://ifc.dpz.es › recursos › publicaciones. A partir de Belén Causapé Gracia. Mujeres pioneras del Derecho en Aragón, 1910-1975. De las aulas universitarias a la profesionalización jurídica, proceso de evolución e historias de vida. Tesis doctoral. Universidad de Zaragoza, 2017
  • AcDP. Biografías. https://www.acdp.es/biografia/asensio-andres-isabel/
  • Isabel Asensio Andrés. Ciutadel·la. Asparkía. Investigació Feminista, 17. 2006. https://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/507
  • Susana Font Broch. Isabel Asensio Andrés. Sororidad. Nueva cultura feminista. Marcela Lagarde. Pacto entre mujeres. Sororidad, ponencia de la Coordinadora española para el lobi europeo de mujeres, Madrid: 10 de octubre, 2006. https://e-mujeres.net n https://issuu-com.translate.goog/universitatjaumei/docs/adonat-2020/s/10237188?_
  • Consuelo Miqueo. I. Blázquez Ornat (eds.), Modernas, cultas y profesionales. Mujeres del siglo XX tituladas en la Universidad de Zaragoza. Cap. Las estudiantes de la Facultad de Derecho de Zaragoza y su proyección profesional, de Belén Causapé Gracia. Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2020.

Magdalena Lasala Pérez

Ascensión Forniés Baygorri

Primera mujer que defendió su tesis doctoral en la facultad de derecho de zaragoza

Mallén, Zaragoza, 1925 - Zaragoza, 2005


Licenciada en Derecho en la Universidad de Zaragoza, precursora doctorada en 1962 con sobresaliente cum laude. Ejerció como Ayudante de la cátedra de Derecho Mercantil. Agregada al Opus Dei, se jubiló en 1990.

Ascensión Forniés nació en Mallén, el 21 de mayo de 1925. Se matriculó en la Facultad de Derecho de Zaragoza en 1944, licenciándose en la misma. A partir de 1951 ejerció como profesora ayudante de clases prácticas del Área de Derecho Mercantil.

Ascensión figura como una de las primeras mujeres agregadas al Opus Dei, que en 1952 había abierto un centro de mujeres en Zaragoza. Ascensión Forniés Baigorri pidió la admisión en 1955.

Desde la posguerra española fue la primera mujer que defendió su tesis doctoral en la Facultad de Derecho de Zaragoza. Se convirtió en doctora pionera (Belén Causapé Gracia), en 1962, con su investigación titulada La vida comercial española: la doctrina y la legislación entre los Códigos de 1829 y 1885, que consiguió la calificación de sobresaliente cum laude.

En 1964 ganó los concurso-oposición para convertirse en profesora adjunta y en 1983 pasó a ser titular. Hasta diez años después de Ascensión Forniés no llegaría ninguna otra mujer a adjunta.

Ejerció como abogada en Zaragoza y se dedicó también a la tarea investigadora compaginándola con su función en la entonces Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja.

Fue autora de numerosas publicaciones de investigación de Derecho bancario y mercantil, como Fuentes Del Derecho Mercantil (Confederación Española de Cajas de Ahorros, 1971), Instituciones De Ahorro En El Ordenamiento Jurídico Español (Universidad de Zaragoza, 1977), Nueva normativa jurídico-mercantil aplicable a las empresas (Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja, 1978), entre otros, además de su última publicación La labor apostólica del Opus Dei en Aragón. Algunos aspectos de los primeros tiempos,1940-1951 (Patronato de Torreciudad, 2004).

Se había jubilado por edad en 1990 y falleció en Zaragoza, el 18 de febrero de 2005.

Fuentes consultadas:
  • Las primeras agregadas del Opus Dei (1949-1955)
  • Studia Et Documenta Revista dell’Istituto Storico San Josemaría Escrivá Vol. 13 – 2019 https://dialnet.unirioja.es › descarga › articulo
  • Belén Causapé. Mujeres, Derecho Aragonés Y Ejercicio Profesional. Algunos Apuntes Históricos -RDCA-2018-XXIV-.
  • Consuelo Miqueo. I. Blázquez Ornat (eds.), Modernas, cultas y profesionales. Mujeres del siglo XX tituladas en la Universidad de Zaragoza. Cap. Las estudiantes de la Facultad de Derecho de Zaragoza y su proyección profesional, de Belén Causapé Gracia. Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2020.
  • Pares. Gobierno de España. Ministerio de Cultura http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/description/12924176
  • Ascensión Forniés Baigorri. La labor apostólica del Opus Dei en Aragón. Algunos aspectos de los primeros tiempos (1940-1951). Materia: “Mujeres en el Opus Dei”. Ordenación de más antiguo a más reciente. Patronato de Torreciudad, 2004
  • Belén Causapé. Mujeres, Derecho Aragonés Y Ejercicio Profesional. Algunos Apuntes Históricos. Gracia. En: RDCA-2018-XXIV – Mujeres, derecho aragonés y ejercicio. Disponible en: https://ifc.dpz.es › recursos › publicaciones. A partir de Belén Causapé Gracia. Mujeres pioneras del Derecho en Aragón, 1910-1975. De las aulas universitarias a la profesionalización jurídica, proceso de evolución e historias de vida. Tesis doctoral. Universidad de Zaragoza, 2017

Magdalena Lasala Pérez

Rocío Lechuz Florén

Primera abogada que ejerció fuera de Zaragoza

Ateca, Zaragoza, 1929 - Zaragoza, 2014


Concentró su actividad en los Juzgados de Calatayud y Ateca y las localidades de su zona de influencia. Recibió la Medalla al mérito en el servicio de la Abogacía Española del Consejo General de la Abogacía, entre otras distinciones.

Nació en Ateca, el 27 de noviembre de 1929. Empezó a ejercer en 1955. Fue la primera mujer de Aragón que desarrolló toda su carrera en el ejercicio libre de la profesión, haciendo de la Comarca de Calatayud su entorno habitual de trabajo, con su actividad concentrada en los Juzgados de Calatayud y Ateca y las localidades de su zona de influencia.

Su trayectoria representa, como sigue contando Belén Causapé, la verdadera llegada de las mujeres a la abogacía aragonesa para ocupar, habitar y quedarse en el ejercicio libre de la profesión.

Mujer progresista y a la vez de profundas convicciones espirituales y morales, estimaba que su mayor triunfo había sido lograr entrar y formar parte del complejo y patriarcal escenario social y jurídico de Calatayud de aquellos años.

Recibió la Medalla al mérito en el servicio de la Abogacía Española, otorgada por el Consejo General de la Abogacía, en 2003 y el título de Colegiada de Honor del Real Colegio de Abogados de Zaragoza, en 2005 por sus cincuenta años como miembro, siendo la segunda mujer en lograr esta distinción después de Sara Mayar, aunque la primera en recibirla estando en ejercicio activo.

Rocío ejerció hasta 2002 y falleció en Zaragoza, el 3 de abril de 2014.

Fuentes consultadas:

Magdalena Lasala Pérez

Carmen Abadía Valduque

La tercera abogada colegiada de Aragón. Letrada sindical desde 1956

Nuez de Ebro, Zaragoza, 1930 - Zaragoza , 2003


Ejerció la profesión desde 1951 hasta 1983. Junto con Rocío Lechuz fue una de las dos únicas que ejercieron profesionalmente en los años 50, entre las cinco mujeres que se licenciaron en Zaragoza. A la vez fue madre de familia.

Carmen Abadía nació en Nuez de Ebro, el 26 de enero de 1930. Se licenció en Derecho en 1949. Se inscribió en el Real e Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza en 1951, cuando empezó a ejercer de forma efectiva. Fue la tercera abogada colegiada del Colegio de Abogados de Zaragoza y la segunda con ejercicio tras inscribirse en mayo de 1951. Junto con Rocío Lechuz, ambas fueron las primeras que se mantuvieron activas de manera estable y prolongada en la profesión (Belén Causapé, en Modernas, Cultas y Profesionales, 2020) y las dos únicas que ejercieron profesionalmente en los años 50, de entre las cinco mujeres que se licenciaron en Zaragoza.

Carmen Abadía pasó en 1956 al desempeño de una plaza de letrada sindical (abogada al servicio de los sindicatos verticales durante el régimen franquista). Se quedó viuda con 28 años y tuvo que luchar mucho para sacar a su familia adelante, según contó su propia hija.

Los letrados sindicales se integraron en el Cuerpo Especial de Letrados Sindicales con un contenido efectivo en 1969, dentro de la escala de letrados sindicales creada por Orden de la delegación nacional de sindicatos de 1967, en la última etapa del régimen franquista (obra citada arriba). Por ello en este ámbito fue una excepción el ejercicio femenino en los cuerpos de letrados durante la dictadura.

Carmen Abadía Valduque fue una de estas excepciones y trabajó como letrada sindical prestando sus servicios de asesoría, mediación y vigilancia en Zaragoza desde marzo de 1956, mediante contrato de trabajo. Ingresó como funcionaria de carrera en 1969, tras superar un concurso-oposición.

En el proceso de integración conservó su antigüedad como abogada sindical, por lo que el 1 de julio de 1972, fecha en la que se encontraba en servicio activo, era la tercera mujer en el cuerpo más antigua de toda España.

Estuvo en ejercicio hasta 1983. Falleció en Zaragoza el 23 de octubre de 2003.

Fuentes consultadas:
  • Consuelo Miqueo. I. Blázquez Ornat (eds.), Modernas, cultas y profesionales. Mujeres del siglo XX tituladas en la Universidad de Zaragoza. Cap. Las estudiantes de la Facultad de Derecho de Zaragoza y su proyección profesional, de Belén Causapé Gracia. Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2020.
  • Belén Causapé. Mujeres, Derecho Aragonés Y Ejercicio Profesional. Algunos Apuntes Históricos. Gracia. En: RDCA-2018-XXIV – Mujeres, derecho aragonés y ejercicio. Disponible en: https://ifc.dpz.es › recursos › publicaciones. A partir de Belén Causapé Gracia. Mujeres pioneras del Derecho en Aragón, 1910-1975. De las aulas universitarias a la profesionalización jurídica, proceso de evolución e historias de vida. Tesis doctoral. Universidad de Zaragoza, 2017

Magdalena Lasala Pérez

Pilar Coll Torrente

Abogada. Premio internacional de derechos humanos en 1990

Fonz, Huesca, 1930 - Lima, 2012


Misionera laica y activista reconocida por su compromiso en favor de los derechos humanos y la búsqueda de justicia para miles de detenidos desaparecidos en el Perú. Fue la primera Secretaria Ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.​ En 2004 formó parte de una candidatura de mil mujeres al premio Nobel de la Paz.

Nació en Fonz, Huesca, el 30 de enero de 1929. Siendo muy niña su padre Joaquín Coll fue muerto durante la Guerra Civil española, causando un profundo dolor familiar. Durante su adolescencia fallecieron de tuberculosis sus dos hermanas mayores, María Mercedes y María Josefa, una enfermedad letal en ese momento, acrecentada por las secuelas de la guerra en una sociedad empobrecida. Después de los años en Huesca, se trasladó a Barcelona para estudiar en su Facultad de Derecho, donde a sus 21 años conoció por primera vez la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Se licenció en Derecho a los 29 años, e ingresó en el Instituto de Misioneras Seculares (IMS), viajando y residiendo por distintas ciudades de España siguiendo sus misiones. En Salamanca recibió la propuesta para ir a trabajar en Trujillo, Perú, con universitarios. Llegó a Perú en 1967 y entró a trabajar en la Escuela de Servicios Sociales de Trujillo con la Unión Nacional de Estudiantes Católicos (UNEC) y en un colegio modesto, donde enseñaba religión. Diez años después llegó a Lima para trabajar en la Comisión Episcopal de Acción Social. En ese cargo ayudó a miles de los despedidos ocasionados por el paro nacional de julio de 1977. Se entregó a las causas por los desfavorecidos y al final de la década de 1980 fue una activa impulsora de "Perú, Vida y Paz" (movimiento que promovió acciones para la paz durante la guerra interna que se vivió en esos años), junto a un grupo de personalidades de diversos ámbitos de la vida nacional y miles de voluntarios en todo el país.

En 1987 fue elegida primera Secretaria Ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, y al año siguiente después de la matanza de Cayara, Pilar fue a Ayacucho para estudiar in situ las denuncias de desapariciones, donde fue detenida por sus implicaciones políticas junto con el padre Carlos Gallagher y dos asistentes sociales. A pesar de la dureza de las vivencias que le hacían recordar su infancia en la guerra española, su objetivo siempre fue promover objetivos de convivencia humana y la defensa del respeto hacia el otro.

Pilar Coll recibió condecoraciones y premios por su destacada labor en la defensa y promoción de los derechos humanos y del orden constitucional del Perú. En 1990 recibió el premio internacional de Derechos Humanos Letelier. En 2004 formó parte de una candidatura de mil mujeres al premio Nobel de la Paz y en 2008 recibió el título de Defensora del Pueblo del Perú.

Falleció en Lima el 15 de septiembre de 2012.

Fuentes consultadas:

Magdalena Lasala Pérez

María Urrea Martín

Abogada y política. Concejal del Ayuntamiento De Zaragoza

Zaragoza, 1934 - Zaragoza , 2013
Administrativa de mutualidades laborales. Estudió Derecho en la Universidad de Zaragoza. Fue concejala en el primer ayuntamiento democrático de Zaragoza de 1979 a 1987, donde impulsó la creación del Servicio de Escuelas Infantiles.


Nació el 11 de junio de 1934 en Zaragoza. Estudió Derecho y se licenció en la Universidad de Zaragoza. En 1966 trabajó en el Instituto Nacional de Previsión y en la tesorería de la Seguridad Social (INSS). En 1967 se incorporó a la organización socialista clandestina. Su marido era Armando Peruga, uno de los fundadores del PSOE aragonés. Ambos, junto a un grupo de zaragozanos, lucharon convencidos por la democracia.

María Urrea fue miembro del Comité Ejecutivo Provincial de la Unión General de Trabajadores en 1976 como secretaria de Coordinación Regional. Fue candidata al Congreso de los Diputados en las elecciones generales de junio de 1977. Resultó elegida concejal de Educación por la corporación socialista en el primer ayuntamiento democrático de Zaragoza en la legislatura de 1979, hasta 1987, en la etapa del alcalde Sáinz de Varanda.

María impulsó la creación del Servicio de Escuelas Infantiles desde la delegación de Educación, Enseñanza y Guarderías. En 1981 abrían sus puertas las primeras Escuelas Infantiles en la ciudad de Zaragoza.

Por su labor y dedicación, el Ayuntamiento de Zaragoza puso el nombre de María Urrea a un colegio, para reconocer así el trabajo desempeñado tanto en el ámbito municipal como en el conjunto de la ciudad, recordándola como una mujer "entregada y trabajadora".

Falleció en Zaragoza el 3 de julio de 2013. Está enterrada en el Pabellón de Ilustres del Cementerio de Zaragoza.

Fuentes consultadas:
  • Diccionario Biográfico del Socialismo español. Fundación Pablo Iglesias: https://fpabloiglesias.es/entrada-db/urrea-martin-maria/
  • Enrique Bernad Royo- Enrique Sarasa Bara. Los nombres de la rosa: Diccionario biográfico del socialismo en Aragón desde sus orígenes a la Transición, Ed. Doce Robles, Zaragoza, 2019.

Magdalena Lasala Pérez

Carmen Serrano Postigo.

Primera mujer española catedrática de derecho eclesiástico

Soria, 1945 - Zaragoza, 1992
En 1983 ganó su primera cátedra en la Universidad del País Vasco, y en 1987 obtuvo la cátedra de Zaragoza, por concurso de acceso al Área de Derecho Eclesiástico del Estado


Nacida en Soria, Carmen Serrano cursó la licenciatura de Derecho en la Universidad de Zaragoza. Se doctoró en la Universidad de Oviedo en 1979 con la tesis titulada Las anomalías del negocio jurídico matrimonial: alternativas " de iure condendo " desde la perspectiva de la causa, donde estudia el negocio jurídico matrimonial desde la perspectiva de la causa describiendo las numerosas figuras atípicas como los matrimonios instrumentales y las contradicciones internas del propio sistema.

Fue profesora titular de las universidades de León y Valladolid. En 1983 ganó su primera cátedra en la Universidad del País Vasco, siendo la primera mujer española catedrática en Derecho Eclesiástico. Posteriormente, en 1987, obtuvo la cátedra de Zaragoza, por concurso de acceso al Área de Derecho Eclesiástico del Estado.

Profunda conocedora de la teoría general del derecho afrontó innovadoramente muchos de los más enjundiosos problemas del derecho eclesiástico, como la libertad religiosa en la minoría de edad, entre otros. Sus investigaciones las abordó desde la perspectiva de la aconfesionalidad estatal consagrada por la Constitución, que incluye el principio de la cooperación con las iglesias. Defendió la limitación del estudio obligatorio del derecho canónico en las universidades estatales a aquellos aspectos con relevancia para el ordenamiento estatal. (Datos extraídos de la necrológica publicada en el diario El País, el 20 de abril de 1992)

Fue autora de textos de investigación publicados en revistas de Derecho como La interpretación de la norma canónica y la concreción del tipo, de 1981, Libertad religiosa y minoría de edad en el ordenamiento jurídico español, de 1983, y libros como La causa típica en el derecho canónico matrimonial: las anomalías del negocio jurídico matrimonial, de 1980, y Memoria sobre el concepto, método y fuentes del Derecho canónico, de 1988, donde describe el Derecho Eclesiástico como obligado a proteger y promocionar en fondo y forma los derechos de libertad e igualdad religiosas.

Carmen Serrano tuvo dos hijas. Muy valorada como investigadora, murió tempranamente a los 47 años, el 17 de abril de 1992 en Zaragoza.

Fuentes consultadas:

Magdalena Lasala Pérez

A las puertas de los años 50. memoria testimonial: Las primeras mujeres secretarias judiciales y primeras procuradoras de aragón

-Según usted, ¿qué porvenir les espera a las abogadas?
-Espléndido. Dentro de muy pocos años se habrá multiplicado el número de ellas. ¡Quién sabe si nos arrinconarán a nosotros!

José Serrano Batanero, abogado, 1932.

Extraído del artículo Sara Maynar, la primera colegiada del Reicaz, de Pedro Galán Carrillo, para la revista del REICAZ de diciembre 2018

Hasta 1932 no se permitió en España el acceso de las mujeres al cargo de Secretaria Judicial municipal. En 1933 se emitió un decreto específico para que también pudieran desempeñar el cargo de Procurador de los Tribunales, con lo que la primera procuradora del país consiguió su título en 1935 (Belén Causapé, 2018). En 1934 sin embargo se empezó a exigir como requisito tener la licenciatura de Derecho para ejercer la procura en las capitales de provincia. En Aragón, los accesos a estas profesiones no se produjeron hasta final de los años 40 y principios de los 50.

Las profesiones superiores de la Administración de Justicia, juez, magistrado y fiscal, así como secretario judicial supramunicipal, fueron ratificadas como oficios exclusivamente masculinos incluso durante la República, a pesar del proceso de apertura iniciado en 1931 que pretendía dar respuesta positiva a las demandas femeninas que se venían sucediendo en España desde los años veinte. Habrá que esperar a 1966 para que se permita el acceso de las mujeres españolas a las profesiones de Magistrado y Juez, Fiscal y Secretario Judicial supramunicipal, para lo cual se dictó una norma excepcional a final de diciembre de dicho año.

(Belén Causapé. Mujeres, Derecho Aragonés y Ejercicio Profesional. Algunos Apuntes Históricos. RDCA-2018-XXIV. https://ifc.dpz.es › recursos › publicaciones).

Las primeras procuradoras de Aragón


Isabel Pérez Vela

La primera procuradora de aragón.

Tomó posesión en la localidad de Fraga (Huesca) en 1947, permaneciendo en ejercicio probablemente sin interrupción en el mismo destino, hasta 1960.

En 1958 se convirtió en la primera procuradora que formaba parte de la Junta de Gobierno de un Colegio de Procuradores aragonés, el de Huesca, por la vocalía territorial de Fraga. La primera procuradora del país consiguió su título en 1935 tras dictarse el 6 de mayo de 1933 un decreto para permitir a las mujeres desempeñar el cargo de Procurador de los Tribunales lo mismo que los varones , previo cumplimiento de los necesarios requisitos legales. La licenciatura en Derecho para desarrollar este cargo empezó a exigirse como requisito a partir de agosto de 1934, sólo para ejercer en las capitales de provincia. En Aragón, los accesos a estas profesiones se produjeron tardíamente.

Adoración Sazatornil Remacha

La segunda procuradora de aragón.

Nombrada en 1949, para Boltaña. En esa localidad ejerció la profesión desde 1949 hasta 1957.

No le exigía la normativa ser licenciada en Derecho para ejercer fuera de una capital de provincia, pero Adoración lo era desde 1947, fecha en la que finalizó sus estudios en la Facultad de Derecho de Zaragoza.

Fuentes consultadas:
  • Ilustre Colegio de Procuradores de Zaragoza Historia: del Procurador y del Colegio https://procuradores.net/historia-del-procurador-y-de-colegio/
  • Belén Causapé y Carmen Teresa Aguelo. Exposición “Mujeres pioneras del Derecho en Aragón: De las aulas de la facultad al ejercicio profesional, 1914-1971”. Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza. 12 de marzo al 20 de abril de 2018. Dir.
  • José Santiago Yanes Pérez. Estudio Histórico-Jurídico Del Acceso De La Mujer A La Abogacía En España. Tesis Doctoral con dirección de María Dolores Álamo Martell. Departamento de Ciencias Jurídicas Básicas Facultad de Derecho. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 2015
  • Belén Causapé. Mujeres, Derecho Aragonés Y Ejercicio Profesional. Algunos Apuntes Históricos. Gracia. En: RDCA-2018-XXIV – Mujeres, derecho aragonés y ejercicio. Disponible en: https://ifc.dpz.es › recursos › publicaciones. A partir de Belén Causapé Gracia. Mujeres pioneras del Derecho en Aragón, 1910-1975. De las aulas universitarias a la profesionalización jurídica, proceso de evolución e historias de vida. Tesis doctoral. Universidad de Zaragoza, 2017

Magdalena Lasala Pérez

Las primeras secretarias judiciales en Aragón


M.ª Del Rosario Gil De Zúñiga Y Calvo

Secretaria judicial en 1950 en castellote, teruel
Accedió a la plaza por la vía de promoción dentro de la justicia municipal. Permaneció en la Secretaría Judicial del Juzgado Comarcal de Castellote desde 1950 hasta 1955, momento en el que abandonó su plaza en la provincia turolense para trasladarse por concurso al Juzgado Comarcal de Jaraiz de la Vera (Cáceres).

María Condearena Figueroa

Secretaria judicial en 1952 en la almunia de d. godina, zaragoza
Permaneció en La Almunia entre 1952 y 1955, año en el que la plaza quedó vacante al trasladarse por concurso entre Secretarios de la tercera categoría al Juzgado Comarcal de Salas de los Infantes (Burgos).
Fuentes consultadas:
  • Belén Causapé. Mujeres, Derecho Aragonés Y Ejercicio Profesional. Algunos Apuntes Históricos. Gracia. En: RDCA-2018-XXIV – Mujeres, derecho aragonés y ejercicio. Disponible en: https://ifc.dpz.es › recursos › publicaciones. A partir de Belén Causapé Gracia. Mujeres pioneras del Derecho en Aragón, 1910-1975. De las aulas universitarias a la profesionalización jurídica, proceso de evolución e historias de vida. Tesis doctoral. Universidad de Zaragoza, 2017
  • Enciclopedia Wikipedia.Secretario Judicial. https://es.wikipedia.org/wiki/Secretario_judicial

Magdalena Lasala Pérez

  • Belén Causapé. Las primeras y extraordinarias alumnas de la Facultad de Derecho de Zaragoza, 1915-1931, en Filanderas. Revista Interdisciplinar de Estudios Feministas, 2018.
  • Belén Causapé. Mujeres, Derecho Aragonés Y Ejercicio Profesional. Algunos Apuntes Históricos. Gracia. En: RDCA-2018-XXIV – Mujeres, derecho aragonés y ejercicio. Disponible en: https://ifc.dpz.es › recursos › publicaciones. A partir de Belén Causapé Gracia. Mujeres pioneras del Derecho en Aragón, 1910-1975. De las aulas universitarias a la profesionalización jurídica, proceso de evolución e historias de vida. Tesis doctoral. Universidad de Zaragoza, 2017
  • Belén Causapé Dir. Exposición “Mujeres pioneras del Derecho en Aragón: De las aulas de la facultad al ejercicio profesional, 1914-1971”. Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza. 12 de marzo al 20 de abril de 2018.
  • Inmaculada Blasco Herranz, 2003. Paradojas de la ortodoxia. Política de masas y militancia católica femenina en España (1919-1939). Universidad de Zaragoza. Prensas Universitarias, 2003. En Sagardiana Estudios Feministas.
  • Inmaculada Blasco Herranz, 2010. La Religión Y Las Mujeres en La Historiografía Española –s. XIX-XX. Universidad De La Laguna.Revista de Historia y Pensamiento Contemporáneos, 4,2010
  • Mercedes García Basauri. El feminismo cristiano en España (1900-1930). Tiempo de historia. V, n. 57, 1979.
  • José Santiago Yanes Pérez. Estudio Histórico-Jurídico Del Acceso De La Mujer A La Abogacía En España. Tesis Doctoral con dirección de María Dolores Álamo Martell. Departamento de Ciencias Jurídicas Básicas Facultad de Derecho. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 2015