Legados de Mujeres Aragonesas de los siglos XIX y XX

La Conquista del siglo XX: Ciencias Químicas, Ciencias Físicas, Ciencias Exactas (Mujeres Químicas, Físicas, Matemáticas)

Incluye la memoria de las primeras mujeres licenciadas y doctoradas en las Ciencias formales o básicas en la primera mitad del siglo XX, que desarrollaron los primeros estudios a la vez que se ampliaban las estructuras académicas para permitir su incorporación a profesiones que habían estado vetadas para ellas.

'La mujer con carrera es independiente económicamente hablando. Se basta a sí misma, y por lo tanto no tiene que esperar, para resolver el problema de la vida, al primer caballerete que le hable de amor. Si a todas las mujeres les ocurriese igual, no habría tantas familias desgraciadas. La mujer así independiente, elige marido; la que no lo es, tan solo lo acepta'

Áurea Lucinda Javierre Mur, 1920, Mi ideal feminista.

Extraído del artículo Profesoras en la Universidad. El tránsito de las pioneras en España

Consuelo Flecha García.

Revista ARENAL, julio-diciembre 2010

https://www.researchgate.net/

Presentación


El 8 de marzo de 1910 se legalizó el acceso de las mujeres españolas a los estudios de bachillerato y de Universidad 'sin necesidad de consultar a la Superioridad las inscripciones de matrícula en enseñanza oficial o no oficial solicitadas por las mujeres'. Dicho decreto permitía permitiendo el acceso de las mujeres a la Enseñanza Superior en igualdad de condiciones. Fue formulado poco después de que Emilia Pardo Bazán fuera nombrada consejera de Instrucción Pública.

A partir de entonces fue aumentando progresivamente el número de universitarias. La publicación en septiembre de ese mismo año de un decreto que reconocía a las mujeres una vez licenciadas el derecho de poder ejercer y presentarse a las oposiciones convocadas por el Ministerio de Instrucción Pública, fue decisivo para que aumentasen las matrículas de mujeres, decididas a ejercer una profesión.

Por el plan de estudios de 1900 los estudios de Ciencias se organizaron en cuatro secciones: Exactas, Físicas, Químicas y Naturales. Madrid tenía todas las Facultades y los doctorados de las mismas y Zaragoza tenía Sección de Exactas.

Las primeras licenciadas en Ciencias de Zaragoza lo fueron todas ellas en Químicas. El ritmo de incorporación de alumnas a la Facultad de Ciencias de Zaragoza en el primer tercio del siglo superaba a la media nacional, con un 14,5 % en 1932. (Consuelo Miqueo-Isabel Blázquez Ornat, en Modernas cultas y profesionales, Prensas Universitarias, Zaragoza, 2020).

Hasta 1960 las licenciadas en Ciencias en la Universidad de Zaragoza fueron 41 mujeres. Entre ellas había muchas religiosas, orientadas por sus congregaciones a realizar este tipo de estudios para dedicarse luego a la docencia privada en sus colegios, y precisamente porque había menos mujeres que los preferían cursar. Con el tiempo empezaron también a dedicarse a la investigación, que se podía compatibilizar con la docencia en el caso de las profesoras universitarias, o incluso exclusivamente a la investigación en diversos ámbitos y organismos. Las primeras licenciadas por Zaragoza en Matemáticas y Físicas fueron respectivamente Carolina Jiménez Butigieg en 1930 y Carmen Rius Gelabert en 1932.

Mujeres destacadas


Carolina Jiménez Butigieg

Primera licenciada en matemáticas por la universidad de zaragoza, en 1930

Madrid,principio s. XX-xxxx .
La Universidad de Zaragoza era una de las tres que tenían Sección de Exactas en España, junto con Madrid y Barcelona. Carolina cursó sus estudios entre 1926 y 1930. Era religiosa en las Teresianas.

Carolina Jiménez Butigieg, natural de Madrid, fue la primera licenciada por la Sección de Matemáticas de la Universidad de Zaragoza, en 1930. Era religiosa en las Teresianas. En 1957 era Madre Provincial y de 1957 a 1969, además de dedicarse a la docencia, fue nombrada consultora y vice-superiora general elegida en el Octavo Generalato de la Compañía de Santa Teresa de Jesús. (C.H. Martín Rubio Mujeres matemáticas, ciertas perturbaciones de género, II. En: Boletín digital de la Sociedad Aragonesa Pedro Sánchez Ciruelo de Profesores de Matemáticas, 11, 2016, http://funes.uniandes.edu.co)


Las religiosas teresianas debían estudiar una carrera universitaria para poder desempeñar su trabajo como profesoras de los colegios de la congregación. La institución teresiana formaba parte del grupo de las órdenes religiosas docentes que en España tuvieron una expansión preferente en los años del franquismo: jesuitas, escolapios, teresianas, salesianos, marianistas…, que poseían importantes medios, profesores e instalaciones para impartir enseñanza y que se mantuvieron protegidas por el sistema hasta final del siglo XX.

(Historia de la Educación en España y América, v.3, La Educación en la España contemporánea, 1789-1975. Madrid, 1994).

La Compañía de Santa Teresa de Jesús fue fundada en 1876 y se dedicaba también a la educación de niños y jóvenes en las misiones en países subdesarrollados. Carolina Jiménez aparece en documentos relacionados con la fundación de escuelas, proyectos socioeducativos y obras de asistencia social a niños y mujeres en situación de vulnerabilidad social en Brasil en las décadas de los 50 y los 60, ya siendo superiora de la congregación.

Entre 1919 y 1936 se licenciaron en Zaragoza 10 mujeres en la rama de Matemáticas. Todas eran religiosas (sólo en tres de ellas esto no consta con seguridad), y en todos los casos con destino a la docencia privada en centros de la Iglesia Católica. Después de Carolina Jiménez Butigieg, licenciada en 1930, las otras nueve fueron:
Mercedes Soler García, procedente de Bañolas, Gerona, que se licenció en 1931
María de los Remedios Ruiz Freixas, de Córdoba, licenciada en 1932
Rosa Obrador Parpal, de Mahón, Baleares, licenciada en 1934
Vicenta Esponera Andrés, de Zaragoza, que se licenció en 1935
Carmen López de Carrión Tobaruela, de Madrid, licenciada en 1935
Teresa Coll Ortega, de Barcelona, que se licenció en 1936, junto con Isabel Gurrea Ortiz de Zárate, procedente de Logroño,
María Ganuza del Riego, de Santander, y
Josefa Mingo Ruiz de Gordejuela, procedente de Medinaceli, Soria.

(Elena Ausejo, 2010. Artículo El acceso de las mujeres a la investigación matemática en España, 1868-1936. En: Matematicalia.Educación1/7www.matematicalia.net/index .)

Fuentes consultadas:
  • Christian H. Martín Rubio (IES Virgen del Pilar, Zaragoza) Mujeres matemáticas: ciertas perturbaciones de género (I y II). Entorno Abierto. Boletín digital de la Sociedad Aragonesa «Pedro Sánchez Ciruelo» de Profesores de Matemáticas, Núm.11, 2016 - http://funes.uniandes.edu.co
  • Buenaventura Delgado Criado. Historia de la Educación en España y América, v.3, La Educación en la España contemporánea, 1789-1975. Madrid, 1994. https://dialnet.unirioja.es/
  • Elena Ausejo, 2010. Artículo El acceso de las mujeres a la investigación matemática en España, 1868-1936. En: Matematicalia.Educación1/7-www.matematicalia.net/index.php?option=com
  • Consuelo Flecha. Las primeras universitarias en España 1872-1910, Ed. Narcea, Madrid, 1996
  • Consuelo Miqueo, Isabel Blázquez Ornat (Eds.). Modernas, cultas y profesionales. Mujeres del siglo XX tituladas en la Universidad de Zaragoza. Prensas Universitarias. Universidad De Zaragoza, 2020

Magdalena Lasala Pérez

M.ª Pilar Martínez Sancho

Química investigadora en la primera escuela nacional de espectroscopia

Monzón, Huesca, , 1907 – xxx .
Ejerció en el Laboratorio y Seminario Matemático y en el Instituto-Escuela de Madrid. En los años 30 fue investigadora en la sección de Espectroscopia dirigida por Miguel Catalán, del Instituto Nacional de Física y Química.​ Publicó diversas obras de investigación en el INFQ. Su hermana María del Carmen fue la primera doctora española en matemáticas.


María Pilar Martínez Sancho nació en Monzón, el 2 de noviembre de 1907, en el seno de una familia culta que animó a estudiar por igual a los hijos varones y a las dos hijas, ella y María del Carmen, nacida seis años antes que María Pilar, en Toledo en 1901. Sus padres eran José Martínez y Emilia Sancho Lahoz, nacida en Aliaga, Teruel.

Las dos hermanas estudiaron en Madrid y realizaron brillantes estudios universitarios.

María Pilar Martínez Sancho hizo sus estudios primarios en la Institución Libre de Enseñanza de Madrid, pasando a cursar el bachillerato en el Instituto-Escuela. Siguiendo el modelo de su hermana mayor, optó por cursar la carrera de Ciencias, licenciándose en Física y Química.

A parte de su actividad como docente en el mismo Instituto Escuela de Madrid, María Pilar formó parte como investigadora del equipo de Miguel Catalán, el prestigioso químico zaragozano, doctorado en Madrid en la especialidad de Espectrografía, catedrático y precursor en varias ramas de la investigación de laboratorio.

María Pilar estaba en la Primera Escuela de Espectroscopia creada en 1930 en el Instituto Nacional de Física y Química, junto a otras brillantes investigadoras químicas de la llamada Edad de Plata de la cultura española, como Rosa Bernis, Pilar Madariaga, Josefina González Aguado, Carmen Mayoral Girauta, M. Paz García del Valle y Dorotea Barnés González.

Por su parte, María del Carmen Martínez Sancho cursó bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros y en 1918 hizo el primer año de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central, teniendo como profesor a Julio Rey Pastor (1888-1962) cuyo impacto fue determinante para que ella eligiera cursar la rama de Ciencias Exactas. Tras licenciarse, se convirtió en la primera doctora española en matemáticas en 1927. Fue nombrada miembro de la Junta Directiva de la Real Sociedad Matemática Española. SME, y en 1928 miembro del Comité de Redacción de la Revista Matemática Hispano-Americana, donde había publicado trabajos en sucesivos años anteriores. Fue la primera mujer pensionada por la Junta de Ampliación de Estudios para realizar estudios postdoctorales en el extranjero, en 1931. Ejerció tras la Guerra civil como auxiliar de matemáticas para químicos a la Universidad de Sevilla. Murió en Madrid en 1995.

No se conoce la fecha del fallecimiento de María Pilar.

Fuentes consultadas:
  • Elena Ausejo, 2010. El acceso de las mujeres a la investigación matemática en España(1868-1936) Matematicalia. Vol.6. Educación. www.matematicalia.net/index.php?option=com
  • Carmen Magallón Portolés. Pioneras españolas en las ciencias: las mujeres del Instituto Nacional de Física y Química, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid, 1998 y Estudios sobre la Ciencia. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2004.
  • Gabriel Barceló, 2019. El papel de la mujer en la Física y la edad de plata de la Física en España a través de la figura de Miguel A. Catalán Sañudo. Colectivo Scientist Rebellion. Blog de los miembros y socios del Club Nuevo Mundo. tendencias21.es
  • Natividad Araque Hontangas. Carmen Martínez Sancho, una pionera de las Matemáticas en España: La renovación pedagógica y su relación con La Junta de Ampliación de Estudios. Universidad de Castilla La Mancha, 2016. Pecia Complutense. Año 14. Núm. 26.
  • Natividad Araque Hontangas. Martínez Sancho, María del Carmen. En JAE educa: Diccionario de profesores de institutos vinculados a la JAE (1907-1936)- http://ceies.cchs.csic.es/?q=content
  • Christian H. Martín Rubio (IES Virgen del Pilar, Zaragoza). Mujeres matemáticas: ciertas perturbaciones de género (I y II). Entorno Abierto. Boletín digital de la Sociedad Aragonesa «Pedro Sánchez Ciruelo» de Profesores de Matemáticas. Núm. 11. 2016
  • Carlos Prego Meleiro. María del Carmen Martínez Sancho: pionera de las matemáticas españolas de principios del siglo XX, en Web MujeresConciencia. https://mujeresconciencia.com/2017/07/06/maria-del-carmen-martinez-sancho-
  • Juan Pablo Calero Delso, 2014. María del Carmen Martínez Sancho. Diccionario Biográfico de la Guadalajara Contemporánea- http://bioguada.blogspot.com/2014/02
  • Natividad Araque Hontangas, Carmen Martínez Sancho, una pionera de las Matemáticas en España: La renovación pedagógica y su relación con La Junta de Ampliación de Estudios. Pecia Complutense. Año 14. Núm. 26. pp 1-17- https://eprints.ucm.es/id/eprint/41007

Magdalena Lasala Pérez

Carmen Rius Gelabert

La primera licenciada en ciencias físicas de Zaragoza, en 1932

Vilanova i la Geltrú, Barcelona, 1904 , Zaragoza, 1997 .
Hizo primero Magisterio y Peritaje y Profesorado Mercantil en la Escuela de Comercio. En 1927 entró en la Congregación de las Escolapias y cursó la carrera de Físicas en la Universidad de Zaragoza.


Carmen Rius Gelabert nació en Zaragoza en 1904. Sus padres, de origen catalán, fueron Carmen Gelabert y Solá, y José Rius y Casas, brillante matemático que ganó por oposición en 1898 la cátedra de Análisis Matemático de la Universidad de Zaragoza, instalándose en esta capital. José Rius recibió la medalla de oro de la ciudad de Zaragoza en 1904, fue dos veces concejal del Ayuntamiento y uno de los fundadores de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas, Químicas y Naturales de Zaragoza creada en 1915.

Carmen Rius fue la primogénita de los once hijos del matrimonio. Cursó bachillerato en el colegio de las Escolapias, y Magisterio y Peritaje y Profesorado Mercantil en la Escuela de Comercio. Tras terminar los estudios ingresó en 1927 en la Congregación de las Escolapias.

Hasta la Guerra Civil española, de las 39 mujeres que estudiaron en la Facultad de Ciencias de Zaragoza sólo una estudió Físicas: Carmen Rius Gelabert. Ya monja, se matriculó en esta carrera que cursó como la única mujer de esta Facultad. Acabó la licenciatura en 1932, con un gran expediente, convirtiéndose en la primera licenciada en Ciencias Físicas por la Universidad de Zaragoza.

Seguramente como las otras muchas religiosas que cursaron carreras de Ciencias en los años 30, su idea era dedicarse a la docencia en los centros escolares privados de su congregación. Pero la repercusión local que tuvo este éxito académico estuvo a punto de provocar una crisis en su condición de religiosa, ya que la Orden incluso se planteó enviarla a África como cura de humildad ante la fama que adquirió Carmen. Dio clases en el colegio de las Escolapias de Ruiseñores compaginando su labor docente con las actividades religiosas propias de su congregación, dentro de la cual realizó además una importante labor de formación para sus hermanas.

Murió en Zaragoza, en 1997.

Fuentes consultadas:

Magdalena Lasala Pérez

M.ª Dolores Navarro Tricio

Investigadora. doctora en química por Zaragoza

Lardero, La Rioja, 1912 Zaragoza , xxxx .
Acabó la carrera en 1935 con Premio Extraordinario. Trabajó como química en la Cátedra de Psiquiatría y Medicina Legal de Zaragoza y en el Laboratorio de Bioquímica y Química Aplicada. Colaboradora del CSIC y adelantada en la vanguardia tecnológica.


Era la mayor de una familia numerosa. Su padre era médico rural y Dolores cursó el Bachillerato desplazándose diariamente a pie o en bicicleta desde Lardero a Logroño. En 1932 con 19 años, obtuvo su título expedido en el Instituto de Zaragoza. Ese mismo año cursó y aprobó la asignatura de Dibujo Industrial en la Escuela Superior del Trabajo de Zaragoza. (Archivo Universitario de Zaragoza. https://archivouniversitario.unizar.es/)

En el mismo año de 1932 comenzó la carrera de Ciencias Químicas en la Universidad de Zaragoza. Tras obtener excelentes calificaciones y numerosas matrículas de honor, alcanzó la Licenciatura en 1935 con la calificación de Sobresaliente, y tras la reapertura de la Universidad después de pasada la guerra civil, obtuvo el Premio Extraordinario de la Licenciatura en Ciencias, Sección Químicas, junto a su compañera Enriqueta Castejón Anadón.

Fue contratada en el mismo 1935 como ayudante interina de Ciencias en el Instituto de Zaragoza, convirtiéndose en la primera profesora de Ciencias en trabajar en la institución. Trabajó como ayudante del profesor y catedrático Antonio de Gregorio Rocasolano en el Laboratorio de Bioquímica y Química Aplicada. Así mismo trabajó también como química en la Cátedra de Psiquiatría y Medicina Legal con el catedrático Valentín Pérez Argilés y con el adjunto José Bastero, quien fundaría más tarde el Instituto Anatómico Forense Bastero-Lerga, y fue becada por el CSIC.

Se doctoró también en la Universidad de Zaragoza con la tesis titulada Gérmenes de condensación en la formación de anillos de Liesegang, calificada con Sobresaliente cum laude. Fue profesora titular de Química en la Escuela Universitaria de Ingenieros Técnicos Industriales, colaboradora del CSIC y participante habitual en los Congresos de Aproximación filosófico-científica de la Institución Fernando el Católico.

Una de sus publicaciones es una colaboración en el XI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románicas en 1968 sobre La lingüística ante la utilización de los cerebros electrónicos, donde ya muestra su acercamiento a la vanguardia tecnológica.

Fuentes consultadas:

Magdalena Lasala Pérez

Los Años 30 y 40: seguir en la brecha.

No hay que dudarlo, la mujer se distinguirá siempre, porque cual el hombre, está dotada de inteligencia y corazón. Cuanto más se desarrollen las facultades intelectuales de la mujer, más ilustrado será el hombre.

Concepción Gimeno Gil de Flaquer, La mujer española, 1877

Estudios acerca de su educación y sus facultades intelectuales

Tras lograr ser admitidas como futuras científicas, las primeras universitarias debían estar en las mesas supletorias destinadas para ellas dentro de las aulas y separadas de sus compañeros, sin autorización para hablar con ellos ni compartir espacios entre clases. Todavía en 1928 se tiene constancia de la estudiante Remedios Ruiz Feixas, natural de Córdoba, que iba siempre acompañada de su madre, dentro y fuera de las clases (Christian H. Martín Rubio, artículo Mujeres matemáticas: ciertas perturbaciones de género, 2016) . Hasta los años 1930 se vivió el comienzo del sueño de incorporación de las mujeres a los estudios de Ciencias, interrumpiéndose durante la guerra civil española, de modo que hasta la década de los años 40 no volvieron a haber licenciaturas.

Si bien el destino de las licenciadas en Ciencias Físicas, Químicas y Exactas era al principio la docencia, las mujeres irán conquistando paulatinamente el ejercicio de la profesión como investigadoras de las distintas ramas científicas e incorporándose a la docencia universitaria, labor que además permitía la compatibilización con la investigación.

(Los datos de las científicas reseñadas a continuación están seleccionados de la obra Modernas cultas y profesionales- Mujeres del sigo XX licenciadas por la Universidad de Zaragoza, Consuelo Miqueo-Isabel Blázquez Ornat, Prensas Universitarias, Zaragoza 2020 y Pioneras españolas en las ciencias: las mujeres del Instituto Nacional de Física y Química , Carmen Magallón Portolés, CSIC, Madrid, 2004)

Cándida Uriel Díez

Química y autora de obras de física y química.

Gómara, Soria, 1908 .

Licenciada en 1933 en Ciencias Químicas por la Universidad de Zaragoza con Premio Extraordinario. Elegida Ayudante de clases prácticas de Complementos de Física en la Facultad de Ciencias de Zaragoza. Fue catedrática de Instituto en diferentes ciudades y publicó obras de Física y Química. Socia de la Sociedad Española de Física y Química desde 1931
Fuentes consultadas:
  • Carmen Magallón Portolés. Pioneras españolas en las ciencias: las mujeres del Instituto Nacional de Física y Química, , CSIC, Madrid, 2004
  • Consuelo Miqueo-Isabel Blázquez Ornat, (coord..) Modernas cultas y profesionales- Mujeres del sigo XX licenciadas por la Universidad de Zaragoza, Prensas Universitarias, Zaragoza 2020
  • Consuelo Flecha García. Profesoras en la Universidad. El tránsito de las pioneras en España junio de 2011. BIBLID [1134-6396(2010)17:2; 255-297]. https://revistaseug.ugr.es › article › Revista Arenal, Universidad de Granada, (18-2) libro.indb. Arenal (17-2)libro.indb - Revistas de la Universidad de Granada
  • Ministerio de Agricultura. Boe.es Nombramiento Cándida Uriel Díez - https://www.boe.es › dias › 1967/07/08 › pdfs
  • Educación Nacional- Boe.es – Concesión a Cándida Uriel. https://www.boe.es › dias › 1961/09/13 › pdfs
  • Revista de Educación. Núm. 125, vol. XLIII - https://www.educacionyfp.gob.es › dam. Cándida Uriel Diez, Andrés León Maroto y Juan Guillem Tatay: La enseñanza de la química en grado medio, en "Revista de Enseñanza Media". (Madrid, oct.-novbre. 1960)

Magdalena Lasala Pérez

Amelia Garrido Mareca

Química y farmacéutica

León , 1910

Licenciada en 1933 en Ciencias Químicas por la Universidad de Zaragoza con Premio Extraordinario. Elegida Ayudante de clases prácticas de Complementos de Física en la Facultad de Ciencias de Zaragoza. Fue catedrática de Instituto en diferentes ciudades y publicó obras de Física y Química. Socia de la Sociedad Española de Física y Química desde 1931
Culminó con Premio Extraordinario el Bachillerato en León. Se Licenció en Ciencias Químicas en 1932 con Sobresaliente y Premio Extraordinario y se licenció también en Farmacia en 1940. Fue colaboradora en el Instituto Nacional de Física y Química desde 1931 hasta 1937 y Ayudante en la Universidad Central de Madrid. En 1943 es nombrada catedrática de Física y Química en Instituto Nacional de Enseñanza Media de Teruel.
Fuentes consultadas:
  • Carmen Magallón Portolés. Mujeres en las Ciencias Físico-Químicas en España: El Instituto Nacional de Ciencias y el Instituto Nacional de Física y Química (1910-1936). Publicada en LLULL, vol. 20, 1997, 529-574, Parte de la Tesis Doctoral de la misma autora titulada Las mujeres en las ciencias físico-matemáticas en España en el primer tercio del siglo XX: su participación en el Instituto Nacional de Física y Química, dirigida por Elena Ausejo, Universidad de Zaragoza, Facultad de Ciencias, 1996. En: https://documat.unirioja.es › descarga › articulo
  • Carmen Magallón Portolés. Pioneras españolas en las ciencias: las mujeres del Instituto Nacional de Física y Química, CSIC, Madrid, 2004
  • Consuelo Miqueo-Isabel Blázquez Ornat, (coord..) Modernas cultas y profesionales- Mujeres del sigo XX licenciadas por la Universidad de Zaragoza, Prensas Universitarias, Zaragoza 2020
  • Luis Español González Mª Ángeles Martínez García. La Tramitación Del Título De Doctor En Ciencias En España Por Los Egresados Entre 1931 Y 1939. Universidad de La Rioja en LLULL Vol. 38. N.º 81. 1.er Semestre 2015 - ISSN: 0210-8615, pp. 33-47 - https://recyt.fecyt.es › LLUL › article

Magdalena Lasala Pérez

María Pilar Abós Ripollés

Química licenciada en 1932

Zaragoza, 1910 - .

Ayudante durante el curso 1931-1932 en la asignatura de Química Analítica, recién terminada la carrera. Tres años más tarde se incorpora como profesora de Matemáticas del Instituto de Segunda Enseñanza de Caspe donde le sorprende la guerra. Socia de la Sociedad Española de Física y Química desde 1931.
Fuentes consultadas:
  • Carmen Magallón Portolés. Pioneras españolas en las ciencias: las mujeres del Instituto Nacional de Física y Química, , CSIC, Madrid, 2004
  • Consuelo Flecha García. Profesoras en la Universidad. El tránsito de las pioneras en España junio de 2011. BIBLID [1134-6396(2010)17:2; 255-297]. https://revistaseug.ugr.es › article › Revista Arenal, Universidad de Granada, (18-2) libro.indb. Arenal (17-2)libro.indb - Revistas de la Universidad de Granada
  • Consuelo Miqueo-Isabel Blázquez Ornat, (coord..) Modernas cultas y profesionales- Mujeres del sigo XX licenciadas por la Universidad de Zaragoza, Prensas Universitarias, Zaragoza 2020
  • Archivo Central del Rectorado Universidad de Zaragoza. Expediente de María Pilar Abós Ripollés: Signatura 5449. AGA. Educación y Ciencia. Expediente Académico: Legajo 8792-55

Magdalena Lasala Pérez

Mª Pilar Millán Guitarte

Química y farmacéutica

Zaragoza, XXX - .

Se licenció en Química en la Universidad de Zaragoza en 1936. Fue Ayudante de Facultad por Química-Farmacia. Ejerció de farmacéutica. Su tesis doctoral, La Farmacia en Zaragoza a través del tiempo, fue dirigida por el profesor Guillermo Folch Jou, fue publicada por el Departamento de Historia de la Farmacia y Legislación farmacéutica de la Universidad Complutense de Madrid, en 1985, en colaboración con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza.
Fuentes consultadas:
  • Carmen Magallón Portolés. Pioneras españolas en las ciencias: las mujeres del Instituto Nacional de Física y Química, , CSIC, Madrid, 2004
  • Consuelo Miqueo-Isabel Blázquez Ornat, (coord..) Modernas cultas y profesionales- Mujeres del sigo XX licenciadas por la Universidad de Zaragoza, Prensas Universitarias, Zaragoza 2020
  • Francisco Javier Puerto Sarmiento. Guillermo Folch Jou, maestro de Historia de la Farmacia española. Real Academia Nacional de Farmacia. 2011 en: http://anales.ranf.com/ojs/2012/01/11.htm que incluye: Guillermo Folch Jou, María Pilar Millán Guitarte, La Farmacia en Zaragoza a través del tiempo, Madrid: Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza/ Departamento de Historia de la Farmacia de la Facultad de Farmacia UCM, 1985, cuyo contenido correspondía a la Tesis doctoral de María Pilar Millán.

Magdalena Lasala Pérez

Victoria De Miguel Rubia

Química analista

Madrid, aprox.1916 -

Licenciada en la Facultad de Ciencias de Zaragoza en 1940. Trabajó como analista y en ensayos químicos de materiales
Fuentes consultadas:
  • Carmen Magallón Portolés. Pioneras españolas en las ciencias: las mujeres del Instituto Nacional de Física y Química, , CSIC, Madrid, 2004
  • Consuelo Miqueo-Isabel Blázquez Ornat, (coord..) Modernas cultas y profesionales- Mujeres del sigo XX licenciadas por la Universidad de Zaragoza, Prensas Universitarias, Zaragoza 2020

Magdalena Lasala Pérez

Virginia Campo Izuel

Química industrial

Jaca (Huesca), aprox.1918 - Jaca (Huesca)

Licenciada en Químicas en 1942 después de ver interrumpidos sus estudios por la Guerra civil.

Ejerció como química industrial en laboratorios de metales no férreos, como Aluminios Carland.

Fuentes consultadas:
  • Carmen Magallón Portolés. Pioneras españolas en las ciencias: las mujeres del Instituto Nacional de Física y Química, , CSIC, Madrid, 2004
  • Consuelo Miqueo-Isabel Blázquez Ornat, (coord..) Modernas cultas y profesionales- Mujeres del sigo XX licenciadas por la Universidad de Zaragoza, Prensas Universitarias, Zaragoza 2020
  • AHP Huesca - Expedientes de alumnos ES/AHPHU - N-000217/000107 - Campo Izuel, Virginia. Jaca (Huesca) 1940 Escuela Normal de Magisterio de Huesca / Expedientes académicos

Magdalena Lasala Pérez

ANEXO

Tres primeras Premios Extraordinarios abriendo una nueva época: los años 60

Emilia Moya Buj, María Carmen Smith Ágreda y María Teresa Callaved Riazuelo

Tras el retroceso que la posguerra y los años del franquismo en España supusieron para el avance femenino en el ejercicio de las profesiones científicas, tres mujeres vinieron a simbolizar el renacer de la presencia de las mujeres en los estudios de ciencias. El Premio Extraordinario de Carrera es la mayor distinción oficial académica concedida por una universidad a los estudiantes que han finalizado su licenciatura con mejor expediente y trayectoria académica. Iniciándose la década de los 60, tres alumnas de Ciencias de la Universidad de Zaragoza destacaron con sendos premios en Físicas y Matemáticas, casi alegoría del triunfo académico de muchas mujeres a lo largo del último tercio del siglo XX como científicas.

Emilia Moya Buj

Doctora en física

Villarroya de los Pinares (Teruel), primer tercio s.XX Zaragoza, después de 2000

Primera mujer que obtuvo un Premio Extraordinario de Licenciatura en Físicas en 1960.

Estudió con beca la carrera de Ciencias Físicas. Se licenció por la Universidad de Zaragoza en la Sección de Físicas con Premio Extraordinario en 1959. Trabajó como ayudante de Facultad en el Departamento de Física Óptica y como becaria del C.S.I.C. En Zaragoza compatibilizó la docencia con la investigación. Se doctoró en 1979 con la tesis Imagen difraccional policromática en sistemas ópticos con abertura anular, integrándose en el Cuerpo de Catedráticos Doctores de Escuelas Universitarias. (Datos de Luis González Antón, 2009)

María Carmen Smith Ágreda

Física matemática

Zaragoza, aprox. 1936 Zaragoza, XXXX

Segunda mujer que obtuvo un Premio Extraordinario de Licenciatura en Físicas en 1960, junto con Emilia Moya Buj.

Licenciada por la Sección de Físicas con Premio Extraordinario en 1960, fue ayudante de Facultad y becaria del C.S.I.C. Trabajó en Física Matemática (datos de Josefa Callau Ibar, 2009). Figura titular de una beca de estudios de la Fundación Juan March en el extranjero, en 1962. Se doctoró en Químicas en 1964 en Barcelona, con la tesis Procesos irreversibles en mecánica clásica .

María Teresa Callaved Riazuelo

Matemática, analista y profesora

Huesca, aprox.1936 Huesca, -xxx

Primera mujer que obtuvo un Premio Extraordinario de Licenciatura en Matemáticas en la Universidad de Zaragoza, en 1960

Primera mujer licenciada de Huesca capital. Licenciada por la Sección de Matemáticas en 1960 con premio extraordinario, fue ayudante de Facultad y trabajó en Análisis Matemático. Ejerció después como catedrática de Matemáticas en el Instituto de Huesca (datos de C.H. Martín Rubio, Boletín de la SAPM, 2016 )