Cultura | Museo de las Termas Públicas de Caesaraugusta |

Visita

Localización Localización y Horarios

Entrada libre
Tarifas
Servicios
Accesibilidad
Buenas Prácticas

El Museo


Antecedentes

En el centro de la ciudad de Caesaraugusta, entre el espacio del foro y el teatro, se alzaron, desde el siglo I a.C. y hasta comienzos del siglo IV d.C., unas termas públicas.

De las diversas estancias con que contaban estas instalaciones -vestuario, salas calientes, templadas y frías, gimnasio, etc.-, fundamentalmente se han conservado restos de unas letrinas (todavía utilizadas a finales del siglo I a.C.) que fueron derribadas para construir sobre ellas una gran piscina porticada, donde se podía nadar al aire libre.

Para la mayoría de los romanos las termas eran algo más que un lugar para la limpieza del cuerpo, ya que cumplían una importante función como centro de vida social y cultural, porque en sus estancias, además de bañarse, se podían practicar deportes, leer, pasear, escuchar música o poesía. El baño romano seguía un ritual en el que se alternaban el calor y el frío. En el recorrido por las diversas salas de las termas intervenía el gusto personal, pero lo más habitual era comenzar por los baños calientes para finalizar con los fríos. Hombres y mujeres solían estar separados, ya sea por zonas diferentes o por horarios.

Dentro del sistema que regía la vida política e institucional de la colonia Caesaraugusta existía un cargo, el de edil, entre cuyas numerosas funciones se encontraba la de supervisar la administración, mantenimiento y conservación de las termas públicas, propiedad de la ciudad, que debían encontrarse bien abastecidas de agua corriente y leña.

Contenido


Las Termas Públicas

Los primeros vestigios de las termas fueron descubiertos en 1982, al realizar unas obras en la calle San Juan y San Pedro. Tras su hallazgo, se amplió el área de excavación hasta el solar contiguo, donde fueron recuperados otros restos de este amplio complejo termal.

En el centro del eje urbanístico conformado por los grandes edificios públicos romanos (foro y teatro) se alzaron unas termas, cuya dilatada actividad abarcó desde el siglo I a.C. hasta comienzos del siglo IV.

De las diversas estancias con que contaban estas instalaciones vestuario, salas calientes, templadas y frías, gimnasio… se han conservado restos de unas letrinas (todavía utilizadas a finales del siglo I a.C.), que fueron derribadas para construir sobre ellas una gran piscina porticada, al aire libre, en la que los usuarios podían sumergirse.

Reconstrucción infográfica de las letrinas

A lo largo de la amplia vida de estas termas públicas (s. I a.C. - s. IV d.C.), se han ido sucediendo diversas reformas que alteraban su aspecto y que han dejado como testigo de su existencia restos arquitectónicos superpuestos en el mismo espacio.

De la época más antigua, siglo I a.C., únicamente se conserva parte de un pavimento, realizado con ladrillos rectangulares de arcilla cocida colocado en forma de espiga.

A una reforma posterior corresponde la construcción de unas grandes letrinas públicas, que estaban en funcionamiento a finales del siglo I a.C. La estancia tenía planta cuadrada y capacidad para unas 29 personas ; sus paredes estaban rodeadas de una línea de bancos con asientos perforados, bajo los cuales discurría un profundo canal de arrastre de aguas fecales.

Delante de los bancos y a los pies de los usuarios, un canalillo proporcionaba agua limpia con la que se podían realizar abluciones o aclarar las esponjas y utensilios higiénicos empleados para la limpieza personal.

Actualmente y para su mejor comprensión, se ha reconstruido parte de uno de sus muros laterales, con los bancos que servían de asiento a los usuarios.

Estas letrinas fueron derribadas a mediados del siglo I d.C. , y sobre ellas se construyó una piscina porticada para nadar al aire libre.

Las dos basas que se conservan aquí corresponden a dicho pórtico.

Reconstrucción infográfica de la piscina

La piscina, que hoy vemos fragmentada, fue construida a mediados del siglo I d.C. es de planta rectangular, conservándose sólo 9,7 m de su longitud, cuyo total se estima en 15,8 m.

El único extremo corto conservado , que permite la reconstrucción ideal de sus proporciones, se remató en forma de ábside lobulado. A la piscina se accede por tres escalones que la recorren en todo su perímetro, y su fondo estuvo pavimentado con placas de mármol, parte de las cuales fueron levantadas y reutilizadas después del cese de la actividad termal a comienzos del siglo IV d.C.

Del pórtico que rodeaba la piscina, cuya altura se estima entre los 5 y 6 m, se conservan restos de tres basas de columna y varios de sus apoyos.

Alrededor de la piscina y delante de las basas, se colocó un listón de mármol , que impedía que el agua de la piscina salpicase al interior del pórtico, cuyo suelo estaba pavimentado con placas de mármol en los intercolumnios.

La superficie de la sala era más amplia que la actual, y se conservan, como pequeña muestra del recubrimiento de sus paredes, los restos de un conjunto de placas de mármol, decoradas con motivos diversos: figuras geométricas, escudos cruzados, etc.

La ornamentación de la sala se completaría con varias esculturas.

Actividades

EDUCACIÓN >> ACTIVIDADES DIDÁCTICAS


El plazo para la recepción de las solicitudes comenzará el 12 de septiembre de 2022

El Ayuntamiento de Zaragoza, a través del Servicio de Cultura, presenta en los museos municipales un programa de Actividades Didácticas para Escolares, de planteamientos tan formativos como lúdicos, con el objetivo de acercar al alumnado al conocimiento, la valoración y el disfrute de la historia, el arte y el patrimonio arqueológico de Zaragoza.

Las actividades tendrán lugar durante el período escolar.

Índice

Educación Infantil y Primaria

PRESENCIALES


Educación Secundaria

PRESENCIALES