Participación | Consejos Sectoriales

Consejo Sectorial de Igualdad

El Consejo Sectorial por la Igualdad es un órgano de participación e información, coordinación y cooperación, control y asesoramiento, de naturaleza consultiva y propositiva de ámbito municipal en temas de igualdad y diversidad entre géneros.

Acta de la sesión plenaria del Consejo Sectorial de Igualdad de Zaragoza
Sesión Ordinaria del día 10 de julio de 2018


Presentación y asistentes

En el Salón de Recepciones de la Casa Consistorial, siendo las dieciocho horas y diez minutos del día diez de julio de dos mil dieciocho, se reúne el Pleno del Consejo Sectorial de Igualdad, bajo la Presidencia del señor Alcalde don Pedro Santisteve Roche, con la asistencia de los miembros siguientes: Dña. Arantza Gracia Moreno (Concejala Delegada de Educación e Inclusión); Dña. Reyes Campillo Castells (Representante del Grupo Municipal Popular); Dña. Dolores Campos Palacio (Representante del Grupo Municipal Socialista PSOE); Dña. Cristina García Torres (Representante del Grupo Municipal Ciudadanos); Dña. Rosa Gálvez Solanas (Asociación YMCA); D. David Lechón Blasco (Asociación Deportiva Cierzo Prolgtb+); Dña. Miriam Herrero Castillo y Dña Cristina Aguarón (Asociación Aragonesa de Mujeres con Discapacidad Amanixer); Dña. Andrea Rhiannon Belle Isle (Asociación Somos Lgtb+ de Aragón); Dña. Nerea Aceña Bardeci (Asociación de Madres Solas, Amasol); Dña. Begoña Colomer Benajes y Dña. Esmeralda Gabás (Asociación de Mujeres Progresistas Las Aguadoras del Barrio de Las Fuentes); Dña. Olga Aznar (Mujeres Libres Manuela Blasco); D. Rubén Sanz Salgado (MAGENTA, Colectivo Lgtb de Aragón); Dña. María Arrondo (WILPF España Liga Internacional de Mujeres Por La Paz y La Libertad); D. José María Galdo Gracia (Asociación Hombres por la Igualdad); Dña. Marlene Nogueras y Amparo Herranz (Asociación de Mujeres María Moliner); Dña. Ariadna Marco Ruiz (Asociación Somos+ Mujeres Sobrevivientes de La Violencia Machista); Dña. Isabel Jiménez Cenizo (Fundación Secretariado Gitano Zaragoza); D. Javier Guelbenzu Morte (Médicos del Mundo); D. Sergio David Muñoz García y D. Jesús Martínez (Comandancia de Zaragoza de la Guardia Civil); Dña. Rebeca Roger Gasca (Colegio Profesional de Psicología de Aragón); Dña. Mª Teresa Pérez Roche (Colegio Oficial de Médicos de Zaragoza); Dña. Puri Novella Lagunas (Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Aragón); Dña. Isabel Arbués Castán (Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragon); Dña. Noe Lara Bailo (Colegio Profesional de Trabajo Social de Aragón); Dña. Mª Angeles Millán Muñío (Cátedra sobre Igualdad y Género de la Universidad de Zaragoza); Dña. Mª Jesús Lorente Ozcáriz (Asociación de Mujeres Empresarias y Profesionales - ARAME); Dña. Camino Ivars González (Asociación de Periodistas de Aragón -APA-); Dña. Olga López Blasco y Dña. Aurora Rodríguez López (Jefatura Superior de Policía de Aragón); Dña. Ruth Bravo Barrio (Delegación del Gobierno en Aragón); Dña. Ángela Rosa Alcalá Arellano (Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo Universidad de Zaragoza)

Asisten, asimismo, Dña. Luisa Broto Bernués, Consejera de Presidencia y Derechos Sociales; D. Ignacio Celaya Pérez, Coordinador del Área de Derechos Sociales; Dña. Ana Gaspar Cabrero, Jefa del Servicio de Igualdad; Dña. Pilar Maldonado Moya, Jefa de la Oficina Técnica de Transversalización de Género; Dña. Sara Merci, Asesora de la Concejala Delegada de Educación e Inclusión; Dña. Asunción Heras Íñiguez, Jefa del Servicio Administrativo de Derechos Sociales, quien actúa como Secretaria del Consejo.

Excusan su asistencia Dña. Leticia Crespo Mir (Grupo Municipal CHA), Dña. Natalia Salvo (Instituto Aragonés de la Mujer), Dña. Rosa Fernández Hierro (Colegio de Abogados de Zaragoza)

A continuación se procede a tratar el siguiente


Orden del día


  1. Aprobación, si procede, por los miembros que constituyeron el Consejo, tal y como establece el art. 13 del Reglamento del Consejo Sectorial de Igualdad, del acta de la sesión celebrada el día 25 de abril de 2018.
  2. Dar cuenta de la constitución formal del Consejo Sectorial de Igualdad con las entidades que forman parte de él.
  3. Explicar la organización y el funcionamiento del Consejo Sectorial de Igualdad en base a su Reglamento.
  4. Propuesta de mesas de trabajo.

Desarrollo de la sesión


El señor Alcalde interviene para dar la bienvenida y agradecer la presencia de los representantes de los grupos municipales, de las instituciones y de las distintas entidades que conforman el Consejo. Manifiesta la importancia de la constitución del Consejo, destacando el trabajo de pedagogía social que puede impulsarse desde el mismo y haciendo hincapié en la obligación de las instituciones en el apoyo a las entidades que día a día luchan contra las discriminaciones de género. Cree que es muy importante que todas las voces estén presentes en el Consejo y especialmente la presencia de personas del colectivo LGTBIQ, dado que el valor de la igualdad está asociado a todas las diferencias.

Toma la palabra la señora Gracia Moreno para agradecer la presencia de todas las instituciones y entidades e informar del desarrollo de la sesión y los objetivos del Consejo. Da las gracias también a los grupos municipales ya que la creación del Consejo fue a partir de una moción presentada por el grupo municipal PSOE. Subraya la importancia de trabajar conjuntamente desde los derechos de las mujeres y del colectivo LGTBIQ, mediante una participación real y una mayor cooperación en la igualdad, no solo en contra de la violencia machista, sino en todas las políticas vinculadas a igualdad; así como la pretensión de la participación de que las políticas municipales en general , pero especialmente de igualdad se construyan a través de la participación de la gente, que sean políticas consensuadas. Manifiesta que espera de las entidades e instituciones un compromiso real por la igualdad e implicación en el trabajo, y espera que puedan salir del consejo políticas concretas que puedan llevarse a la práctica. Como compromiso municipal asume la búsqueda del consenso, la dinamización y coordinación, el trabajo de gestión y la recogida de sugerencias, informes y peticiones de los distintos grupos; también y aunque no son vinculantes las propuestas del Consejo, intentar hacerlas efectivas. Ve necesario para llegar a una sociedad igualitaria, la creación de espacios igualitarios, y espera que este Consejo sea efectivamente un espacio igualitario.

1.- Aprobación, si procede, por los miembros que constituyeron el Consejo, tal y como establece el art. 13 del Reglamento del Consejo Sectorial de Igualdad, del acta de la sesión celebrada el día 25 de abril de 2018.

Se aprueba por unanimidad

2.- Dar cuenta de la constitución formal del Consejo Sectorial de Igualdad con las entidades que forman parte de él.

Se establece un ronda de presentación en la que intervienen todos y cada uno de los representantes de los grupos municipales, instituciones y entidades presentes, quienes agradecen la oportunidad de formar parte del Consejo y manifiestan sus deseos de hacer aportaciones que lleven al cumplimiento de los objetivos.

Interviene la Sra. Gracia Moreno para excusar la asistencia de las entidades: Federación de Asociaciones de Barrios, Colectivo Towanda, Club de opinión La Sabina y la Asociación Clásicas y Modernas; así como las instituciones Colegio de Abogados, Instituto Aragonés de la Mujer; y el grupo municipal CHA. Están pendientes de formar parte del Consejo, porque no estaban censadas, la Asociación Visión Trans, la Asociación CHRYSALLIS ARAGÓN. Asociación de familias de menores transexuales, la Asocación MUCIT (Mujeres Científicas y Técnicas) y la Asociación de Mujeres Juristas THEMIS, que se incorporarán cuando tengan el número de registro.

3.- Explicar la organización y el funcionamiento del Consejo Sectorial de Igualdad en base a su Reglamento.

La Sra. Gracia menciona la entrega a todos los miembros del pleno la documentación que detalla mediante gráficos la estructura del consejo, sus órganos y funciones. Explica de forma resumida los detalles de las funciones del Pleno, la Comisión Permanente y las mesas de trabajo, que son las que recoge el Reglamento.

En cuanto al Pleno, destaca la importancia de las funciones tales como la aprobación de las líneas de actuación del Consejo, las mesas de trabajo que hayan de salir, también, hacer un seguimiento anual del Plan de Igualdad que está a punto de ser aprobado, hacer un informe bianual que recoja las necesidades detectadas y plantee las prioridades para trabajar desde el Ayuntamiento, y la evaluación periódica del funcionamiento del Consejo. En cuanto a la composición del Pleno, uno de los debates previos a esta sesión fue si 25 entidades no era suficiente y se decidió que si es necesario ampliar se ampliará. En cuanto a las instituciones se decidió invitar, además de las que figuran en el Reglamento, a otras que se consideraban importantes y que debían estar aquí. Las sesiones plenarias ordinarias serán al menos dos veces al año, aunque se podrá reunir de forma extraordinaria cuando así se decida; en principio una de las extraordinarias previstas será la presentación del Plan de Igualdad.

Respecto a la Comisión Permanente, destaca la función de ser un espacio que haga de intermediación para que el flujo de información sea fluido entre el Pleno y las mesas de trabajo, plantear el orden del día del Pleno, elaborar los materiales que vayan a ser objeto de debate en el Pleno, y si llegan propuestas de trabajo entre la celebración de las sesiones plenarias, será esta comisión la que traiga las propuestas. La composición es la que indica el Reglamento. En cuanto a los tres representantes de los miembros del Pleno, la idea es que se puedan ir rotando, que una vez al año vayan cambiando. Además, cada mesa de trabajo escogerá una persona que tenga que venir a la Comisión Permanente, de forma que sea el enlace entre el resto de comisiones y la Permanente.

En cuanto a las mesas de trabajo, son mesas abiertas a la gente que está en el Pleno; serán quienes hagan el debate y las propuestas más concretas; cada mesa será autónoma en cuanto a la forma de trabajo (reuniones, horarios, online, etc.); las mesas saldrán del Pleno, pero si llegan peticiones de personas que quieren participar, quien decidirá si procede o no procede que participen serán las mesas de trabajo. Los tipos de mesas pueden ser sobre temas muy concretos, con principio y final determinado, o más genéricos.

4.- Propuesta de mesas de trabajo.

La Sra. Gracia Moreno manifiesta que la idea es que inicialmente se convoquen las mesas desde el Ayuntamiento y luego cada grupo se organice como vea más apropiado. Se agradecería que las diferentes mesas, cuando se vayan a reunir, envíen previamente la convocatoria, más que nada por saber qué van haciendo los grupos. Desde el ayuntamiento se publicitará por las diferentes redes y medios municipales la existencia de las mesas para que la gente sepa que están en funcionamiento y si hay alguien interesado pueda solicitar su inclusión. Se pone a disposición de las mesas distintos espacios en la Casa de la Mujer, tanto para reuniones de las mesas como para cualquier otra reunión del colectivo. Se enviará a los miembros documentación legal pertinente, como la Ley de Capitalidad, para aclarar cuáles son las competencias municipales en la materia; y también se enviará lo que el Ayuntamiento ya está haciendo en materia de igualdad, tanto por parte del Servicio de Igualdad como de la Oficina de Transversadidad, para que sirva de orientación de las posibles líneas de trabajo; también se enviará el procedimiento de reserva de espacio en la Casa de la Mujer para posibles reuniones.

La Sra. Jiménez Cenizo interviene para proponer la idea de poner en valor en la ciudad de Zaragoza, la historia de las mujeres, tanto las que figuran en los nombres de las calles, como el arte o todo lo que es visible a la ciudadanía, pero cuya historia se desconoce. Si el Ayuntamiento está haciendo algo en ese sentido se sumaría, porque podría aportar lo relativo a las mujeres gitanas; y si no se está haciendo nada, propone su creación.

La Sra. Campos Palacio opina que es un tema interesante, pero que piensa que puede encajar mejor dentro de Cultura, de lo que sería notoriedad de las mujeres, presencia pública, y que de aquí colgaran distintos aspectos, no solo la historia sino el presente, trabajos que se hacen, etc. Es importante que se visibilice a las mujeres, porque si no no se reconoce su papel. Destaca otro aspecto importante, teniendo en cuenta las competencias municipales, y es la sensibilización en la igualdad, sobre todo en determinadas edades, en ese sentido el Ayuntamiento trabaja desde sus competencias de educación y de acción social.

Le preocupan los nuevos machismos y que las chicas jóvenes no tengan conciencia de ellos. En este aspecto ha habido una involución y piensa que habría que frenar esa involución. Cree que hay, por un parte, un rejuvenecimiento del feminismo, pero que se da la paradoja de que también hay machismos asumidos por las chicas, y que desde los PIEE, Casas de Juventud y otros ámbitos del Ayuntamiento, como Educación, debería trabajarse en la concienciación de los chicos y el despertar de las chicas.

La Sra. Marco Ruiz opina que el tema de la educación es fundamental para acabar con esto, pero ya desde la época de guardería, porque ha llegado un punto en el que hay gente muy concienciada y otra absolutamente nada. Se están sumando hombres y niños a las cifras brutales que está habiendo de víctimas de violencia de género, porque hoy ha sido asesinado un padre y una madre y ambos se merecen estar en una lista, una lista en donde no se ponga el marcador a cero, porque si no es como si el número uno o dos valgan menos, y parece que cada vez que se pone el contador a cero se le quita importancia y eso es terrible. Los minutos de silencio deben acabarse ya y salir a gritar, a decir que ya basta, porque quedarse callado no va a funcionar y dar más educación y más contestación va a servir para todos.

La Sra. Belle Isle continua con la línea expresada por la señora Marco. Piensa que la educación desde pequeños para la concienciación en cuanto a la diversidad de género y de orientaciones sexuales es muy importante para una visibilización correcta y real. Indica que su entidad tiene un grupo de salud y consideran muy importante la cocienciación también en el tema del VIH, dado que en gente joven hay cada vez más casos de contagio.

La Sra. Lorente Ozcáriz hace una propuesta de naturaleza genérica, abierta, transversal, bajo el título “Igualdad y Empresa” que hable del papel de las mujeres y su acceso a los puestos técnicos de las empresas; de conciliación laboral, personal y familiar; de racionalización de horarios; de la brecha salarial y digital que tienen muchas mujeres para acceder al mundo laboral. También propone poner en valor las buenas prácticas que se pueden promover tanto desde el Ayuntamiento como desde las organizaciones empresariales y sindicales.

El Sr. Guelbenzu Morte pone encima de la mesa el tema de la prostitución, un tema que considera invisible, aunque real. Manifiesta que somos uno de los países más consumidores de prostitución; que entre los consumidores, además del patriarcado tradicional hay mucho hombre joven que no ve lo que hay detrás; que la trata supone el 90% de la prostitución; que somos importadores de extranjeras. Considera que no hay mayor connivencia con la desigualdad que pagar y creer que encima se hace una buena obra. Por otra parte, cree que no se puede quedar en pensar que esto responde a necesidades imperiosas irresolubles, y propone hacer este tema visible, educar, buscar las múltiples acciones que pueden hacer tanto el Ayuntamiento como las diferentes instituciones, y pone como ejemplo al Ayuntamiento de Gavá, que está luchando contra la prostitución en la carretera, enviando las mutas a los clientes directamente a la casa de los puteros.

La Sra. Herrrero Castillo está de acuerdo con la atención a la diversidad manifestada por la Sra. Rhiannon y propone la creación de un grupo donde se atienda a la diversidad, donde se atendiesen esas circunstancias diferentes que a veces tienen los colectivos de mujeres. Su colectivo busca la visibilidad, porque a veces sus necesidades son un poco diferentes y no se tienen en cuenta desde los colectivos que representan al género, y cree que sería interesante su punto de vista.

La Sra. Aceña Bardeci propone sumarse a dos propuestas. La primera, enfocada a los grupos que reconozcan y visibilicen la diversidad, porque a nivel de educación las familias monomarentales, que rompen un poco con el estereotipo biparental de familia normalizada, también sufren mucha discriminación en los colegios y son consideradas como familias desestructuradas al estar encabezadas por una mujer. La segunda, una línea que apoye la propuesta de la Sra. Lorente, una mesa de conciliación, ya que se tiende desde grupos que defienden la igualdad a buscar una conciliación con la corresponsabilidad y hay mujeres que no pueden corresponsabilizar dado que, sobre todo, aquellas mujeres que están en exclusión, se meten en círculos muy peligrosos de no poder puntuar en guarderías, luego falta de tiempo para trabajar y si no hay trabajo no hay dinero.

El Sr. Galdo Gracia hace la observación de que las propuestas que se van viendo van encaminadas a la mujer, cuando el principal problema es el hombre. Entiende que es fundamental el trabajo de concienciación con los hombres, dado que el mayor problema de violencia y de falta corresponsabilidad reside en el concepto que los hombres tienen en muchas ocasiones de la mujer. Propone que sería interesante un trabajo conjunto de las distintas asociaciones e instituciones presentes para poder acceder a los hombres; de la misma forma que, por ejemplo el Ayuntamiento está trabajando con sus propios trabajadores y trabajadoras, el Ayuntamiento tiene posibilidad de acceder a sociedades deportivas municipales donde hay cantidad de hombres con los que trabajar directamente. También considera fundamental, como opinaba el señor Guelbenzu, un buen plan de educación afectivo-sexual, pero tomado en serio y llevado a nivel general desde la guardería y a lo largo de toda la vida.

La Sra. Lara Bailo entiende que también sería necesario el tema no solo de formación a jóvenes, sino también a profesionales, aprovechando que en este Pleno hay diversas ramas profesionales. También quiere destacar el colectivo “trans”, “queer” o no binareas, que o bien son invisibles o han sido muy excluidas de todos los ámbitos, especialmente del empleo, con un 85% de exclusión laboral, y la protección a los menores trans.

La Sra. Alcalá Castellano, quería poner encima de la mesa que el colectivo de universitarios y universitarias está un poco olvidado, porque se entiende que ya son mayores. Un colectivo formado por todo el espectro de población, hombres, mujeres, profesionales, estudiantes incluso con problemas de prostitución que lo utilizan como vía para pagarse los estudios. Piensa que se ha trabajado mucho en educación, discapacidad y diversidad en los colegios y al llegar a la universidad los profesores y profesoras no saben que hacer. En consecuencia, y aun a pesar de que existen proyectos diversos, incluso internacionales, en ese sentido, demanda ayuda de las diversas entidades e instituciones para solucionar ese déficit.

La Sra. Ivars González propone a todas las mesas en general, de forma transversal, ver cómo hacer llegar este mensaje a la gente. Cree que en materia de comunicación hay mucho que hacer, porque a veces, en medio de estas propuestas hay un vacío, el mensaje se pierde. Se trata de intentar fomentar esa comunicación, que el mensaje sea entendible y hacer comprender a la ciudadanía que la igualdad es asunto de todos y todas.

La Sra. Jiménez Cenizo opina que hay una ley de igualdad autonómica y otra estatal, hay muchas cosas que exigir a los gobiernos, entre otras que se apliquen las leyes, que cada comunidad autónoma cumpla la ley. Que lo relativo a educación, por ejemplo, entre en el pacto por la educación. Con relación a los estudiantes universitarios entiende que son los futuros profesionales y hay que formarlos también, por ellos y por las posteriores responsabilidades laborales que asumirán; en ese sentido las instituciones como el Ayuntamiento de Zaragoza pueden delimitar más el campo de acción para poder hacer lo que realmente se pueda.

La Sra. Pérez Roche expone que han salido varios temas de salud y desde el Colegio de Médicos propone que sería interesante una mesa de trabajo relacionada con temas de salud. Aunque en un principio fuera una mesa más de debate y de reflexión, porque las competencias son de la DGA, pero hay muchos temas como la ablación genital femenina, VIH, tratamiento a menores, transgénero, todo ese tipo de cosas. El Colegio de Médicos podría aportar su visión y ser un punto de encuentro para un debate fructífero.

La Sra. Arbués Castán se identifica con la mayoría de entidades e instituciones aquí representadas, porque desde la Dirección Provincial de Educación en Zaragoza y desde los colegios e institutos trabajan prácticamente con todas las asociaciones aquí presentes. El Departamento de Educación cree hay mucho por hacer, mucho que aportar, que no hay otro camino que la educación para transformar las realidades.

Destaca también que la calle debe estar impregnada; Zaragoza termina en a, es una ciudad femenina y se debería reivindicar ese papel de Zaragoza mujer, lanzar campañas que hagan ver que Zaragoza es una mujer y que a partir de la cartelería se vea que es una mujer.

Por otro lado, quiere aportar lo que desde el Departamento de Educación se puede hacer también con el personal que está trabajando en los colegios, con la conciliación, con la atención a los padres y madres cuando van a los colegios, los equipos directivos, los docentes, el personal de mantenimiento, etc., todo eso que no se ve por mucha normativa que exista. Todo esto tiene una dimensión más pública que una mesa de trabajo y quizá desde una mesa de trabajo no se puede abordar, pero sí todas y cada una de las asociaciones pueden trasladar lo que aquí se hable a cada ámbito de actuación y llegar un poco más lejos.

La Sra. Bravo Barrio está de acuerdo en que la educación es un punto fundamental a la hora de salvar discriminaciones y exclusiones. En ese sentido, la Administración, mediante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y a través del Plan Director, está haciendo una labor importante de cara a la comunidad educativa, aunque no está hablando de LGTBIQ, sí lo hace en materia de violencia de género e igualdad.

Por otra parte, propone una línea de trabajo, un punto de encuentro, o un grupo de trabajo, entre entidades sociales que trabajen en la materia y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, incluso la Policía Local, como cuerpo policial más cercano al ciudadano, en el que se pudiera tratar cuáles son los puntos, momentos, características o el tipo de agresiones que sufren sus asociados, para hablar de ello, para conocerlo. El objetivo sería que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, que son los que van a instruir un determinado atestado policial en el caso de exista un delito, puedan saber cómo investigar y la mejor forma de sacarlos adelante en el medio judicial, para que exista un canal de conexión completa y cercana de las entidades sociales y colectivos que sufren cualquier tipo de delito de odio, de sexo, de orientación sexual y que sepan cómo enfocarlo.

La Sra. Marco Ruiz ofrece la experiencia y ayuda del colectivo que representa para el manejo de la primera atención por los profesionales (médicos, policías, etc) a las víctimas de violencia o abusos. Considera que es muy importante, determinante, la experiencia que suponga para la mujer o la niña la primera atención recibida por parte de los profesionales en esos casos; esa experiencia determina en muchos casos que haya o no denuncia. Por lo tanto, la formación de los profesionales que intervienen en este tipo de casos es fundamental, para que no se tenga miedo a denunciar, ni miedo al propio profesional. Por otra parte, considera fundamental también que exista en Aragón una cámara Gesell, donde los niños puedan contar los sucedido una sola vez, porque con una vez que se cuente y un profesional preparado es más que suficiente.

Interviene la Sra. Gracia Moreno para resumir propuestas de posibles mesas de trabajo:

  • Presencia pública de las mujeres y poner en valor lo que han aportado las mujeres a la historia.
  • Sensibilización en Igualdad, sobre todo en menores, incluyendo temas de diversidad, “trans” y el colectivo de universitarios.
  • Igualdad y empresa, conciliación.
  • Prostitución.
  • Mujer y diversidad, cómo transversalizar esa mirada de la diversidad; también con los hombres, educar hacia los hombres y trabajar con los hombres; visibilización en todos los espacios.
  • Salud y género. Puede ser un espacio de debate, pero también pueden salir recomendaciones de Zaragoza como Ciudad dentro de nuestras competencias.
  • Otras ideas que quizá pueden formar parte de todas las mesas o estar organizadas independientemente:
    • Hombres y “trans”, que se debe ser transversal a todo Comunicación, ver cómo se organiza las difusión de las conclusiones de las distintas mesas;
    • Formación a profesionales. Se puede enlazar con el tema de intermediación, aprovechar este espacio para poner en contacto a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad con las diferentes entidades. Aunque no fuese un grupo de trabajo como tal, sí algunas sesiones de trabajo específicas al margen del Pleno.

Especifica también que se recogen estos grupos, se enviarán por correo las propuestas, se establece un tiempo aproximado de 15 días para la consulta de cada entidad, las entidades devuelven después el correo manifestando el interés de estar en una u otra mesa. Mas tarde, en el plazo aproximado de tres semanas, desde el Servicio de Igualdad se confirmarán los grupos.

5.- Ruegos y preguntas

La Sra. Gracia Moreno avanza las fechas de las próximas reuniones: Pleno ordinario, el 29 de noviembre a las 18 horas, en este mismo salón. Es posible que se convoque antes un Pleno extrarordinario para la presentación del II Plan de Igualdad.

La Comisión Permanente será el 20 de septiembre a las 18,00 horas en la Casa de la Mujer. Para la Comisión permanente son necesarios 3 voluntarios o voluntarias que vayan en representación del Pleno a esa Comisión Permanente. Se ofrecen como voluntarios D. José María Galdo Gracia (Asociación Hombres por la Igualdad); Dña. Mª Jesús Lorente Ozcáriz, (Asociación de Mujeres Empresarias y Profesionales), y Dña. Camino Ivars González (Asociación de Periodistas de Aragón)

Y no habiendo más asuntos que tratar se da por finalizada la sesión, siendo las diecinueve horas y cuarenta minutos del día de la fecha, levantando la presente Acta de orden y con el visto bueno del Sr. Presidente, en prueba de lo tratado y acordado.

Vº. Bº.
EL PRESIDENTE,
Fdo.: Pedro Santisteve Roche
LA SECRETARIA,
Fdo.: Asunción Heras Íñiguez