Legados de Mujeres Aragonesas de los siglos XIX y XX

EN SUS MANOS ESTÁ EL FUTURO

'La escuela particular de doña Matilde fue muy popular en el barrio y, además, contó con muchos alumnos que venían desde otras partes de la ciudad. Comenzó a dar clases en su propia casa en tiempos de la guerra. Según la edad, cobraba 3 ó 5 pesetas mensuales. Cada alumno se llevaba su silla…'


Uno de sus antiguos alumnos,
sobre la maestra Matilde Sangüesa. (Cfr.Ruiz/L.Mocade, 2018)

Presentación


Incluye legados de las maestras referentes de la primera educación de un escolar, muy queridas por los alumnos y por las familias: las maestras rurales, de barrio y de primera enseñanza. Éstas son muy numerosas y quizá incontables. Las incluidas en ese capítulo son a modo de homenaje testimonial para todas ellas.

Dueñas del espíritu inspirador de amor por la curiosidad, el deseo de aprender y la inquietud intelectual, las maestras de las escuelas elementales y primarias han sido a lo largo de la historia un puntal irreemplazable para la formación primordial y básica de los aragoneses de los siglos precedentes. En un Aragón primordialmente rural, muchas de ellas itineraron por las escuelas rurales implicándose en los asuntos de la localidad e influyendo en su evolución social; se involucraron en la formación de su alumnado, en el ambiente familiar, en las necesidades de la población a muchos otros niveles, y defendieron la mejora de las condiciones de vida de las familias. La capacitación para ejercer fue evolucionando desde el ejercicio voluntario de la docencia en materias elementales relacionadas con lo que se consideraba necesario para formar a una niña, hasta la demostración de aptitud con un certificado que las capacitaba, hasta que a partir de 1868 se exigió título profesional que las acreditara como maestras elementales o superiores.

Es imposible desligar la parte vocacional del ejercicio profesional de la maestra, como es imposible desligar de ello su propia inclinación particular al aprendizaje y al deseo de progreso a través del estudio. De cualquier manera, ellas simbolizaban un modelo de mujer que se transmitía a niñas y niños de su entorno: ya eran autónomas muchas de ellas, ofrecían charlas y conferencias, escribían en revistas de educación e incluso cambiaban de destino sin ser acompañadas por su marido. Su propia formación como maestras las convirtió además muchas veces en el símbolo intelectual y cultural de la localidad, y por tanto en un referente social en su entorno.

La huella dejada en el ejercicio de su labor docente ha sido la forma de recuperar en muchos casos la memoria de las maestras en Aragón, y así, a lo largo del siglo XX han sido recordadas y reivindicadas por la gratitud de sus alumnos y los entornos sociales en los que dejaron su recuerdo, pudiendo inmortalizarlo otorgando su nombre a calles de las localidades, grupos escolares y concursos o premios locales.

Recuperar el legado de las maestras de primera educación ha sido el principal factor para reivindicar la importancia de la Escuela Primaria. Una importancia que no siempre se ha comprendido en su verdadera dimensión, ya que los primeros referentes culturales y de memoria social colectiva que crea el niño o niña, se producen en la escuela. La Escuela primaria alimentó la observación y la experiencia para las primeras teóricas de la educación y las pedagogas pioneras en la innovación educativa, comprendiendo que es en ese entorno donde se plantan las semillas de la futura formación de los escolares.

Ya no hay duda en comprender hoy a la Escuela Primaria como el principal campo de detección de las necesidades educativas y los síntomas que indican la dirección de los cambios de la sociedad. Aragón ha dado grandes pedagogas que abrieron caminos muy importantes para la modernización y el avance de las técnicas educativas, a la vez que dejaron una huella personal en el desarrollo de los escolares que pasaron por sus aulas.

Mujeres destacadas


Simona Paúles Bescós

Maestra de niñas y autora literaria

Aísa, Huesca, 1849 - Petilla, Navarra, ca. 1939.
En la primera etapa de la escolarización del pueblo, ella y su marido, también maestro, lograron mantener un nivel educativo que ayudó a disminuir el analfabetismo.


Obtuvo el título de Magisterio en Huesca en 1870 y en 1883 llegó a El Frago de maestra titular, junto con su marido Pedro Uhalte Alegre (Villarreal de la Canal, Huesca, 1851–Petilla, Navarra), también maestro, y vivieron en el local de la ruinosa Escuela de Niños. Doña Simona se jubiló en El Frago en 1913 y se fue a Petilla donde estaba su marido, desde 1910. 

En los treinta años que estuvo en El Frago, ella y su marido prepararon a muchos de sus alumnos para que salieran a estudiar y dieron clases de repaso a los adultos. En la primera etapa de la escolarización del pueblo, ambos lograron estabilidad y continuidad educativa, lo que favoreció la disminución del analfabetismo.

De los tres hijos que tuvo doña Simona, María Teresa (Villarreal 1874–Sádaba, 1918), se hizo también maestra.

Biografía tomada de:

Magdalena Lasala Pérez

Ángela Engracia García Alegre

Maestra de niñas y autora literaria

Zaragoza, 1894 Ronda, Málaga, 1971.
En la primera etapa de la escolarización del pueblo, ella y su marido, también maestro, lograron mantener un nivel educativo que ayudó a disminuir el analfabetismo.


Educadora convencida, fue muy respetada como escritora de textos dedicados a la educación de las niñas.

En un tiempo en que no era habitual que las mujeres estudiaran, convenció a sus padres y comenzó Magisterio a los 19 años. En 1918 aprobó las oposiciones en Huesca. Estuvo un año en Casbas y al siguiente llegó a El Frago, donde fue maestra de las niñas nacidas entre 1909 y 1924. Tuvo ocho hijos. En 1929 opositó y obtuvo la plaza de Calatayud, donde ejerció como maestra hasta 1935, y donde se forjó como escritora siendo muy respetada en los ambientes académicos. Colaboró en varios periódicos, recibió premios literarios y escribió artículos y cuentos dedicados a la educación de las niñas. El día de la inauguración de las escuelas pronunció una conferencia titulada “La educación de la mujer”. En 1931 destinaron a su marido a Ronda, Málaga, y en 1935 Doña Angelita consiguió el traslado estableciéndose allí, donde ejerció hasta su jubilación, en 1964. Publicó abundantes relatos en periódicos y ganó premios literarios, además de ser conferenciante habitual muy valorada. Murió en Ronda en 1971.

Biografía y foto (extracto) tomadas de:

Magdalena Lasala Pérez

Águeda Centenera Gómez

Maestra del barrio de garrapinillos en zaragoza

Alovera, Guadalajara, 1902 - Zaragoza, 1992
Fue una maestra muy querida por las gentes del barrio, al que dedicó toda su vida profesional hasta su jubilación.


Estudió magisterio en Zaragoza donde vivía con sus tíos: el canónigo Rafael Centenera y su hermana Isabel. Se casó con un empleado de la Confederación Hidrográfica del Ebro. Fue maestra del barrio de Garrapinillos desde el curso 1933-1934 hasta su jubilación, donde dejó una honda huella entre los vecinos. En 1999, los vecinos de Garrapinillos le concedieron una calle para recordar su dedicación a las gentes del barrio.

Fuentes de la biografía:
  • Callejero. La Zaragoza De Las Mujeres, Carmen Romeo Pemán (dir.), Gloria Álvarez Roche, Cristina Baselga Mantecón, Concha Gaudó Gaudó, Ayuntamiento de Zaragoza Área de Servicios Públicos y Acción Social, Coordinación Casa de la Mujer, 1ª edición Septiembre 2010, 2ª edición 20018. https:,/,/www. zaragoza.es/contenidos/mujer/callejero-mujeres18.pdf
  • Modernas, cultas y profesionales. Mujeres del siglo XX tituladas en la Universidad de Zaragoza. C. Miqueo, I. Blázquez Ornat, (eds.), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2020. Capítulo Las maestras de enseñanza primaria de Zaragoza. Una trayectoria consolidada, de Consuelo Flecha, pág. 237. C. Miqueo, I. Blázquez Ornat, (eds.), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2020.

Magdalena Lasala Pérez

Pilar Cuartero Molinero

Maestra. fundadora del colegio femenino de la sagrada familia

Tarazona , 1906 - Zaragoza , 1995 .
Docente vocacional y emprendedora, comenzó como maestra en su propia casa hasta que decidió fundar un colegio.


Estudió Bachillerato y Magisterio en Zaragoza. En 1929 comenzó a dar clases en su domicilio y, dada la afluencia de alumnos, abrió un colegio privado. En el curso 1932-33 fundó el Colegio Femenino de la Sagrada Familia. Ese mismo año su tío, el sacerdote Salvador Labastida Povar, fundó el Colegio Central-Masculino. El colegio de la Sagrada Familia nació como un centro de preparación para la Escuela de Comercio, Bachillerato, Magisterio y la Academia General Militar. Pilar Cuartero recibió la Cruz de Alfonso X el Sabio.

Fuentes: Más información:

Magdalena Lasala Pérez

María Teresa Giral Pérez

Maestra de montañana desde 1934

Burgasé, Huesca, 1907 - Barrio de Montañana, Zaragoza, 2003.
Fundó su familia en el mismo barrio donde se dedicó a la enseñanza. Su marido y uno de sus hijos también fueron maestros. Sus convecinos la recuerdan varias generaciones después.


Ejerció en el curso 1933-1934 en Ansó (Huesca). En 1934 fue destinada por oposición al barrio de Montañana donde ejerció hasta 1968. Ese año se trasladó al Colegio Público “María Díaz” donde permaneció hasta su jubilación en 1973 y haciendo de esa localidad su residencia para siempre. Se casó con Lorenzo Oro, maestro del grupo “Venta del Olivar”, y tuvo dos hijos: Luis Antonio, destacado científico aragonés a quien el Ayuntamiento le concedió la Medalla de Oro (2007) y Luis Lorenzo, director de colegio “Tío Jorge”. El año 2009 los vecinos del barrio de Montañana quisieron honrar la memoria de su maestra poniendo su nombre a una de sus calles.

Fuentes de la biografía:
  • Callejero. La Zaragoza De Las Mujeres, Carmen Romeo Pemán (dir.), Gloria Álvarez Roche, Cristina Baselga Mantecón, Concha Gaudó Gaudó, Ayuntamiento de Zaragoza Área de Servicios Públicos y Acción Social, Coordinación Casa de la Mujer, 1ª edición Septiembre 2010, 2ª edición 20018. https://www.zaragoza.es/contenidos/mujer/callejero-mujeres18.pdf
  • Modernas, cultas y profesionales. Mujeres del siglo XX tituladas en la Universidad de Zaragoza. C. Miqueo, I. Blázquez Ornat, (eds.), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2020. Capítulo Las maestras de enseñanza primaria de Zaragoza. Una trayectoria consolidada, de Consuelo Flecha, Memoria en las calles de la ciudad. pág. 238.
  • Exposición “Maestras” Paraninfo de la Universidad de Zaragoza del 8 de marzo al 10 de abril de 2011, organizada por la Facultad de Educación, con fondos de la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza. Reseña de Miriam De Gracia Barbero: https://pdfslide.net/documents/exposicion-maestras.html

Magdalena Lasala Pérez

Pilar Figueras Talamas

Maestra. directora del colegio público de Juslibol en Zaragoza.

Zaragoza, 1908 - 1997.
Como en muchos barrios, la memoria de su maestra fue honrada por los vecinos a los que Pilar enseñó durante casi cuarenta años.


Era la segunda de los cuatro hijos de Domingo Figueras y de Lorenza Talamas. En 1930 acabó Magisterio en Zaragoza. Ejerció como maestra en Villanueva de Gállego, Lobera de Onsella, Letux y Alagón. Después se trasladó a Juslibol, Zaragoza, donde fue nombrada directora del grupo “Juan Enrique Iranzo” donde se jubiló en 1975. En 1983 el Ayuntamiento le dedicó una calle que había sido solicitada por los vecinos para mantener vivo su recuerdo.

Fuentes de la biografía:
  • Callejero. La Zaragoza De Las Mujeres, Carmen Romeo Pemán (dir.), Gloria Álvarez Roche, Cristina Baselga Mantecón, Concha Gaudó Gaudó, Ayuntamiento de Zaragoza Área de Servicios Públicos y Acción Social, Coordinación Casa de la Mujer, 1ª edición Septiembre 2010, 2ª edición 20018. https://www.zaragoza.es/contenidos/mujer/callejero-mujeres18.pdf
  • Modernas, cultas y profesionales. Mujeres del siglo XX tituladas en la Universidad de Zaragoza. C. Miqueo, I. Blázquez Ornat, (eds.), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2020.Capítulo Las maestras de enseñanza primaria de Zaragoza. Una trayectoria consolidada, de Consuelo Flecha, Memoria en las calles de la ciudad. pág. 238.

Magdalena Lasala Pérez

Matilde Sangüesa Castañosa

Maestra. conocida como la maestra del Arrabal, en Zaragoza

Zaragoza, 1910 - 1996.
Empezó como maestra de los niños que acudían a su domicilio y creó y dirigió su propio colegio, implicándose socialmente con las gentes del barrio zaragozano.


Nació en Zaragoza en el barrio de la Magdalena. Pasó su infancia en Jaca y estudió Magisterio en Huesca. Volvió a Zaragoza y comenzó enseñando a los niños que acudían a su domicilio pero pronto en un local cercano fundó y dirigió su propio colegio privado llamado "Santa Teresita", que cumplió una gran función social en el Arrabal zaragozano. Según uno de sus antiguos alumnos en la escuela de Doña Matilde daban clase con ella dos maestras, también muy populares, Presentación Lanaspa, que murió a los 19 años, y Pilarín Tovar”. En 1997, a título póstumo y gracias a las gestiones de sus ex-alumnos, se le concedió la medalla de Santa Isabel de Portugal y se puso su nombre a una calle del barrio.

Fuentes de la biografía:
  • Callejero. La Zaragoza De Las Mujeres, Carmen Romeo Pemán (dir.), Gloria Álvarez Roche, Cristina Baselga Mantecón, Concha Gaudó Gaudó, Ayuntamiento de Zaragoza Área de Servicios Públicos y Acción Social, Coordinación Casa de la Mujer, 1ª edición Septiembre 2010, 2ª edición 20018. https://www.zaragoza.es/contenidos/mujer/callejero-mujeres18.pdf
  • Modernas, cultas y profesionales. Mujeres del siglo XX tituladas en la Universidad de Zaragoza. C. Miqueo, I. Blázquez Ornat, (eds.), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2020. Capítulo Las maestras de enseñanza primaria de Zaragoza. Una trayectoria consolidada, de Consuelo Flecha, Memoria en las calles de la ciudad, pág. 238.

Magdalena Lasala Pérez

Gloria Arenillas Galán

Maestra nacional. directora del colegio del arrabal de zaragoza.

Zaragoza , 1910 - 2005
El Ministerio la premió con el ingreso en la orden de Alfonso X por los meritorios servicios prestados como maestra nacional en el barrio.


Nació en Zaragoza, el 18 de noviembre de 1910. Fue número uno en las oposiciones de Magisterio de 1932. El periódico La Voz de Aragón se hacía eco del triunfo obtenido, y el presidente del tribunal proponía que se le concediera el derecho a ocupar la primera vacante que se produjera en el Hospicio, cuando se renovara la enseñanza en el centro. (La Voz de Aragón, 18/12/1932). En 1948 estaba destinada en la escuela de San Juan de Mozarrifar, cuando se adscribió al barrio del Cascajo. Posteriormente fue directora del Colegio Cándido Domingo, en el Arrabal, hasta que se jubiló. En 1974 el Ministerio le concedió el ingreso en la orden de Alfonso X, en atención a los servicios de mérito extraordinario prestados como maestra nacional. Murió en Zaragoza, 25 de febrero de 2005.

Biografía y foto tomada de:

Magdalena Lasala Pérez

Manolita Marco Monje

Maestra de juslibol durante tres generaciones

Morata de Jiloca, Zaragoza, 1913 Zaragoza, 1994.
Junto a su labor como docente se involucró en tareas sociales en beneficio del barrio y con sus gentes.


Era la mayor de los cuatro hijos de Florencio Marco y Petra Monje. Estudió Magisterio en el Colegio de Santa Ana de Zaragoza y comenzó su carrera profesional en Caspe. Desde los veintiún años hasta casi su jubilación estuvo de maestra en el barrio zaragozano de Juslibol, en la escuela “Juan Enrique Iranzo”. Tres años antes de jubilarse se trasladó al grupo escolar “Santo Domingo”. Alfabetizó a tres generaciones, realizó una gran labor social y dejó una profunda huella entre sus alumnas y entre los vecinos del barrio.

Fuentes de la biografía:
  • Callejero. La Zaragoza De Las Mujeres, Carmen Romeo Pemán (dir.), Gloria Álvarez Roche, Cristina Baselga Mantecón, Concha Gaudó Gaudó, Ayuntamiento de Zaragoza Área de Servicios Públicos y Acción Social, Coordinación Casa de la Mujer, 1ª edición Septiembre 2010, 2ª edición 20018. https://www.zaragoza.es/contenidos/mujer/callejero-mujeres18.pdf
  • Modernas, cultas y profesionales. Mujeres del siglo XX tituladas en la Universidad de Zaragoza. C. Miqueo, I. Blázquez Ornat, (eds.), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2020. Capítulo Las maestras de enseñanza primaria de Zaragoza. Una trayectoria consolidada, de Consuelo Flecha, Memoria en las calles de la ciudad, pág. 238.

Magdalena Lasala Pérez

Asunción Pemán Marco

Maestra propietaria de las escuelas graduadas de ejea

Biel, Huesca 1916 Zaragoza, 2003.
Junto a su labor como docente se involucró en tareas sociales en beneficio del barrio y con sus gentes.


Ejerció la docencia en distintas escuelas de niñas y fue la primera directora de la escuela mixta de El Frago, hasta 1972.

Sus padres eran Constantino Pemán Otal, maestro de Biel, y Pascuala Marco Castán, también maestra.

Cuando murió su madre, la llevaron con una tía para que estudiara Magisterio en la Escuela Normal de Valencia (1931-1935). Pasó la Guerra Civil en Biel, y aprobó las oposiciones de 1941. Fue maestra propietaria provisional de Orés y de Biel. Propietaria definitiva de las escuelas graduadas de Ejea de los Caballeros. Por traslado obtuvo la Escuela de Niñas de El Frago en 1945, donde se casó siete años después con el también maestro. Allí ejercieron la docencia ambos. A la muerte de su marido se cerró la Escuela de Niños y ella se convirtió en la primera propietaria de la recién creada escuela mixta.

En 1972 se trasladó a Zaragoza, a la escuela “Andrés Manjón”, donde se jubiló a los 67 años.

Biografía y foto tomadas de:

Magdalena Lasala Pérez

Josefina Martínez Lasierra

Maestra y poeta

Almudévar, Huesca, 1918 - Barcelona, después de 1993
Compaginó su labor docente en distintas provincias con la poesía, como autora de tres poemarios conocidos.


Nació en Almudévar, Huesca. Estudió Magisterio en Huesca. Dedicó cuarenta años a la enseñanza educando como maestra a varias generaciones de escolares.

Fue maestra en Onda, Castellón, y en Alforque, Zaragoza, de donde cursó expediente de traslado a Barcelona en 1971. El resto de su vida docente lo ejerció en Barcelona hasta su jubilación. Publicó como poeta tres poemarios: Sentada a la orilla, Atardeceres y Agua clara.

Agustina Rodríguez Rodríguez

Maestra de Santa Isabel, Zaragoza.

Quintana de Sanabria, Zamora, 1915 - Barcelona, 2008.
Mujer de gran inquietud intelectual, a sus ochenta años escribió en ordenador sus memorias, relatando las duras condiciones de vida para la mujer en el primer cuarto del siglo XX.


  Sus padres eran labradores. Estudió Magisterio en Zamora, pero su vida profesional estuvo ligada a Aragón. Ejerció como maestra en Espés Alto, donde conoció a su futuro marido, también maestro, Riglos, Cerveruela, Peraltilla y finalmente el barrio de Santa Isabel de Zaragoza, donde estuvo en una escuela mixta con más de sesenta y tres alumnos durante 32 años, desde 1948 hasta su jubilación en 1980. Daba repasos y clases de adultos. También preparaba a los alumnos que querían estudiar bachillerato y realizó muchas actividades culturales y realizó una gran labor pedagógica y social que consiguió la perenne gratitud de su entorno. A sus ochenta años escribió en ordenador unas memorias en las que da una visión del importante papel de la mujer y de las duras condiciones de vida en el primer cuarto del siglo XX. Pasó de ser una niña que estudiaba con candil a usar tecnologías modernas: unos días antes de su muerte todavía se comunicaba por e-mail con sus antiguas alumnas.

Biografía tomada de:

Magdalena Lasala Pérez

Rosario Algarín Márquez

La Maestra De Escartín

Natural de El Coronil, Sevilla , 1ª mitad del siglo XX.
Dejó escritas sus vivencias como maestra en la pared de su casa. Expresaba sus deseos, ilusiones y al final, su tristeza por marcharse.


  Durante nueve años, de 1952 a 1961, Rosario fue maestra en Escartín, Huesca. La anécdota deliciosa que nos ha llegado de su paso por ese pueblo, es un reflejo de las vivencias de muchas maestras de pueblos. Víctor Juan (M. Pedagógico de Aragón), realiza su semblanza:

Cuando en diciembre de 1951 la Delegación Provincial le comunicó que había sido destinada a Escartín, tuvo que consultar en los mapas dónde se encontraba este pueblo. El primer día hizo el trayecto Sevilla-Madrid. El segundo día llegó hasta Zaragoza y el tercero hasta Sabiñánigo. El trayecto Sabiñánigo-Fiscal lo hizo en coche de línea. Al llegar a Fiscal aún le quedaban tres horas de viaje en una caballería. Es fácil suponer el estado de ánimo de aquella joven maestra que no había salido antes de Sevilla y que no había visto la nieve. La maestra hizo cuanto estuvo en su mano para volver con su familia, a la que solo veía durante las vacaciones de verano. Hemos cambiado tanto en pocas décadas que cuando leemos o escuchamos testimonios de maestros que ejercieron en pueblos en los que no había luz eléctrica ni agua corriente, poblaciones a las que había que llegar andando por estrechas sendas o a lomos de caballerías, lugares que quedaban aislados durante la mayor parte del invierno, podría pensarse que todo aquello ocurría hace centenares de años. Sin embargo, esa era la realidad de muchos pueblos de Aragón hasta hace tan solo cincuenta o sesenta años. Dada la mentalidad de la época, en los pequeños núcleos rurales las maestras sufrían en mayor medida el aislamiento social que sus compañeros varones. Por fin, en 1961 le adjudicaron una vacante cerca de Sevilla. Tras su marcha, los vecinos de Escartín encontraron en una pared de la casa de la maestra un grafitti escrito a lápiz en el que se recogían deseos, esperanzas y amor por la escuela y por el pueblo. Aunque el grafitti, empieza el día de su llegada a Escartín con una pregunta: «Aquí, Dios mío, ¿cuándo saldré?», nueve años después, al conocer que por fin se trasladaba a Sevilla, doña Rosario escribió: «¡Qué pena me da dejar el lugar este! ¡Mi escuela y mis niños y todos los vecinos! ¿verdad? ¡Cuidad mi jardín y la iglesia! ¿Sabéis?».

Texto biográfico obtenido de: Más información:

Magdalena Lasala Pérez

Carmen Lanzarote Marco

Maestra nacional y guía turística de Mallorca.

Biel, Huesca, 1935 - Barcelona, 2015.
Mujer brillante intelectualmente y de gran actividad, a través de su labor docente también se implicó en la ayuda a mujeres maltratadas y con funciones sociales en las cárceles femeninas.


  En marzo de 1957 aprobó las oposiciones en Huesca y en septiembre de 1958 se incorporó a la escuela de Biscarrués. En 1959 estuvo en Aladrén y en 1960 en Alcubierre. Estudio Teología en la Universidad Pontificia de Salamanca, siguió estudiando en el Centro de Cultura Religiosa de Vitoria y obtuvo el título de profesora de Religión Católica. En 1966 la admitieron a participar en el examen de Guías de la provincia de Mallorca, con la condición de que presentara el título de Maestra Nacional y que el Consejo Nacional de Educación equiparara dicho título al de Bachiller elemental.A través del Centro Fernando el Católico de Zaragoza, se incorporó en el Patronato de Villacarlos, donde estuvo hasta 1973. Después recorrió otros destinos, como Manacor y Barcelona, donde se jubiló en 1995, aunque siguió con una intensa actividad social involucrada con la ayuda a las mujeres maltratadas y para la reinserción de las presas.

Biografía y foto extraídas de:

Magdalena Lasala Pérez

Los niños que asisten a las escuelas deben tener locales capaces y ventilados, y un Gobierno republicano debe preocuparse intensamente de esta cuestión, la primordial para hacer que el pueblo tenga la cultura que merece un régimen democrático. Con locales insanos y sin condiciones, no puede ejercerse la pedagogía, ni los niños pueden aprender lo que se les enseñe.


María Domínguez Remón (1882-1936)

Gracias a los estudios memorísticos, tesis doctorales e investigaciones que han realizado y siguen realizando estudiosas y profesoras de generaciones posteriores en torno a las maestras de sus pueblos natales, los propios recuerdos familiares y la historia de las escuelas de Aragón, se van ampliando los memorándums biográficos para conocer nombres y datos de otras maestras de hace ciento cincuenta años, siendo muy valiosas especialmente las aportaciones de archivos locales de las tres provincias aragonesas. Con gran esfuerzo y más ilusión, se reconstruyen las historias, memorias, fichas biográficas y anécdotas de maestras y educadoras locales, y a través de todo ese trabajo, podemos comprobar la enorme importancia que tuvieron las maestras en los ámbitos rurales aragoneses en los siglos XIX y primera mitad del XX.

El listado aunque anecdótico que se incluye en este apartado es deudor de la labor de investigadoras de hoy, que se citan en el capítulo bibliográfico al final de este volumen, y que aun asumiendo el riesgo de parecer exhaustivo, son sólo una selección de las muchísimas maestras que recorrieron la geografía rural aragonesa luchando por la escolarización de niñas y niños en un momento en que no era esencial para las familias, puesto que ya incorporaban a los hijos desde muy temprano a las labores propias del campo y la economía familiar. Afrontaron como maestras, en su mayor parte, condiciones muy duras de trabajo, con mala dotación de medios para desempeñar su labor, retrasos en los pagos de sus haberes o incluso incomprensión hacia sus propias necesidades, a pesar de todo lo cual fueron indispensables para la forja de un futuro mejor para las gentes, involucrándose personalmente en las circunstancias de la localidad y todo ello siendo además madres de sus propios hijos y afrontando sus propias situaciones familiares.

INÉS CERVERA ALARNES

Luesia, Zaragoza- El Frago, Huesca 2ª mitad del siglo XIX

Ejerció de maestra en Asín, donde nació su hija Avelina. Fue destinada luego a El Frago porque ya estaba su marido, Diego Laporta. Allí ejerció desde 1874 a 1877, en cuyo tiempo murió su hija con cinco años. Su otra hija Juana, natural de Ejea de los Caballeros, estudió Magisterio en Huesca. Inés Cervera se jubiló en 1915.

Biografía extraída de:

JOAQUINA DALMAU

2ª mitad del siglo XIX

Maestra de niñas, regentaba la escuela de La Fresneda, Teruel. Sabemos de ella por el acta de inspección de junio de 1881 (sito en el Archivo H. de la Universidad de Zaragoza). En el documento, el inspector le hace las siguientes recomendaciones: 1ª Que se clasifiquen las discípulas en arreglo a su edad y conocimientos, desterrando por consiguiente el sistema individual. 2ª Que se fije usted muy particularmente en la lectura y escritura, dando más extensión a dichas asignaturas. 3ª Que no olvide tampoco las asignaturas de Gramática castellana y Aritmética, procurando en la última que las niñas se ejerciten en ejemplos prácticos y de aplicación a los usos comunes de la vida. 4ª En la importante de labores debe fijarse muy particularmente al objeto de que las alumnas de alguna edad, al salir de la escuela, posean ya los conocimientos indispensables que la mujer debe tener en dicha asignatura.

JUANA BONALUQUE GÁLLEGO

El Frago, Zaragoza, 1850–1889.

Estudió Magisterio en Huesca y fue la maestra de El Frago desde 1877 a 1881, ocho años antes de su muerte. Varios miembros de su familia se dedicaban a la docencia.

Biografía extraída de:

JOAQUINA LAHOZ Y GRACIA

Cañizar, Teruel, 1863- 2ª mitad del siglo XIX

Maestra de Enseñanza Elemental. Fue una de las primeras maestras tituladas de la provincia de Teruel. Pasó el examen en Zaragoza, con 18 años de edad, en septiembre de1881 y fue expedido el título en noviembre de 1888. Estaba casada con el ebanista Nicolás Pérez, propietario de su negocio de madera. Joaquina iba andando desde Calanda a los lugares donde le tocaba dar las clases. Se llevaba a sus hijos a los pueblos a donde la trasladaban, por eso cada uno de los cuatro había nacido en lugares distintos. Ejerció en El Pobo y durante varios cursos en Cañizar del Olivar. Murió joven de treinta y tantos, dejando a sus hijos aún pequeños. Entre ellos su única hija, Marina Pérez Lahoz, también fue maestra, ella de labores y costura para niñas de Calanda. De Joaquina se contaba su pasión por aprender y su alegría y su determinación por estudiar para ser independiente en un momento en que la vida era de otra manera.

PASCUALA MAGALLÓN

Xxx,1827-Segunda mitad del siglo XIX

Maestra elemental de niñas, al cargo de la escuela de Andorra, Teruel. En 1861 tiene 34 años y está casada, y lleva 10 años de servicio en la enseñanza en el mismo pueblo. Son datos que figuran en el informe que Pascuala realiza sobre el estado de la escuela pública elemental de niñas donde expresa la estrechez del local y la precaria colocación de los muebles y enseres; que no están completos los medios materiales de instrucción, con “cuerpos de carpintería que no tienen las dimensiones convenientes y carteles de lectura que no sirven” y que el edificio propiedad del Ayuntamiento, tiene buena situación pero poca luz. Refiere además que tiene 112 alumnas matriculadas, con separación de: menores de 6 años, de seis a diez y mayores de diez. Ella vive en una habitación debajo del piso principal, donde está colocada la escuela. (Documentos para la historia de la educación en España. La provincia de Teruel, 1845-1930).

MAGDALENA SALÓ

Segunda mitad del siglo XIX

Maestra de Oliete, cuya existencia que queda consignada en la reclamación cursada en 1889 por algunos padres de familia por el atraso en la enseñanza de sus hijos, ya que la maestra había pedido una licencia especial como se indica en el informe “que tenía fundado motivo porque habiendo tenido esta señora su salud muy quebrantada durante todo el tiempo que ha estado encinta, deseaba un mes de completo reposo al estar convaleciente después de dar a luz, y aunque al principio no informó la junta en este sentido, vio después la necesidad y se ha puesto como interina a una maestra”. Acaba el informe de Inspección en Calanda, diciendo: “Ya ha quedado advertida dicha profesora de que, tan pronto como su salud le permita, reorganice la escuela para que de los resultados satisfactorios que la educación del pueblo necesita”.

IGNACIA BRÍGIDA LAZCANO TORRES

Matute, Logroño, 1878-¿?.

Maestra rural. Estudió Magisterio en Huesca. Ejerció en Torrente de Cinca (Huesca), en El Frago (Zaragoza) en el curso 1917–1918, y por traslado se fue a Viniegra de Abajo (Logroño). Protestó enérgicamente cuando en El Frago se encontró con problemas de alojamiento y sin local para la escuela. Consiguió que el Ayuntamiento alquilara una casa en la que vivía y en cuya cocina daba las clases.

Biografía tomada de:

DELFINA BUENO GARZA

Agüero, Huesca, 1882-Alagón, Zaragoza, 1953

Maestra de Biel desde 1907 hasta 1929. Su madre era Antonia Garza Ramos, natural de Arándiga, que ya era maestra de Agüero.

Biografía extraída de:

ISABEL PERIBÁÑEZ SÁNCHEZ

Teruel, 1883-Zaragoza, 1968.

Maestra de niñas. En 1907 era una de las alumnas de Plácida Madariaga, de la Escuela Centro de Teruel, que colaboraban para socorrer a los soldados que volvían enfermos de Cuba y Filipinas. (Cfr. La unión). En 1917 se presentó a oposiciones en Zaragoza. En 1923 estaba de interina en Romanillos, en 1929 tenia una auxiliaría en Villamayor y de allí la destinaron a Barués-Sos, una pardina de Sos del Rey Católico, en la confluencia de los Barrancos de Barués y Vandunchil. Y en 1935, se trasladó de Barués a El Frago. Se jubiló en Zaragoza en 1953. Sus alumnas la recuerdan como una persona mayor, de trato muy afable.

Mª CARMEN SANZ PINA

Zaragoza, 1910-xxxx

Realizó estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza en 1926, dedicándose al Magisterio. En los años 50 ejercía como maestra en la Escuela Nacional de Torrecilla de Valmadrid, Zaragoza. En 1951 se matriculó para cursar la carrera de Derecho en la misma Universidad, aunque no se tiene información de que la culminara. Era habitual que varias en cada curso de las estudiantes que hacían estudios de Filosofía y Letras lo hiciesen sólo para completar el Preparatorio necesario en este momento para estudiar Derecho, ya que los primeros cursos eran comunes.

ASUNCIÓN RODRIGO MOLINS

Aguaviva, Teruel, 1911-Francia, ¿?)

Estudió Magisterio en Zaragoza desde 1924 hasta 1930. En 1931, recién titulada, figuraba en las listas de aspirantes a interinos y le dieron Cetina. Aprobó los cursillos de 1932 en Zaragoza y en 1933 le dieron El Frago. Era soltera y llegó acompañada de su hermana. Organizó la Exposición escolar celebrada a final de curso En la prensa de la época la destacaban por desarrollar “una gran labor pedagógica y educadora en el poco tiempo que lleva en esta escuela, sólo un curso”. (La Voz de Aragón, 20/07/1934). Desde el comienzo de la Guerra Civil fue militante socialista, colaboró con la resistencia republicana y estuvo de miliciana en el Frente de Teruel. Cuando acabó la guerra se exilió a Francia y no regresó.

Biografía extraída de:

ÁNGELA FALO PIAZUELO

La Puebla de Híjar, Teruel, 1914-Teruel, ¿?.

Estudió Magisterio en Zaragoza entre 1929 y 1932. En 1938 fue nombrada maestra de chicos de El Frago, donde dejó muy buen recuerdo entre sus alumnos. En 1936 estaba afiliada a la UGT. Aprobó oposiciones superiores en Burgos, en 1944. Estuvo en escuelas de Sevilla y Barcelona, hasta que en torno a 1964 volvió a Teruel a ejercer.

Biografía extraída de:

Varias de estas reseñas están extractadas de la documentación y expedientes que conserva la Universidad de Zaragoza sobre Inspecciones escolares. Junto a esta documentación se conserva el denominado «Libro de turno de maestras de la provincia de Teruel», compuesto por fichas de cada uno de los pueblos con el nombre de la maestra desde 1848 hasta 1910. Los datos registrados son su título, la dotación de la escuela y fecha y forma de provisión: oposición, ascenso y fecha de su traslado. Resulta en la práctica imposible poder reproducir todos estos datos en este trabajo, por lo que es debida la gratitud hacia estudiosas como Mª Lourdes Alcalá Ibáñez que con su colega José Luis Castán Esteban sí pudieron manejarlos para su obra 'Documentos Para La Historia De La Educación En España La Provincia De Teruel,1845-1930'.

Como anécdota y reflejo de comunicación de la época y a fin de enriquecer en lo posible esta obra, a continuación se reproduce, extractado del Diario de Huesca del 12 de Diciembre de 1876, el Listado de Maestras propuestas por el Rectorado del Distrito Universitario de Zaragoza para las Provisiones De Escuelas de la provincia de Huesca correspondientes al Concurso único realizado en Septiembre.

Las maestras eran luego elegidas y confirmadas para su ejercicio en la localidad indicada:

  • Amalia Colas Villar, para la escuela de Calasanz
  • Teresa Pérez Rivera, para la de Estiche
  • Pilar Gil Borruel, para la de Costean.
  • Isidra Saenz Ciría, para la de Santa Eulalia la Mayor.
  • Pascuala Aznai Allué, para la de Senegüé y Sorripas.
  • Balbina Viñas Costa, para la de Valcarca.
  • Manuela Borau Larrosa, para la de Arguisal.
  • Justa Bravo Rivad, para la de Ilche
  • Tomasa Benita Coterón, para la de San Julián de Banzo.
  • Concepción Puértolas Po para la de Albero Bajo
  • Isabel Lanau Sallan, para la de Mipanas,
  • Valera Rafaluy Duran, para la de Sopaira.
  • Santas Pueyo Beltrán, para la de Berbusa y Ainielle.
  • Pilar Aquillué Bonet, para la de Mediano y Samitier.
  • María de la Concepción Palacín, para la de Piracés.
  • Patrocinio Castañera Plasencia, para la de Asín de Bioto.
  • Enriqueta Mor Manrique, para la de Sipán,
  • Mercedes Chimisana Chivillé, para la de Luzás.
  • Constancia Aznárez Peiret, para la de Jáeíra y Abi
  • Gregória Olimente Fernández, para la de Cortillas
  • Amparo Viilacampn Gil, para la de Arro
  • Paules Palacín, para la de San Esteban del Malí.
  • Antonia Marco Ferrer, para la de Trillo y Salinas.
  • Perpetua Crespo Agustín, para la de Iscles.
  • Trinidad Marzuelo Santamaría, para la de Lasbellostas.
  • Isabel Villamón Navarrere, para la de Morillo y Aacano
  • Amparo Gómez Dont, para la de Puértolas.
  • Paula Martínez Olacia, para la de Soperún.
  • María Mayoral Salíüas, para la de Gíral yOampol.
  • Pilar Gracia Mavilla, para la de Vara y Miz.
  • Pilar Ortíz Alegre para la de Senz y Víu.
  • Flora Gorriz Pascual, para la de Yeba.
  • Leonor Ponz Conesa, para la de Bacainorta y Espluga
  • Visitación de San Agustín, para la de Ballabriga.

Se observa: * Todos los maestros y maestras que en virtud del concurso único del mes de Septiembre resulten propuestos para más de una escuela, deberán manifestar al Rectorado en el tiempo y forma que determina el artículo 44 del Reglamento, la plaza para la cual desean ser nombrados, pues únicamente a los comprendidos en la citada disposición les serán tenidas en cuenta las renuncias que presenten.