Encuesta en Centros de Actividad

Universo

Empleados de empresas o instituciones que trabajen en alguno de los grandes centros de actividad del municipio de Zaragoza (centros sanitarios, de educación, polígonos industriales, etc.).

Unidades de información

Cada uno de los trabajadores cuyo centro de trabajo se encuentre en alguno de los núcleos de actividad definidos.

Diseño muestral

No se fija un criterio probabilístico para esta encuesta.

Tamaño de la muestra

Se obtendrá la mayor muestra posible a partir de la selección de los puntos de encuestación bajo los criterios establecidos y las jornadas asignadas.

Técnica de investigación

entrevistas personales.

a) Cuestionario.

  • Caracterización sociodemográfica de la persona entrevistada.
  • Caracterización del viaje. Aunque el motivo del viaje está definido (trabajo) el resto de las variables que lo definen son de gran interés: origen y destino, tiempo de viaje, horario, modo de transporte empleado, etc.
  • Valoración de aspectos relacionados con las alternativas de transporte hacia ese centro y las preferencias ciudadanas en cuanto a esta movilidad.

b) Trabajo de campo.

De nuevo se trata de un trabajo de campo realizado a pie de calle, por lo que se hace referencia a las distintas tareas y materiales de preparación del mismo ya citadas anteriormente (acreditaciones, chalecos, cuestionarios...).

Los puntos de encuestación también son claves en esta encuesta. Como centros laborales importantes se pueden citar:

  • Polígonos industriales: La Cartuja, Cogullada, Centrovía, Empresarium, etc.
  • Centros de educación: Universidad San Jorge, universidad de Zaragoza, colegios, etc.
  • Centros sanitarios: Hospital Clínico, Miguel Servet, Royo Villanova, etc.
  • Centros comerciales: Puerto Venecia, Plaza, Gran Casa, etc.

Se establece un máximo de 10 puntos de encuestación. La propuesta de trabajo de campo para esta encuesta es de un día de trabajo en cada uno de los puntos seleccionados, dividido en turno de mañana y tarde adaptando el horario de trabajo a las características particulares de cada centro. Por ej., en centros comerciales puede ser de 10:00 a 22:00 horas y en centros sanitarios de 9:00 a 21:00 horas.

c)Análisis de la demanda de aparcamientos.

Se analizarán los factores principales: áreas con problemas de saturación de aparcamiento, áreas de estacionamiento específico (intercambio modal, centros de trabajo, etc.); áreas de aparcamiento ilegal, diferencias horarias en el aparcamiento, duración media de los estacionamientos, zonas de estacionamiento regulado, etc.

El conocimiento completo de la demanda tomará tanto información procedente de fuentes secundarias de carácter oficial (como por ejemplo el Servicio de Movilidad Urbana o la Policía Local) como datos de campo recogidos expresamente para este trabajo. En este sentido, en cuanto al diseño del trabajo de campo para la obtención de esta información, se propone la realización de 6 circuitos a lo largo de la ciudad (a determinar su ubicación de manera consensuada con la Dirección del Estudio) de 1 hora de duración cada circuito como máximo. Estos circuitos se repetirán durante 1 día cada uno de ellos en horario entre las 9:00 y las 21:00 de modo que se recojan la mayor variabilidad posible de situaciones de estacionamiento (trabajo, ocio, etc.). En él se tomarán los datos de aparcamiento sobre el conjunto de factores de interés a analizar:

  • Tramo horario en que se recoge la información.
  • Lugar o punto de estacionamiento supervisado: ubicación en la ciudad.
  • Tipo de aparcamiento supervisado: plazas libres, ocupadas, aparcamiento ilegal, doble fila...

d) Análisis de la demanda de transporte de mercancías.

El tercer eje en el análisis de la demanda se centra en un segmento específico de movilidad tal y como es el transporte de mercancías. Esta fase de trabajo está estructurada en torno a tres líneas de actuación:

  • 1. Movimientos de paso a través del municipio y su área urbana. Para la identificación de este tipo de movimientos se tomará una metodología en la que se analizarán los datos de las IMD disponibles, tanto de acceso a la ciudad como los internos que se dispongan.
  • 2. Movimiento entre el municipio y el exterior. Existen puntos clave como focos de generación mayoritaria de este tipo de flujos de movimiento (polígonos industriales, centros comerciales, plataformas logísticas, etc.); los cuales serán identificados y analizados para el planteamiento de actuaciones futuras de mejora.

La metodología de campo para obtener esta información supone mantener reuniones con las empresas de transporte para poder conocer los movimientos que se están produciendo en la ciudad (orígenes/destinos, relación de volumen disponible/carga…). Además, aquí también es importante la obtención de información secundaria aportada por el Servicio de Movilidad Urbana o la Policía Local.

3. Movimientos dentro del propio municipio. Los movimientos de mercancías dentro del propio municipio están directamente asociados a la actividad empresarial (comercial, hostelería, etc.) de cada zona, por la necesidad de suministro de inputs. Para poder definir este tipo de movilidad, la propuesta de campo se basa en la determinación de 5 puntos de observación (a consensuar con el Ayuntamiento) en los que se tomarán datos en campo durante un día en cada uno de ellos, de la información necesaria determinada por ejemplo;

  • Tramo horario en que se recoge la información.
  • Lugar o punto de supervisado: ubicación en la ciudad.
  • Análisis de movimientos: Zonas de carga/descarga habilitadas, tiempo de los estacionamientos de carga/descarga; realización de estacionamientos ilegales para estas operaciones, saturación de la zona en determinados tramos horarios, etc.