Rutas cinematográficas

Plaza del Pilar: La Cuna del Cine


Salida Misa de Doce

Salida de misa del Pilar de Zaragoza, Eduardo Jimeno, 1899

Cuna del Cine Español

La primera película filmada que se conserva del cine español es Salida de misa de doce del Pilar de Zaragoza, filmada aquí mismo por el aragonés Eduardo Jimeno Correas el 5 de noviembre de 1899. Así empezó nuestro idilio de cine.

El remake

El 12 de octubre de 1996, el director zaragozano José Luis Borau realizó un remake de Salida de misa, para celebrar el centenario del cine español. Colocó la cámara enfrente de la puerta de entrada de la basílica, para captar el mismo punto de vista que los Jimeno, mientras inmortalizaba a buena parte de las figuras de nuestro cine saliendo del templo.

Salida de misa de 12. Remake

Salida de misa (remake), José Luis Borau. Conmemoración del Centenario del Cine Español, 1996

Pionero

Si quieres ver a Eduardo Jimeno con su cámara Lumière en el instante en que filmó Salida de misa, puedes contemplar su escultura a escasos metros de la plaza del Pilar, en la Plaza de Ariño.

Eduardo Jimeno Correas

Escultura de Eduardo Jimeno Correas (realizada por Manuel Arcón en 1996)

"La Pilarica", estrella de cine

La Virgen del Pilar es un leit-motiv cinematográfico y un referente de culto al que han visitado personajes de la talla de Imperio Argentina, Orson Welles o Ava Gardner.

Atención, ¡se rueda!

La Plaza del Pilar es la localización por excelencia de Zaragoza, retratada por la cámara de los directores del presente y del futuro, que la han convertido en protagonista de thrillers, films noirs, cine histórico, comedias románticas, cine quinqui, dramas costumbristas o series internacionales.

Nobleza Baturra. 1925

Nobleza baturra, Joaquín Dicenta y Juan Vilá Vilamala, 1925. Protagonizada por la actriz de cine mudo Ino Alcubierre, natural de Uncastillo (Zaragoza)

Alerta en el cielo

Alerta en el cielo, Luis César Amadori, 1961. Pablito Calvo, el niño protagonista aquejado de una enfermedad, cumple la tradición al pasar ante el manto de la Virgen del Pilar, custodiado por un infantico.

Great Continental Railway Journeys

Great Continental Railway Journeys, 2019. Serie de la BBC cuyo primer capítulo de su séptima temporada se rodó, en parte, en Zaragoza.

Aragón Rodado

Aragón Rodado, Vicky Calavia, 2014. Paula Ortiz y Luis Alegre recordando los inicios del cine en este lugar.

Que se mueran los feos

Que se mueran los feos, Nacho García Velilla, 2010. Escena rodada en el cercano Pasaje El Ciclón, galería comercial de arquitectura modernista de finales del siglo XIX.

Orillas del Ebro: Un Río de Cine


Agustina de Aragón, Juan de Orduña

Agustina de Aragón, Juan de Orduña, 1950

El Pilar, la entrada a Zaragoza

Desde el otro lado del río Ebro podemos observar la mejor panorámica de la Basílica del Pilar y del emblemático Puente de Piedra, que no ha pasado inadvertida a la mirada de los cineastas que han enmarcado el templo como el lugar de referencia en el paisaje de la ciudad de Zaragoza, como Florián Rey, Juan de Orduña, Maximiliano Thous, Ignacio Coyne o José María Forqué.

Vistas nocturnas

Manteniendo la misma localización, damos un salto en el tiempo para otear, a través de los cristales de la casa de Felipe y su padre, una vista diferente del Pilar por la noche. Ambos recorren la España de 1974 en Carreteras secundarias, de Emilio Martínez Lázaro, film basado en el libro homónimo del escritor zaragozano Ignacio Martínez de Pisón.

Carreteras secundarias

Carreteras secundarias, Emilio Martínez Lázaro, 1997. Antonio Resines y Fernando Ramallo son padre e hijo en la ficción.

Los Puentes del Ebro

Zaragoza alberga numerosos puentes y pasarelas que atraviesan su principal río. Uno de los más famosos, el puente de Nª Sra. del Pilar o Puente de Hierro, es testigo de la huida del protagonista del film-noir Culpable para un delito, de José Antonio Duce o del vídeo clip de Amaral Perdóname, en el que Eva Amaral se aventura a nadar en el río hasta llegar a la orilla de la margen izquierda.

Operadores de la Fox en su visita a Zaragoza

Operadores de la Fox en su visita a Zaragoza, Antonio de Padua Tramullas, 1920. El empresario de cine Tramullas realizó esta pieza de metalenguaje cinematográfico donde filmó a los operadores de la Fox rodando a un grupo de joteros.

La dolores. Maximiliano Thous.

La Dolores, Maximiliano Thous, 1923. El protagonista Pepe Ángeles, posando con la Basílica del Pilar al fondo, en la margen izquierda del río Ebro.

Nobleza baturra

Nobleza baturra, Florián Rey, 1925. Los títulos de crédito iniciales de la película muestran El Pilar de fondo, desde la margen izquierda del Ebro.

Culpable para un delito

Culpable para un delito, José Antonio Duce, 1966. En este film de cine negro el actor Hans Meyer recorre una Zaragoza nocturna y marítima.

El último show

El último show, Álex Rodrigo, Carlos Val, 2020 (serie TVE). Miguel Ángel Tirado (Marianico el Corto), pensando en Buñuel, con El Pilar al fondo.

Casco Histórico: Historias de cine


De tu ventana a la mía

De tu ventana a la mía, Paula Ortiz, 2012.

El casco antiguo de Zaragoza, con sus plazas, calles, museos, pequeños comercios y lugares de culto, ha estado presente en una gran variedad de films a lo largo del siglo XX y XXI, dirigidos, en muchos casos, por creadores aragoneses.

Hitos de Cine

La emblemática calle Alfonso ha sido transitada por manifestantes, mujeres valientes o parejas de enamorados, en el primer largometraje de Paula Ortiz, De tu ventana a la mía, o en la comedia romántica de Miguel Ángel Lamata, Nuestros amantes.

Las niñas

Las niñas, Pilar Palomero, 2020

La calle Torresecas es testigo de las vicisitudes de un grupo de preadolescentes, en la ópera prima de Pilar Palomero, Las niñas.

La plaza de Santa Cruz y sus calles adyacentes han sido el marco perfecto para una Zaragoza en plena transición democrática, en Carreteras Secundarias, de Emilio Martínez Lázaro.

Carreteras secundarias

Carreteras secundarias. Emilio Martínez Lázaro, 1997.

Una rareza

El zaragozano José María Forqué, filmó el drama Accidente 703, protagonizado por Julia Gutiérrez y Carlos Estrada, en numerosas localizaciones de Zaragoza, como San Vicente de Paúl, Puente de Piedra, Paseo Echegaray, Plaza de España, Coso o Paseo de la Independencia, incluso en la provincia, en el Balneario de Alhama de Aragón.

Accidente 703

Accidente 703, José María Forqué, 1962

Miau

Miau, Ignacio Estaregui, 2018

Miau

Pablo Gargallo. La escultura luminosa, Emilio Casanova, 2016.

Miau

El documental Los cielos españoles (José Manuel Herráiz, Isabel Soria, 2019) recrea monumentos emblemáticos de la ciudad como La Seo, la Iglesia de la Magdalena, el arco del Deán, el palacio de Larrinaga o la iglesia de San Nicolás de Bari.

Miau

El casco histórico ha albergado algunos de los rodajes de Gaizka Urresti: Abstenerse Agencias (2012, Goya Mejor Corto), su primer largometraje, Bendita Calamidad (2015) o Labordeta, un hombre sin más (2020, Goya Mejor Largo Documental), co-dirigido con Paula Labordeta.

Paseo Independencia: Una Ciudad de Cine


Una de Zombis

Una de Zombis, Miguel Angel Lamata, 2004.

Amor y Humor

Todos los rincones tienen su protagonismo en una ciudad que respira cine por los cuatro costados, desde el centro histórico hasta los barrios más periféricos.

El Paseo de la Independencia, centro neurálgico de la ciudad, es la localización que el zaragozano Miguel Angel Lamata escogió para rodar el “happy end” de su film Una de Zombis, en el que cientos de zombis pululan por las calles de Zaragoza, en esta iconoclasta parodia de género.

Rodando en El Tubo

El director José Antonio de la Loma, uno de los representantes del cine quinqui, situó a los personajes de Perros callejeros II deambulando por El Tubo, el Paseo de la Independencia, la sala de fiestas Aída y el antiguo cine Coliseo Equitativa.

Perros callejeros II: Busca y captura, José Antonio de la Loma, 1979

Perros callejeros II

Los protagonistas de Perros callejeros II, paseando por el popular Tubo de Zaragoza.

Expo2008

Durante la celebración de la Exposición Internacional del Agua, el grupo Amaral grabó en directo en la Plaza de España, ante un grupo de sorprendidos transeúntes, el vídeo clip de su magnífica versión del tema de Bod Dylan, A hard rain's a-gonna fall, que fue canción oficial de la Expo de Zaragoza.

Para saber más

El centro ha sugerido numerosos escenarios para el cine. Todos los rincones tienen su protagonismo en una ciudad que respira cine por los cuatro costados, desde el centro histórico hasta los barrios más periféricos.

El turolense José Antonio Maenza, adalid del cine independiente y revolucionario, fue un joven intelectual que en su film de culto El lobby contra el cordero, realizado como homenaje a Rimbaud, planteó la lucha de los estudiantes contra el poder con una estética vanguardista.

El lobby contra el cordero

El lobby contra el cordero, Antonio Maenza, 1968.

El también director a contracorriente, José Antonio de la Loma, uno de los representantes del cine quinqui, rodó la segunda parte de Perros callejeros en El Tubo, el Paseo de la Independencia, la sala de fiestas Aída o el antiguo cine Coliseo Equitativa.

El género de humor canalla tiene su espacio en el Paseo de la Independencia, donde en el 2003 el director zaragozano Miguel Angel Lamata rodó Una de Zombis, en la que cientos de zombis pululan por las calles de la ciudad.

José Antonio Betancor se atrevió con la segunda parte de Crónica del Alba, cuyos protagonistas habitan la Zaragoza del 1919.

Crónica del Alba

1919. Crónica del Alba, Antonio José Betancor, 1983. Segunda parte de la novela de Ramón J. Sender, cuyos protagonistas habitan la Zaragoza de principios de siglo XX.

El Paseo de la Independencia es una de las principales vías de comunicación de la ciudad de Zaragoza. A lo largo del siglo XX ha vivido importantes modificaciones aunque mantiene su estructura tradicional. Por uno de sus conocidos pasajes todavía deambulan al margen de la ley nuestros protagonistas de Culpable para un Delito y Miau.

El tranvía y las calles de Zaragoza son testigos mudos del romance de los protagonistas de Nuestros amantes, film rodado íntegramente entre Zaragoza, Huesca y Teruel por Lamata y protagonizado por Eduardo Noriega y Michelle Jenner. Carlos (Noriega) es un guionista cinematográfico frustrado e Irene (Jenner) no sabe qué hacer con su vida. Cuando se encuentran en una librería-café, Irene, aunque no lo conoce, se acerca y le propone un juego: convertir sus anodinas vidas en una aventura, pero sólo hay una norma: no enamorarse.

Nuestros amantes

Nuestros amantes, Miguel Ángel Lamata, 2016. El tranvía, los bares, las plazas y las calles de Zaragoza son testigos mudos de esta particular historia de amor rodada entre Zaragoza, Huesca y Teruel, y protagonizada por Eduardo Noriega y Michelle Jenner.

Libertarias

Libertarias, Vicente Aranda, 1996. El Hospital Provincial fue una de sus localizaciones principales de este film sobre la guerra civil española.

El film sobre la guerra civil, Libertarias, de Vicente Aranda, tuvo en el Hospital Provincial una de sus localizaciones en Zaragoza.

También en 1925 Florián Rey rodó allí un documento fílmico sobre los Gigantes y Cabezudos, que desfilan cada mes de octubre durante las fiestas del Pilar.

El último guión

El último guión. Buñuel en la memoria, Javier Espada, Gaizka Urresti, 2008. Jean Claude Carrière y Juan Luis Buñuel recorren la ciudad conversando sobre el director turolense de fama internacionaly las residencias de la familia Buñuel en Zaragoza: Coso, 5 y Paseo Independencia, 29.

Palacio de la Aljafería: La Magia del Cine


Opera Stories (capítulo “Il Trovatore”, 1991). Charlton Heston saludando en la entrada de La Aljafería.

Un set histórico

El Palacio de La Aljafería fue construido en la segunda mitad del siglo XI como residencia de los reyes de Saraqusta (Zaragoza). Desde 1987 es la sede de las Cortes de Aragón.

Su historia, su arquitectura, sus leyendas y su esplendor lo convierten en un enclave único como localización de cine, pues ha sido set de rodaje de los dos trabajos del zaragozano José María Forqué para TVE: Ramón y Cajal: historia de una voluntad y Miguel Servet, la sangre y la ceniza; o de series para plataformas de streaming como El Cid, encarnado por Jaime Lorente (Denver, en La casa de papel), o Vampire Academy, cuyo casting convocó a un importante número de extras para la realización de una fiesta de vampiros.

El Cid

El Cid, José Velasco y Luis Arranz, 2020-2021 (serie Prime Video)

Estrellas de Cine

La Torre del Trovador del Palacio recibió su nombre por el drama El trovador, de Antonio García Gutiérrez, convertido en 1853 por Guiseppe Verdi a libreto de ópera: Il Trovatore, que inspiró un episodio de la serie televisiva Opera Stories, conducida por Charlton Heston.

La plaza de Toros de la Misericordia de Zaragoza ha sido testigo durante muchos años del paso de grandes artistas del arte taurino y cultural, como Ava Gardner o Ernest Hemingway. Fue rodada también en formato Cinemara en el largometraje This is Cinerama, a mediados de los años 50.

Ava Gardner

Ava Gardner en la Plaza de Toros de la Misericordia.

Culpable para un delito

Culpable para un delito, José Antonio Duce, 1966. Un espacio ficticio recreado en el antiguo paso a nivel de la plaza de la Ciudadanía, junto al Palacio de la Aljafería.

Novatos

Novatos, Pablo Aragüés, 2015. Rodada en la Estación de Zaragoza-Delicias, entre otras localizaciones.

La Aljafería

La Aljafería, un lugar de cine (VV. AA., 2017-actualidad). Este proyecto vincula el espacio de La Aljafería al relato cinematográfico en formato corto de diversos artistas audiovisuales, para convertirlo a través del cine en comedia, poesía, danza, música, drama o ensayo fílmico.

Reset

Reset, Nata Moreno, 2020 (episodio ‘El espacio vacío’). Filmada en Sala Oasis, con José Luis Esteban, Carmen Barrantes, Jorge Usón y Laura Gómez-Lacueva.

Justicía

Justi & Cía, Ignacio Estaregui, 2014. Convierte la ciudad en otro lugar ficcionado. En la imagen, varios manifestantes recorren la calle Pignatelli.

Valdespartera: Un Barrio de Cine


Salomón y la reina de Saba

Salomón y la reina de Saba, King Vidor, 1959.

Un barrio de cine

Valdespartera es un barrio construido gracias al plan del Ayuntamiento de Zaragoza para viviendas de protección oficial, conocido como Eco-Ciudad Valdespartera. Es un barrio de lo más cinematográfico, puesto que todas sus calles están relacionadas con el Séptimo Arte.

Salomón y la reina de Saba

Salomón y la reina de Saba, King Vidor, 1959.

Hollywood en Zaragoza

Los exteriores de la película de King Vidor, el drama histórico Salomón y la reina de Saba, protagonizado por Yul Brynner, Gina Lollobrigida y George Sanders, fueron rodados entre Valdespartera, las Planas de Cuarte, los Lagos de Penélope Cruz y Botorrita, en septiembre y octubre de 1958.

Más de dos mil extras (incluidos los soldados de la base militar), participaron en la memorable batalla situada en estos magníficos paisajes, convirtiendo los alrededores de Zaragoza en el desierto del antiguo Egipto.

Tyrone Power, el actor inicialmente elegido para encarnar a Salomón junto a Gina Lollobrigida, se alojaba en el Gran Hotel junto a su esposa, Linda Christian, con quien esperaba un hijo. Durante los descansos del rodaje salían de compras por la ciudad, de ahí que algunos comercios colgaran el cartel: “Aquí compró Tyrone Power”. Más tarde se trasladó a Madrid para continuar las filmaciones, donde sufrió un ataque al corazón tras un combate a espada y falleció de inmediato, vestido de rey Salomón. Lo sustituiría Yul Brinner.

Tyrone Power

Tyrone Power, el director y los romanos con armaduras y paisaje de fondo.

Penélope Cruz

Penélope Cruz, hija predilecta de Zaragoza en 2008, inauguró en 2006 los Lagos que llevan su nombre. Penélope rodó su primera película Jamón, Jamón, de Bigas Luna, en los Monegros en 1991, junto a Javier Barden y Jordi Mollá. Desde entonces guarda un cariño especial por nuestra ciudad.

Gran Hotel

La puerta de entrada al Gran Hotel donde se hospedaba el equipo principal de Salomón y la reina de Saba, es hoy día la puerta de acceso del Parque del Agua de Luis Buñuel (EXPO Zaragoza), lugar donde se realizan habitualmente enlaces matrimoniales.

El tranvía y su trayecto

El tranvía y su trayecto es testigo mudo del romance de los protagonistas de Nuestros amantes (Miguel Ángel Lamata, 2016), film rodado íntegramente entre Zaragoza, Huesca y Teruel y protagonizado por Eduardo Noriega y Michelle Jenner.


El proyecto de elaboración de rutas cinematográficas, está financiado con Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) , en concreto con la actuación: "Rutas cinematográficas. Virtualización" del proyecto "Misión Zaragoza: Un destino turístico diversificado y sostenible", dentro del Proyecto de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) 2023.

logo next generation logo next generation logo next generation logo next generation logo next generation