Cineclubs, Colectivos e Hitos de Cine


La historia de los cineclubs y colectivos en torno al cine independiente y amateur en Aragón y en Zaragoza es extensa y fecunda a lo largo del siglo XX, demostrando que somos una tierra de creadores y cinéfilos apasionados por el séptimo arte.

Como apuntó Andrés Ruiz Castillo, en la sesión inaugural de 1930 del Cineclub Zaragozano "un Cineclub es un ideal de espíritus abiertos a la luz de todas las innovaciones, por audaces que sean".

Una foto con mucha historia: Homenaje a Emilio Alfaro y Manuel Rotellar, 1980. Figuran José Luis Pomarón, Emilio Alfaro, Manuel Labordeta, José Luis Pellejero, Alberto Sánchez, Carlos Pomarón, Ignacio Sariñena, Julio Sánchez, José Luis Gota, Miguel Vidal, José María Sesé, Joaquín Gil Marraco, Manuel Rotellar.

La Real Sociedad Fotográfica de Zaragoza (RSFZ) nació en 1922 con la vocación de fomentar la fotografía, y en los años 60, gracias a la incorporación de destacados miembros como Alberto y Julio Sánchez Millán, José Luis Pomarón, José Antonio Duce o Víctor Monreal, incluyó una sección de cine.

Aunque ya en la década de los 30, el fotógrafo oscense Ricardo Compairé había realizado documentales etnográficos en 16 mm., como Danzantes de Sena, Procesión de San Lorenzo de Huesca, Procesión de Santa Orosia en Jaca o Una boda en Ansó.

Loarre, 1925
© RSFZ. Autor: Gil Marraco

Hecho, Huesca
© Hemeroteca Municipal de Zaragoza. Autor: Ricardo Compairé

El Cineclub Zaragozano es el primer cineclub aragonés, filial del Cineclub Español, fundado en Madrid por Ernesto Giménez Caballero.

Celebró su primera sesión en 1930 en el Cinema Alhambra y fue todo un acontecimiento cinematográfico, con un programa que incluía La brujería a través de los tiempos, de Benjamin Christensen, y Un chien andalou, de Luis Buñuel. Colaboraban en él Bonifacio Fernández Aldana, Andrés Ruiz Castillo, Tomás Seral y Casas, Eloy Yanguas Waisieres, Narciso Hidalgo, Fernando Soteras ("Mefisto") y José María Serrano Valerio.

Cine Alhambra, 1930
© Zaragoza. Arquitectura. Siglo XX (Jesús Martínez Verón)

La brujería a través de los tiempos (Benjamin Christensen, 1922)
© Caladoc Producciones

El Cine-Club de Zaragoza fue fundado en 1945 por Antonio Serrano, Orencio Ortega Frisón y Eduardo Ducay. Situado en el antiguo Cinema Elíseos, supuso soplo de aire fresco cultural durante la posguerra.

Mantuvo, con la colaboración también de Guillermo Fatás Ojuel, y la entrada en su consejo asesor de Manuel Rotellar, que posteriormente sería su director, una estupenda programación regular y sirvió de foro de exhibición al incipiente cine amateur español y aragonés a partir de la sesión que, en 1948, mostró las experiencias del Centro Excursionista de Cataluña, el órgano español más activo de producción cinematográfica en pequeño formato.

Cine-Club de Zaragoza, 21-04-1946
© Caladoc Producciones

Cine-Club de Zaragoza
© Caladoc Producciones

El Club Cine Mundo (también llamado Cineclub Saracosta), nació en 1953 con voluntad divulgadora pero también como incentivo de creación para que los jóvenes autores dieran sus primeros pasos en la práctica fílmica en formatos de 8, 9,5 y 16 milímetros.

Organizó además el primer Festival Internacional Ciudad de Zaragoza. Integrado por Emilio Alfaro, Antonio Artero, Jacinto Cerced, José Antonio Duce, Guillermo Fatás, José Grañena, Manuel Labordeta, José Luis Madre, Fernando Manrique, Julián Muro, Víctor Monreal, José Luis Pomarón, Manuel Rotellar, José Antonio Páramo, Pedro Pellejero, José María Sesé o Miguel Vidal, entre otros.

Cada semana se reunían en distintos locales o acudían a otras tertulias como la del Café Niké (que era literaria), hasta que se establecieron en el Café Levante. Fueron creciendo en número y actividades (revistas, concursos de guiones, boletines como el Noticiario) y Manuel Labordeta lo bautizaría como La Real Orden Aragonesa de la Imagen y la Cultura, en un guiño irónico y surrealista. Llegó a ser uno de los hitos de referencia del cine amateur español.

Noticiario. Boletín del Club Cine-Mundo. Enero-Febrero 1960
© Caladoc Producciones

Festival Internacional de Cine Amateur. Cineclub Saracosta. Octubre 1973
© Caladoc Producciones

Cineclub La Salle, fundado en 1959, en el seno del colegio Mayor Universitario y sostenido desde la cabina de proyección y la programación por los hermanos Sánchez Millán.

Su sede era la sala del Colegio La Salle situado en la Gran Vía de Zaragoza. Hacían sesiones con coloquio posterior y a los alumnos que participaban más activamente en las charlas se les regalaba lotes de libros.

Hoja de Programa del cine fórum colegial, Cineclub La Salle
© Archivo Sánchez Millán

Alberto y Julio Sánchez Millán en la cabina del Cineclub La Salle
© Archivo Sánchez Millán

José Luis Pomarón, Manuel Rotellar, Emilio Alfaro, José Antonio Duce, Víctor Monreal y Julián Muro fundaron en 1962 la productora Moncayo Films, la única empresa profesional aragonesa de largometrajes comerciales. Todos procedían del Club Cine Mundo, donde veían y hablaban de cine, y soñaban con realizarlo. Su labor entusiasta y heroica, pues manejaban presupuestos muy exiguos, duró poco pero marcó un punto de inflexión en el cine hecho desde aquí.

Produjeron entre 1962 y 1968 cinco cortos documentales dirigidos por Pomarón y otros tantos largos de género (cine negro, western, thriller, policíaco…): Muere una mujer (Mario Camus), El rostro del asesino (Pedro Lazaga), Cinco pistolas de Texas (Juan Xiol), Culpable para un delito (José A. Duce) y El magnífico Tony Carrera (José A. de la Loma).

Manuel Rotellar y Emilio Alfaro en una tertulia del Cine-Club de Zaragoza
© Caladoc Producciones

Muere una mujer (Mario Camus, 1964)
© Filmoteca de Zaragoza

Culpable para un delito (José Antonio Duce, 1966). En la imagen aparece Manuel Rotellar a la derecha, en un pequeño papel que realizó para el film.
© Filmoteca de Zaragoza

Jesús Ferrer, Juan J. Lombarte y Carlos Pomarón desarrollaron durante los años ochenta y bajo su colectivo CHIRIVBITO FILMS una breve filmografía en Super 8.

Realizaron películas experimentales, con tintes cinéfilos y mucho humor negro, abarcando desde el cine de animación (Imágenes), hasta el documental (Pirineos), pasando por el cine de terror (Terror de menta) o el policíaco (El asunto Taylor).

El asunto Taylor (Chirivbito Films, 1987). De pie y de izda. a dcha. Jesús Ferrer, Cristina Yáñez, Rafael Campos, Carlos Pomarón y Juan José Lombarte, abajo sentado José Luis Pomarón.
© ProyectAragón

El Ayuntamiento de Zaragoza inauguró la muestra Vanguardia y últimas tendencias en 1983, con un amplio programa de artes visuales -fotografía, vídeo arte, instalaciones y cine- para mostrar por primera vez en Zaragoza los trabajos emergentes en el campo de la imagen internacional.

La dirección estuvo a cargo de Eugeni Bonet y Leandro Martínez, con la colaboración de Emilio Casanova. Fue también una de las primeras ocasiones en que se organizaba un evento audiovisual de formato tan amplio en nuestro país. El programa de TVE Metrópolis, que abarcaría estas tendencias, empezaría a emitirse en 1985.

Nam June Paik in New York, 1983
© Wikiart enciclopedia de artes visuales. Autora: Lim Young-kyun

Between the Frames (Antoni Muntadas, 1983)
© Artfile

Alberto Sánchez Millán dirigió, a partir de 1983, el Cineclub Gandaya, que fue fundado por la CAI en 1978 y que destacó por la calidad de su programación, como un homenaje a Segundo de Chomón, o un extenso ciclo dedicado a los cineístas amateurs aragoneses, con sesiones monográficas dedicadas a Pedro Avellaned, Juan Burillo, Grupo Eisenstein (compuesto por José Luis Rodríguez Puértolas, Mariano Baselga, Fernando Gracia, Fernando Alonso, Pedro Marqueta, Alberto Sánchez y Emiliano Puértolas, entre otros), Fernando Manrique, Manuel Labordeta, Luis Pedro Pellejero, José Luis Pomarón, Miguel Vidal Cantos o a José María Sesé Marzo, entre otros.

También participó en la creación de la Bienal de Cine Científico, patrocinada por la propia CAI con la colaboración de la Universidad de Zaragoza, cuyo coordinador fue Eugenio Tutor.

Cineclub Gandaya, 1985-1986
© Caladoc Producciones

Cineclub Gandaya, 1988
© Caladoc Producciones

En 1989 el grupo Sefilma de la Agrupación Artística Aragonesa (AAA), formado por Enrique Susín, Patxi García, Chema Novoa, Pedro Aguaviva, José Manuel Fandos, Luz Gabás o Javier Estella, entre otros, destacó por la realización de cortometrajes primero en cine y luego en vídeo como O pisas o te pisan, El vendedor de biblias, Farsantes…

También cultivó la promoción didáctica del audiovisual y organizó la Muestra Aragonesa de Cine y Vídeo Independiente.

Las cuevas del flaco (Pedro Aguaviva, 1988)
© Pedro Aguaviva

Esencias de nada (Pedro Aguaviva, 1995)
© Pedro Aguaviva

La Muestra Aragonesa de Cine y Vídeo Independiente se inauguró en 1989 en el Centro de Exposiciones y Congresos de Ibercaja, con la colaboración del Ayuntamiento de Zaragoza.

La iniciativa partió de Pedro Aguaviva, a través de la Coordinadora Aragonesa de Cine independiente, “con una clara vocación integradora, en la que el cine y vídeo se entremezclan sin hacer distinción en sus soportes. Esta unión, aunque con campos claramente diferenciados, no resulta incompatible, al compartir ambos, sistemas, claves y métodos comunes".

Su finalidad fue dar a conocer el trabajo de cineastas aficionados y formar a jóvenes valores. Por ella pasaron Ángel Gonzalvo, Eugenio Monesma, Carlos Pallarés, Tasio Peña, Armando Serrano, Víctor Lope, Santiago Chóliz o José Miguel Iranzo.

Témpora y Violeta (José Miguel Iranzo, 1995)
© Travesía. El audiovisual aragonés

Res mes es the best (La Estética Moderna, 1988)
© La Estética Moderna

Sin Retorno Films fue un colectivo que reunió a partir de 1993 a artistas de diferentes campos del audiovisual (vídeo, cine, fotografía, teatro), entre los que se encontraban David Mayor, José Manuel Fandos, Javier Estella o Vicky Calavia, entro otros.

Impulsaron y organizaron el Festival Vídeo Minuto, que se inauguró en 1995 en el Centro Cívico Salvador Allende (Antiguo Matadero Municipal de Zaragoza), y en el que concursaron con algunos de sus primeros trabajos directores consagrados hoy como Miguel Ángel Lamata. Posteriormente la asociación lo cedió a la Universidad de Zaragoza, quien lo sigue manteniendo en la actualidad, ampliándolo al ámbito internacional.

Corazones desgastados (Javier Estella)
© Nanuk Producciones

Chanel nº 5 (José Manuel Fandos)
© Nanuk Producciones

La Tertulia Cinematográfica Ramón Perdiguer fue fundada por el coleccionista y amante del cine Ramón Perdiguer en 1996, en las bodegas que llevan su nombre, situadas en la calle San Pablo del barrio del Gancho de Zaragoza.

Sus miembros son apasionados cinéfilos que se reúnen una vez al mes para comentar la cartelera, los festivales y hablar de los eventos de cine de la ciudad. Han reunido e invitado a sinfín de personas relacionadas con el audiovisual de la comunidad.

Tertulia Ramón Perdiguer, 2017
© Tertulia Perdiguer

Ramón Perdiguer, 2012
© ProyectAragón. Autora: Lara Albuixech

Travesía. El audiovisual aragonés, fue una retrospectiva de 50 años del audiovisual aragonés, realizada en 2003 en el espacio expositivo del Palacio de Sástago, patrocinada por la Diputación Provincial de Zaragoza, con la colaboración de CAI, Universidad de Zaragoza, TVE Aragón, Antena Aragón, Antena 3 y Telecinco en sus delegaciones territoriales, Filmoteca de Zaragoza, Filmoteca Española y Archivos de decenas de particulares, como los Sánchez Millán, los Boisset, los Pomarón, Duce, Aguaviva, Artero, Nanuk, Casanova y un larguísimo etcétera de colaboradores.

A propuesta de Vicky Calavia, su comisaria, el leit motiv fue los cincuenta años que unían el hito de la creación de Moncayo Films, con el rodaje de Una de zombis, de Miguel Ángel Lamata, dado que en ambos se había producido y/o rodado desde la ciudad de Zaragoza y con equipos mayoritariamente aragoneses.

La exposición, que contó con un extenso equipo de profesionales para su realización, contaba con una sala de proyección para 35 mm., formatos de cine no profesionales (Super 8, 16 mm.,…) y formatos digitales, del Betacam, al UMATIC llegando hasta el CD-ROM y el incipiente DVD.

Además se habilitó una sala de Vídeo a la Carta con la puesta a disposición para el público de puestos donde se podían consultar y visionar más de seiscientos títulos de cine de creadores aragoneses, y otros espacios que se podían recorrer y disfrutar dedicados a la televisión, las instalaciones de vídeo arte (de Javier Codesal y Javier Peñafiel), una recreación de sala de montaje de cine con moviolas de diferentes formatos, puestos interactivos con el incipiente net-art de autores como Enrique Radigales, un túnel de entrada realizado con proyecciones inmersivas y el primer vídeo mapping de grandes dimensiones realizado en Zaragoza, en la plaza de España (fachada de Diputación Provincial).

Esta extensísima exposición se completó con un catálogo que inventarió y actualizó el cine aragonés hasta la fecha, talleres de oficios con invitados nacionales de la talla de Pepe Salcedo o José Luis Alcaine y diversas ponencias y actividades para todos los públicos como un Vídeomatón con fondos croma que insertaban diversas escenas de escenas de cine emblemático rodado aquí.

Cartel de Travesía. El audiovisual aragonés, 2003
© Travesía. Autor: Isidro Ferrer

Proyección de fotogramas en el túnel de acceso a la exposición Travesía, 2003
© Travesía

Entrada a exposición Travesía, Palacio de Sástago, Zaragoza, 2003
© Travesía

Fuentes consultadas

Textos: Cine amateur e independiente en Aragón, Gran Enciclopedia Aragonesa, Heraldo de Aragón, ProyectAragón, Travesía. El Audiovisual Aragonés, VVAA (Luis Alegre, Vicky Calavia, Antón Castro, Mariano García, Javier Hernández, Amparo Martínez, Pablo Pérez, Manuel Rotellar, Alberto y Julio Sánchez Millán, Agustín Sánchez Vidal) © Imágenes: Archivos personales (Ducay, Pedro Esteban, Sánchez Millán), CalaDoc y Rodando Producciones, Travesía. El audiovisual aragonés

Contenidos y realización: CalaDoc Producciones


El proyecto de elaboración de rutas cinematográficas, está financiado con Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) , en concreto con la actuación: "Rutas cinematográficas. Virtualización" del proyecto "Misión Zaragoza: Un destino turístico diversificado y sostenible", dentro del Proyecto de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) 2023.

logo next generation logo next generation logo next generation logo next generation logo next generation