01 octubre 2013

El antiguo Cuartel de Pontoneros muestra desde hoy una selección de la obra pictórica de Juan José Gárate

La exposición se compone de trabajos realizados por el pintor aragonés entre 1887 y 1930, donados por su familia y pertenecientes a la colección artística municipal Se trata de la primera exposición que acoge este nuevo espacio expositivo
Zaragoza, martes, 1 de octubre de 2013.- El servicio de Patrimonio e Historia Cultural del Ayuntamiento de Zaragoza ha organizado una exposición en la que se muestra una selección de la obra pictórica del artista aragonés Juan José Gárate (Albalate del Arzobispo, 1870 – Madrid, 1939), compuesta en su totalidad por trabajos pertenecientes a la colección artística municipal, fruto de diferentes donaciones realizadas por su familia y herederos. La muestra abre hoy sus puertas en el antiguo Cuartel de Pontoneros, actualmente sede del citado servicio (c/ Madre Rafols, 4), y podrá visitarse de lunes a viernes, en horario de mañana (de 11:00 a 14:00 horas), hasta marzo de 2014. El conjunto de obras de Juan José Gárate conservado por el Ayuntamiento de Zaragoza y enriquecido recientemente con la donación de tres nuevas obras -Restaurante sobre las Aguas (Venecia), Boda ansotana y Desbriznando azafrán-, por voluntad de su propio yerno, Antonio Pardo, contiene trabajos de diferentes épocas, lo que permitirá al visitante conocer las temáticas y las constantes más representativas de su pintura. En este sentido, la exposición abarca obras producidas durante el periodo comprendido entre los años 1887 y la década de 1930. La pintura de Gárate se encuadra fundamentalmente en la tradición costumbrista y nunca dejó de representar los aspectos más castizos de lo aragonés, pese a su cosmopolitismo (se formó en Italia, residió esporádicamente en Alemania y expuso en importantes certámenes internacionales celebrados en Berlín, París, San Petersburgo, Buenos Aires o Panamá). De hecho, se considera que su pintura enraiza directamente con la corriente regeneracionista y regionalista de finales del siglo XIX, preocupada por la afirmación identitaria.