Ruta de Caesaraugusta
- Producto: Imagen de la recreación virtual de la ciudad de Caesaraugusta a mediados del siglo II.
- Medidas: 48 x 68 cm
- Precio:
Grupos de, al menos, 15 personas o estudiantes a partir de 16 años, que no pertenezcan a la enseñanza reglada obligatoria (Bachiller, Universidad…) o estudiantes mayores de 16 años, previa solicitud de reserva de visita con 15 días de antelación.
Un responsable, profesor o guía turístico profesional por cada 10 personas, tendrá acceso libre. La ampliación de responsables de grupo estará condicionada por las características especiales del mismo.
Incluye la visita a los restos arqueológicos del Museo del Foro, Puerto Fluvial (con audiovisual), Museo de las Termas públicas y Museo del Teatro de Caesaraugusta: 3 euros
Accesibilidad Sensorial
(*) Se puede obtener información sobre la Ruta de Caesaraugusta a través de un programa multimedia, instalado en pantallas táctiles con subtítulos en distintos idiomas (español, inglés, francés e italiano).
Información facilitada por la Fundación Disminuidos Físicos de Aragón y el Servicio de Cultura
Entrada
Por favor,conserve la entrada durante toda la visita
Taquillas
El Museo dispone de taquillas para depositar los bolsos, paraguas y mochilas, y equipajes, con los que no se puede entrar en las salas expositivas.
En todo caso, el Museo se reserva el derecho a decidir qué objetos se deben depositar en las taquillas.
Restos arqueológicos y piezas expuestas
Los restos arqueológicos son extremadamente frágiles y su conservación delicada y costosa. Ayúdenos, por favor, a su mantenimiento. Evite la caída de papeles u objetos en el yacimiento arqueológico.
Por favor, no toque las piezas expuestas, pues son muy frágiles y podrían deteriorarse, ni los elementos museográficos (maquetas, escenografías, etc.), salvo que se indique lo contrario. Contribuiremos así al buen mantenimiento del Museo.
Teléfono móvil
Rogamos que silencie el teléfono móvil, para respetar al resto de visitantes.
Fotografías y grabaciones
Pueden realizarse fotografías o tomas videográficas en formato doméstico, no profesional,sin flash o trípode para no dañar las piezas expuestas.
Si las imágenes se destinan, profesionalmente, a edición pública, es necesaria una autorización previa, que se puede solicitar en los siguientes correos electrónicos: jefecultura@zaragoza.es o museosmunicipales@zaragoza.es.
Visita con menores
Los menores de 14 años han de visitar el Museo en compañía de una persona adulta.
Rogamos que acompañen, en todo momento, a las niñas y niños, evitando gritos y carreras, para conseguir una óptima visita.
Visita de grupos
Los acompañantes de los grupos son responsables de todas las personas que lo integran.
Acceso con animales
No se puede entrar con animales al museo, salvo perros guía y asistentes caninos para enfermedades.
Comer y beber
No está permitido introducir comida y bebida, ni consumirla, en las salas del Museo ni en la zona de los restos arqueológicos.
Espacio libre de humos
El Museo es un espacio libre de humos, incluyendo la zona de restos arqueológicos y la terraza.
Cierre del Museo
El Museo cancela el acceso 30 minutos antes del cierre del Museo.
Desde el año 1979 el Ayuntamiento de Zaragoza se implicó en el Proyecto de Ley de Patrimonio Artístico, regulando el procedimiento de catas y excavaciones arqueológicas.
Puso así de manifiesto una gran sensibilidad con su historia y patrimonio, plasmada en un convenio con el Ministerio de Cultura y en la creación, en 1981, de una Sección de Arqueología municipal, pionera en España y que sirvió de modelo a otras ciudades. El Ayuntamiento se convirtió en el garante de los procesos de control patrimonial en la ciudad, creando una plantilla especializada y unos protocolos de actuación, para atender no sólo las excavaciones arqueológicas, sino también la conservación, investigación y rentabilidad cultural de los datos obtenidos en las mismas.
Tras el esfuerzo realizado desde 1981 para recuperar la información arqueológica que desvelaba el subsuelo zaragozano, el Ayuntamiento inició una política de conservación de restos in situ, acompañada de la adquisición de solares de titularidad privada, de cara a su futura musealización.
El primer museo en abrir sus puertas fue el Museo del Foro, en 1995, seguido por los Museos de las Termas públicas (1999), el Museo del Puerto fluvial (2000) y el Museo del Teatro (2003). Los cuatro conformaron la que se conoce como Ruta de Caesaraugusta. Los cuatro museos son comunicadores, evocadores, didácticos, comprensibles e inclusivos. Fomentan el respeto y la sensibilización hacia el patrimonio cultural, potencian el conocimiento de la historia de Zaragoza y de su entorno, difunden nuestra cultura, convirtiéndose en un símbolo de identidad ciudadana.
El Museo del Teatro, como el resto de los museos municipales, forma parte del censo de museos y colecciones museográficas del Ministerio de Cultura y Deporte y está asociado al ICOM (Consejo Internacional de Museos).
La Ruta de Caesaraugusta es un modelo de intervención de referencia internacional. En el año 2004 la Ruta fue seleccionada por el proyecto internacional APPEAR (Accessibility Projets Sustainable Preservation and Enchancement of urban subsoil Archaeological Remains 2003-2005) como uno de los ejemplos europeos objeto de estudio, en relación con la aportación de soluciones tangibles a los problemas generados por la accesibilidad en los yacimientos arqueológicos urbanos.
Desde entonces, ha obtenido otros galardones y reconocimientos por su labor de conservación y difusión.
Entre los objetivos del Museo se pueden destacar los de carácter estratégico: recuperación, mantenimiento y difusión del teatro, convirtiéndolo en un activo cultural de referencia para Zaragoza.
En cuanto a los objetivos de carácter patrimonial, sobresalen la conservación y valorización del monumento. Los objetivos de interpretación y comunicación ahondan en actuaciones de calidad, innovadoras y atractivas, con criterios de integración y reversibilidad, garantizando la accesibilidad y comunicación para todos los públicos.
El descubrimiento del edificio teatral romano constituyó uno de los hechos más espectaculares, hasta el momento, de la arqueología de la ciudad de Zaragoza. Se produjo de manera fortuita en 1972, pues no se disponía de fuentes escritas o datos arqueológicos que indicaran su existencia.
A partir del hallazgo, se inició un largo periodo de excavaciones e investigaciones hasta su recuperación, treinta año después.
La historia de las investigaciones arqueológicas puede sintetizarse en sucesivas etapas, en las que han participado o promovido los trabajos distintas entidades: Universidad de Zaragoza, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Gobierno de Aragón, Ibercaja, Ministerio de Fomento y Ayuntamiento de Zaragoza.
El arqueólogo y catedrático de la Universidad de Zaragoza, Antonio Beltrán Martínez, descubrió entre 1972 y 1973 una parte importante de las cimentaciones y cámaras radiales de la cávea teatral, con lo que se inició el conocimiento del Monumento.
En sucesivas campañas arqueológicas, desarrolladas entre 1984 y 1993, Miguel Beltrán Lloris, arqueólogo y Director del Museo de Zaragoza, fechó la construcción del edificio teatral, definiendo gran parte de su estructura y sus accesos, el sistema de graderío y la orchestra.
Los arqueólogos María Luisa de Sus Giménez y Jesús Ángel Pérez Casas desarrollaron en 1997 y 1998 una actuación arqueológica en el solar de la calle San Jorge, 12, por encargo de sus propietarios. Desvelaron parte de la cimentación del edificio escénico y de la fachada norte del teatro, además de un rico y significativo estrato de época islámica.
La última etapa de las excavaciones e investigaciones arqueológicas la culminaron, de 1998 a 2002, los arqueológos municipales Francisco de A. Escudero y Pilar Galve Izquierdo. Durante esta intensa etapa finalizó la exhumación de gran parte de la cávea y de hallaron partes esenciales del edificio: cimentaciones de la escena y una zona del pórtico de doble galería situado en la zona norte del teatro.
Por Decreto 209/2001, de 18 de septiembre, del Gobierno de Aragón, se declaró Bien de Interés Cultural , en la categoría de Monumento, el Teatro romano de Zaragoza.
El Proyecto de musealización del Teatro de Caeasaraugusta, culminado en el año 2002, incluye el edificio de nueva planta, destinado a Museo, con 2.502,64 m2 de superficie útil, de los que 1.352 m2 corresponden a espacios expositivos, así como la adecuación para visitas del propio monumento, que cuenta con 6.186 m2 de superficie.
En España existen veinticinco teatros romanos localizados, de los cuales trece son visitables. Uno de ellos es el de Caesaraugusta, el de mayores dimensiones de la Tarraconense y el tercero de Hispania.
A la hora de musealizar el Teatro de Caesaraugusta, se disponía de una gran cantidad de información diacrónica de la historia de Zaragoza.
Se habían recuperado previamente alrededor de 300.000 piezas (en un heterogéneo estado de conservación y fragmentación) durante las excavaciones arqueológicas del teatro romano y de su solar, que correspondían a todas las etapas históricas de la ciudad.
Se produjo la feliz oportunidad de concebir un museo que no sólo destacara el valor y las funciones del monumento romano, sino que, como si de un libro de historia vivo y abierto se tratase, dedicara capítulos a la época romana y tardoantigua, la necrópolis mozárabe, el barrio musulmán, la aljama judía, el Barrio Nuevo, con sus palacios renacentistas, y las sucesivas reformas urbanísticas y acontecimientos históricos acaecidos hasta la actualidad, veinte siglos después.
Se comprueba, en un círculo virtuoso, que la zona en que se ubicó el Teatro de Caesaraugusta ha mantenido una tradición escénica retomada por el vecino Teatro Principal en 1799.
El Museo del Teatro de Caesaraugusta fue abierto al público el día 9 de mayo de 2003.
Caesaraugusta es la única ciudad romana que gozó del privilegio de ostentar el nombre completo del emperador, Caesar Augusto. Se ha propuesto como fecha de fundación de la ciudad el año 14 a.C., quizá el 23 de diciembre, coincidiendo con el quincuagésimo cumpleaños del emperador. Caesaraugusta recibió el rango de colonia inmune de ciudadanos romanos.
El periodo de esplendor de la ciudad, en el que se realizan grandes obras públicas, se desarrolla durante los siglos I y II d.C.
Los museos de sitio dedicados al Foro, Puerto fluvial, Termas públicas y Teatro configuran la Ruta de Caesaraugusta, un itinerario a partir del cual es posible conocer el centro político y los edificios públicos más emblemáticos de la ciudad romana, y revivir las áreas en las que se desarrollaba la actividad comercial, económica, política y social, cultural y religiosa de la colonia.
El descubrimiento del teatro romano en 1972 fue un hallazgo fortuito, al iniciarse la construcción de un nuevo inmueble en la calle de la Verónica. Tras sucesivas campañas arqueológicas, el Ayuntamiento de Zaragoza asumió la última etapa de excavación, que se desarrolló desde 1998 a 2002, fecha en la que se inició la construcción del museo.
La visita se inicia con un resumen gráfico y documental del hallazgo y las excavaciones arqueológicas desarrolladas a lo largo de treinta años, seguido de siete vistas panorámicas que ilustran otros tantos momentos de la evolución histórica del solar del teatro.
La visita continua en planta sótano con la proyección de un audiovisual que invita a retroceder en el tiempo, desde el descubrimiento del teatro en el año 1972 hasta la época romana, recuperando escenarios y personajes que habitaron el solar.
El teatro destaca por ser el monumento mejor conservado de la ciudad. Fue construido seguramente durante el reinado de Tiberio en el siglo I formando parte de un eje central norte-sur que agrupaba los principales espacios públicos de la ciudad.
Los elementos dispuestos en esta sala, situada sobre parte de los basamentos visibles del cuadripórtico, contribuyen a desentrañar los aspectos arquitectónicos, decorativos y funcionales de los diferentes espacios de este teatro, incidiendo en sus particularidades. Varias maquetas y escenografías nos introducen en el conocimiento de la morfología del teatro romano.
Una vez recorrida la planta sótano, la visita al monumento se realiza por una pasarela que atraviesa, al mismo nivel que pisaban los romanos, toda la galería inferior del edificio, que actualmente no conserva su bóveda, y el pulpitum o escenario de madera, por el que transitaban los actores.
Con ayuda de reconstrucciones gráficas, el visitante podrá imaginarse dentro de las distintas zonas del teatro de Caesaraugusta y apreciar la grandiosidad del edificio, que alcanzaría unos 25 metros, altura a la que se ha instalado la actual cubierta.
Durante sus más de doscientos años de funcionamiento, el teatro fue lugar de reunión, esparcimiento y vida social, tanto de la ciudad como de su entorno, ejerciendo un importante papel como transmisor de los valores culturales, políticos y religiosos del Imperio romano.
En esta zona del museo, en primera planta, se propone, utilizando medios audiovisuales, campanas sonoras o escenografías, un acercamiento al teatro romano como espectáculo, a sus géneros dramáticos, a sus autores y actores, a la participación del público, a la vida social y política de la época.
Un teatro virtual sumerge al espectador en lo que pudieron ser los distintos tipos de representaciones escénicas en una ciudad del Imperio romano.
Con el paso del tiempo la actividad teatral fue decayendo y durante la segunda mitad del siglo III el edificio sufrió el expolio de sus materiales, que se reaprovecharon para la construcción de la cercana muralla, ante un periodo de inestabilidad política.
De las etapas históricas siguientes, las estructuras arqueológicas mejor conservadas datan de época musulmana, cuando, tras varios siglos de usos diversos, el crecimiento de la medina llevó a la ocupación sistemática del solar mediante numerosas viviendas conectadas a través de un laberinto de calles.
En el siglo XIV, ya en época cristiana, el espacio que había ocupado el teatro quedó dividido por el cerramiento entre viviendas, que aislaba el barrio judío. Así permaneció hasta 1492 cuando, tras la expulsión de los judíos, se inició el progresivo ensanchamiento de plazas y la apertura de accesos al barrio.
En el siglo XVI el solar es testigo del esplendor económico y social de la Zaragoza renacentista. Numerosas iglesias se levantaron en sus inmediaciones e importantes familias escogieron la zona para construir sus residencias, destacando la Casa de Gabriel Zaporta, acaudalado comerciante, y la Casa del que fue Justicia de Aragón, Juan del Pueyo. Esta última experimentó una importante reforma en 1868, adquiriendo la fachada el aspecto decimonónico que, con algunas modificaciones en el siglo XX, subsiste en el edificio que acoge hoy este museo.
La visita termina con el desarrollo de la historia del solar desde el progresivo abandono del edificio escénico hasta la actualidad. Para conocer los aspectos comunes y diferenciadores de las distintas culturas que ocuparon el recinto del teatro, se han recreado varios ambientes domésticos de las etapas musulmana, judía y cristiana. En este mismo espacio, una línea del tiempo permite sintetizar la evolución de los acontecimientos históricos y del urbanismo hasta el hallazgo del teatro romano en 1972 y la inauguración de su museo en el año 2003.
El Ayuntamiento de Zaragoza, a través del Servicio de Cultura, presenta en los museos municipales un programa de Actividades Didácticas para Escolares, de planteamientos tan formativos como lúdicos, con el objetivo de acercar al alumnado al conocimiento, la valoración y el disfrute de la historia, el arte y el patrimonio arqueológico de Zaragoza.
Las actividades tendrán lugar durante el período escolar.
Información básica sobre Protección de Datos