Cofrades

Música y Artes Escénicas Religiones y Mitos Memoria, Leyendas y Tradiciones
Autor/es
(Escultor)
Manuel Arcón Pérez (Barasona/Graus (Huesca), 1928) se formó en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Zaragoza y en los talleres de Félix Burriel, en Zaragoza, y Enric Monjó, en Barcelona. De su generación, sólo Arcón y Francisco Rallo se han mantenido en Zaragoza -es decir, en Aragón- como escultores profesionales durante toda la segunda mitad del siglo XX y los primeros años del siguiente. Escultor cuyas obras figurativas (retratos, medallas, imágenes religiosas, desnudos femeninos, piezas monumentales)representan una importante renovación formal, volumétrica y expresiva de la escultura contemporánea en el ámbito aragonés, desde los años 80 del siglo XX ha desarrollado también otra relevante faceta de su obra siguiendo las tendencias constructivistas y organicistas de la disciplina, guiado siempre por un profundo sentido humanista. A partir de 1965 realiza un variado y muy significativo conjunto de obras de carácter monumental, con excelentes ejemplos en Híjar, Huesca, Villanueva de Sijena, Zaragoza, La Almunia de Doña Godina, Sabiñánigo, Alcañiz, que le convierten en uno de los escultores autóctonos más destacados en ese campo.
Colaboradores
Fundiciones Torres, San Juan de Mozarrifar (Zaragoza)
Emplazamiento
Plaza del Justicia
Periodo
[2001-] Siglo XXI
Materiales
Bronce fundido y patinado. Pedestal de piedra de La Puebla de Albortón
Dimensiones

Escultura: 1,75 x 1,10 x 0,80 m

Pedestal: 0,37 x 1,16 x 0,78 m

Cronología

2009

Inaugurado el 4 de abril de 2009

Promotor
Asociación Cultural Terceroles y Ayuntamiento de Zaragoza
Propietario
Ayuntamiento de Zaragoza
Inscripciones

Arcon(detrás, izqda. sobre base)

FUNDICIONES / TORRES(detrás, dcha. sobre base)

Como es sabido, las celebraciones de la Semana Santa en Zaragoza son fiestas declaradas de interés turístico nacional, reconocimiento que es consecuencia de su trascendente significación social y cultural a lo largo del tiempo, realidad que sigue vigente sobre todo por el destacado papel organizativo y de difusión y promoción que han desempeñado históricamente y siguen desempeñando las distintas cofradías existentes en la ciudad, muchas de las cuales tienen una trayectoria más que centenaria.

Precisamente para lograr que la ya muy destacada presencia de las actividades semanasantistas en Zaragoza tuviese una representación permanente a lo largo del año, la Asociación Cultural Terceroles, estrechamente vinculada con el ámbito de las cofradías y cuya finalidad principal es la promoción de la Semana Santa en Zaragoza, propuso al Ayuntamiento de la ciudad la realización de una escultura monumental que reflejase, en la figura de dos cofrades, uno adulto y otro niño, el fundamental papel representado por todos los miembros de las cofradías en la conservación y la proyección futura de las tradiciones semanasantistas. Dado el carácter que se deseaba tuviese la escultura, las partes decidieron que el artífice idóneo era el aragonés Manuel Arcón, al que se encargó directamente la realización de la obra.

Muy cercanas a la figuración de volúmenes sintetizados y limpios de anécdotas de otras piezas monumentales suyas, como la dedicada a Eduardo Jimeno Correas (y dejando relativamente de lado el vigoroso y construido expresionismo de Santiago, 1973, o El esfuerzo, 1988), estas sencillas y contenidas figuras de un cofrade adulto (sujetando contra su cintura el capirote y con el tambor a la espalda) y un cofrade niño (con tercerol y tambor y baquetas), que no representan específicamente a cofradía alguna pero que sí representan de manera simbólica a todas ellas, consiguen con su extraordinaria eficacia plástica y cercanía expresiva identificar perfectamente la profunda y constante implicación de todos los cofrades en el mantenimiento y la exaltación, el presente y el futuro de la Semana Santa zaragozana, objetivo fundamental para los promotores de la escultura y que Arcón ha conseguido con su proverbial generosidad, poniendo toda su maestría en el modelado y composición de los anónimos aunque arquetípicos personajes al servicio de la motivación final de los comitentes, sin renunciar por ello en ningún caso a su inconfundible personalidad creativa.
Autor de la Ficha
Rafael ORDÓÑEZ FERNÁNDEZ
Bibliografía
  • GARCÍA BANDRÉS, Luis J., "La Semana Santa tendrá un monumento en el casco viejo", Heraldo de Aragón, 2008, 15 febrero.
  • NAVARRO, E., "El nuevo símbolo de la Semana Santa", El Periódico de Aragón, 2008, 17 febrero