17 abril 2024

ALETHEIA


 

Exposición de Ana Borobio y Carlos Colás dentro de las actividades programadas por el Servicio de Igualdad y Mujer del Ayuntamiento de Zaragoza en torno al 28 de Mayo de 2024, Día Internacional de Acción para la Salud de las Mujeres.

 

Esta exposición muestra el poder del arte en el proceso de recuperación de Ana Borobio, tras ser diagnosticada y tratada de un cáncer de mama. Desvela la franqueza de dicho proceso: la mirada a la esencia de los miedos.

 

Es el viaje de una agitadora cultural agitada por la vida y la enfermedad, que hoy está lista para dar a conocer estas vivencias a través de las instantáneas de Carlos Colás, la narrativa poética de la propia Ana y un fotolibro.

Exposición del 21 de Mayo al 21 de Junio de 2024 en el Espacio Rotonda de la Casa de la Mujer.

Exposiciones

¿QUÉ ES?

Aletheia es una exposición de 30 fotografías del fotógrafo aragonés Carlos Colás, a gran tamaño, y la narrativa poética de Ana Borobio Sanchiz. Es también la edición de un libro y una invitación para la intervención colectiva de una de las obras.

¿QUÉ SIGNIFICA?

Es un vocablo de origen griego que se traduce como "verdad", "desocultamiento", aquello que no está escondido, que es evidente. Da definición a lo que es verdadero. Es el concepto filosófico que se refiere a la verdad de los hechos y de la realidad.

Este proyecto muestra el poder del arte en el proceso de recuperación traumático de Ana Borobio, tras ser diagnosticada y tratada de un cáncer de mama. A través de esta creación artística Ana desvela, con franqueza, un proceso de trauma emocional, una mirada a la esencia del miedo y un camino que la llevó a recuperar su equilibrio emocional.

El arte como herramienta para correr los velos y aparezca lo que el trauma mantiene oculto.

¿CÓMO SE CREÓ?

Ana y Carlos se conocían porque ambos coinciden en la vida cultural de Zaragoza. En 2016, tras el proceso médico de su cáncer, Ana sufrió el síndrome del estrés postraumático que procedía de una falta de autocuidados emocionales durante su enfermedad.

Esto que le pasó a ella le pasa a 1 de cada 5 mujeres que sufren un cáncer.

Como parte de su terapia personal, contactó con Carlos para pedirle que le hiciera una sesión de fotos. Las fotos que Carlos Colás hacía a bailarinas, le encantaban y en ellas veía estelas y movimientos con los que era fácil poder establecer un dialogo consigo misma. Necesitaba sacar toda la carga emocional que llevaba dentro.

Y así se realizó. Con fotografía, música y baile. En una sesión de 45 minutos, llena de conexión en improvisación, donde sonó la música de M.ª José Llergo en su disco sanación, delante de la cámara de Carlos Colás y acompañada de la bailarina, amiga de Ana, Lydia Onaram.

La producción de las fotos no tuvo ni metas ni objetivos. Y con las fotos de Carlos, Ana dialogó consigo misma. Escribió lo que sentía al verlas, al verse, dejando que todo se mostrara. Porque en Aletheia ella se reconoce fuerte, poderosa y sensual, así como vulnerable y asustada.

Anotando palabras y sensaciones surgió la poesía que le proporcionó las palabras de consuelo y autocuidados que Ana tanto necesitaba. Cada mirada a Aletheia le aportaba ternura y fuerza y con ellas comenzó, de nuevo, a aflorar una sonrisa hacia su propio reconocimiento.

En un proceso compartido entre tres amigos que creen en el poder del arte para la recuperación y desarrollo personal, nació Aletheia. Una forma, un proceso y un producto creativo y terapéutico, hermoso, doloroso, catártico, pero ante todo sanador que quiere ser compartido.

 

 

¿POR QUÉ ESTA EXPOSICIÓN EN LA CASA DE LA MUJER EN EL DÍA DE LA SALUD DE LA MUJER?

Porque, cada 20 minutos en España, 1 mujer es diagnosticada de cáncer de mama y de ellas, 1 de cada 4 padece Trastorno por Estrés Postraumático antes o después del tratamiento.

 

Porque el Arte ayuda a potenciar el bienestar emocional y mental de cualquier persona y porque crear es un bálsamo para el alma.

 

¿QUÉ SE MUESTRA?

La artista busca reconocerse en un momento de desequilibrio vital emocional tras superar un cáncer de mama. Busca visibilizarse ella misma y usa la música, la danza, la fotografía y la poesía como combustible para la creación. Que el cuerpo hable y se exprese.

 

En Alethia se habla de acoger lo que tenga que llegar y de deshacer prejuicios acerca de la enfermedad y de los entornos de cuidados. Porque el cáncer no es sinónimo de enfermedad terminal ni de apoyo incondicional. Ante el cáncer se emprende un camino que toca transitar y durante el cual se puede crecer y vivir plenamente siendo y estando perfectamente incompleta.

 

Aletheia quiere dar importancia a la necesidad del autocuidado y a la necesidad de potenciar las fortalezas y virtudes durante sus recorridos vitales de cada cual. El proceso de Aletheia ha sido una cura para el dolor de la distancia con el mundo y de la incomprensión del silencio. Aletheia pretende ser una catarsis con la que se expresa todo lo que se siente, con el objetivo de verse reflejado para observarse, quererse y sanarse.

 

DIDÁCTICAS -VISITAS GUIADAS

 

 Díptico

Anverso

Reverso
 

Documentos Adjuntos