Investigar en Humanidades y Ciencias Sociales en un mundo cada vez más tecnológico


Artículo publicado en el número 6 de la revista Zaragoza Joven (junio de 2024).

Ciencia y TecnologíaEducación
Alesandra Puyuelo Estrada

El ritmo actual de los avances científico-tecnológicos ha incrementado el interés por la ciencia entre la población general y ha abierto también interrogantes filosóficos y éticos sobre el impacto que estos avances pueden ocasionar en la sociedad. Preguntas sobre si las máquinas podrán llegar a sustituir a los humanos o, incluso, si estas podrán tener sentimientos o si serán más inteligentes que nosotros dominan hoy en día el debate público. Identificar qué entendemos por sentimientos, qué es la inteligencia y observar cómo se negocian socialmente estos avances se ha convertido, de este modo, en la tarea principal de las Humanidades y las Ciencias Sociales en la actualidad.

 

Esta labor es la que realiza María Abizanda, joven investigadora predoctoral, en el Departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Zaragoza, donde estudia cómo la literatura estadounidense refleja los problemas de la cuarta revolución industrial. Esta investigadora, proveniente de Barbastro, recientemente ha ganado una de las prestigiosas becas Fulbright con la cual realizará el próximo año una estancia de investigación, en la Universidad de Riverside, en California, lugar donde se están produciendo las transformaciones del mañana en el ámbito tecnológico. Esta oportunidad para Abizanda es "un reconocimiento a la labor de la Facultad de Filosofía y Letras y del Departamento de Filología" y también una forma de "conocer la sociedad norteamericana sobre la que escribe".

 

Esta filóloga, que aborda temas que a priori se circunscriben a las ciencias y a la tecnología, tales como la Inteligencia Artificial, la avances y progresos en genética, reivindica el valor de las Humanidades, pues "están más equipadas para abordar cuestiones éticas y sociales" que las ciencias puras, dado que "estas no sólo complementan los resultados de las ciencias, sino que ofrecen resultados o conclusiones distintas". La interdisciplinaridad es para ella clave para investigar estos temas en un futuro cada vez más tecnológico, ya que como afirma "la polarización ciencias y letras es poco útil, es necesario aunar arte y ciencias". Si bien considera que faltan referentes para aquellos/as que deciden emprender el camino de la investigación en Humanidades, pues "se potencian mujeres científicas como Marie Curie, Rosalind Franklin... pero una referente de casa como María Moliner, con una labor encomiable desde la Filología, nunca aparece entre las científicas aragonesas ni como mujer ni como investigadora en el campo de las Humanidades".

Fuente: Alesandra Puyuelo Estrada

 

Esta misma sensación comparte desde las Ciencias Sociales, Ana Leonarte, investigadora predoctoral en el Departamento de Psicología y Sociología de la Universidad de Zaragoza, quien considera que "si haces dibujar a alguien cómo es un científico, lo hará con bata y probeta". La ciencia se circunscribe así a lo que se denominan ciencias puras, asociándose a ámbitos como la medicina o la tecnología.

 

Este estereotipo, de hecho, tiene efectos en el currículum académico, donde la investigación en arte y, en concreto, en educación artística se ve relegada, no obstante el importante rol que la creatividad desempeña en nuestro día a día. Pues, como sostiene esta investigadora, que se encuentra actualmente estudiando cómo crear estrategias que desarrollen la creatividad en educación artística entre alumnado de secundaria, "ser una persona creativa te distingue de los demás". La tarea de enseñar a ser creativos/as, sin embargo, no es fácil. A ello además se suma la falta de investigación en en educación artística y el desarrollo de la creatividad, que hasta la fecha se ha realizado en mayor medida, como apunta Ana, en "la educación de la ciencia y no sobre la educación artística" desde las Ciencias de la Educación. Esta disciplina para Ana es, de hecho, el lugar "donde se pueden cambiar muchas cosas", ya que la investigación y, en particular, la vinculada al desarrollo de la creatividad, en este ámbito, tiene una "transferencia directa al futuro de los alumnos, que al final van a ser la ciudadanía del futuro".

Fuente: Alesandra Puyuelo Estrada

 

A repensar el presente e imaginar el futuro se dedica también la Filosofía, que para Federico Parra, investigador predoctoral en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Zaragoza, "es una forma de apertura a nuevas ideas, nuevas ideas que cambien nuestra forma de ver el mundo y de actuar en él".

Fuente: Alesandra Puyuelo Estrada

 

La Filosofía se dedica así a estudiar los conceptos e ideas, que impregnan nuestro presente, pues para Parra estas nos ayudan a "entender las diferencias, apreciarlas y acomodarlas". En este sentido, su investigación en el marco de su tesis doctoral, aborda la noción de neurodiversidad, la cual considera relevante para la sociedad, dado que "al igual que existe diversidad cultural, existe diversidad de género, existe lo que llamamos diversidad neurológica". Este asunto, sin embargo, considera todavía no se han abordado en profundidad desde la Filosofía y sostiene necesita ser tratado a nivel social, pues "nos hemos familiarizado con temas como el feminismo, o temas como el antirracismo, derechos civiles de ciertos colectivos, pero la discapacidad y más concretamente la neurodiversidad son debates que tenemos pendientes", ya que, afirma, "no todo el mundo por motivos biológicos, hereditarios, biográficos, por prácticas de consumo, meditación... tenemos un mismo funcionamiento neurológico".

Fuente: Alesandra Puyuelo Estrada

 

Reflexionar y abordar el impacto que determinados conceptos o ideas tienen en diferentes colectivos, sin embargo, no es sólo objeto de estudio de la Filosofía, las Ciencias Sociales yde la Sociología, disciplina de la que se enamoró la socióloga y trabajadora social, Angelica Vargas. Son además claves para abrir nuevos debates y enfrentar las problemáticas del presente, dando voz a los colectivos afectados. En este sentido, para Angelica, investigadora, natural de Colombia, pero afincada en Zaragoza, "hay mucho por hacer a través de instituciones y políticas públicas en cualquier tema". De hecho, actualmente está desarrollando su tesis doctoral, primer paso en la carrera investigadora, en el Programa de Doctorado en Sociología de las Políticas Públicas y Sociales de la Universidad de Zaragoza, sobre un tema de interés no sólo para su país, sino también para los/as migrantes colombianos/as en España y para aquellos/as españoles/as que por motivos personales o de trabajo hayan tenido que trasladarse a vivir a Colombia. Su investigación aborda así el reconocimiento de las pensiones de personas que buscan que sus cotizaciones obtenidas en el extranjero sean reconocidos. Es un asunto es de gran importancia, ya que, como sostiene "el derecho a la pensión es un derecho que no se puede perder cuando migras por conflicto armado, por la crisis social del país o por falta de oportunidades".

Abordar, por tanto, la migración laboral desde la Sociología y su efecto en un colectivo como es el colombiano con una marcado presencia en España, es para esta investigadora indispensable para garantizar "la vejez humana y digna" de estos colectivos que, como ella señala "se concentraron sobre todo en venir y quedarse, ¿pero qué pasa más allá de su proyecto migratorio? ¿Qué pasa con sus pensiones?".

Investigar en Ciencias Sociales y Humanidades es así, como afirma Angelica, "un arte", que se hace cada vez más necesario para comprender la realidad, en la que vivimos cada vez más cambiante, pero también para enfrentar las transformaciones científico-tecnológicos, que necesitan un abordaje interdisciplinar, que aúne sinergias entre Humanidades, Ciencias Sociales y las denominadas ciencias puras, como la Ingeniería, la Química o la Física.


Casa de los Morlanes. Plaza San Carlos 4, Zaragoza, 50001

Tel: 976 72 18 18
Whatsapp: 608 748 112
Correo: infojoven@zaragoza.es
Cómo llegar en transporte público

Horario:

  • Lunes, Martes, Jueves y Viernes, de 10 a 14 horas;
  • Miércoles, de 15 a 18 h.

Verano:

  • Lunes a Jueves, de 10 a 14 h;
  • viernes de 10 a 13 h.