#cambiaelmuseo3

#CambiaelMuseo 4


#CambiaelMuseo es un concurso juvenil en Instagram donde se versionan una selección de cuadros, imágenes y piezas de los Museos de Zaragoza.

Organizado por el Ayuntamiento de Zaragoza a través de los Servicios de Cultura y Juventud, busca fomentar el acceso a la cultura mediante el uso de las redes sociales y la promoción del arte a través de los formatos digitales.

El objetivo es generar un espacio de creación para jóvenes artistas en las redes sociales, creando lazos entre las tendencias creativas actuales y el patrimonio recogido en los Museos.

En las ediciones realizadas ha contando con la participación de los museos municipales de la Ruta de Caesaraugusta, Pablo Gargallo y del Fuego y los Bomberos, el Museo de Zaragoza, el IAACC Pablo Serrano, el Alma Mater Museum, el Museo de Ciencias Naturales, el Museo Goya-Colección Ibercaja, el CaixaForum Zaragoza, La Lonja y el EMOZ, que colaboran en esta iniciativa.

Además cuenta con la colaboración de la Escuela Superior de Diseño de Aragón (ESDA) y la Asociación de Diseñadores Gráficos de Aragón (ADA).

Fichas Volver


Castelserás. Mis sobrinos

Castelserás. Mis sobrinos. Francisco Marín Bagüés.
Datos

Autor: Francisco Marín Bagüés

Título: Castelserás. Mis sobrinos

Cronología: 1942

Técnica y/o material: Óleo sobre lienzo.

Museo: Colección de obras artísticas del Ayuntamiento de Zaragoza


DESCARGAR IMAGEN 225.2 KB
Descripción

Retrato de un hombre y una mujer de medio cuerpo, sentados. La mujer vista traje negro y su mirada se dirige a la izquierda. Junto a ella, el hombre viste camisa blanca, pantalón marrón y tiene un libro abierto sobre las piernas. A este último, el artista lo ha captado mientras habla y dirige la mirada al frente.

Hay un único punto de luz que entra por la izquierda generando unas fuertes sombras y claroscuros acentuados con el color de las vestimentas.

David

David. Pablo Gargallo.
Datos

Autor: Pablo Gargallo (1881-1934)

Título: David

Cronología: 1934

Técnica: Bronce

Museo: Museo Pablo Gargallo


DESCARGAR IMAGEN 1.3 MB
Descripción

Originariamente, el primer David (1934) tenía tres cuerdas en la lira, en hierro forjado, de modo que así aparecen en las dos primeras fundiciones. Pero luego el propio Gargallo decidió suprimir dichas cuerdas del modelo original, por lo que ya no existen ni en éste ni en la edición posterior.

Probablemente se trata de la escultura de Gargallo en que la sintetización formal y la tendencia a lo geométrico son más evidentes, sobre todo por lo referido a la planitud de los miembros y el cuerpo del músico, que danza con una extraordinaria gracilidad y manifiesta su insuperable joie de vivre.

En esta pieza, sin abandonar todavía su concepto de la figura humana, pero tratándola de modo absolutamente innovador y sintético, esta obra de Gargallo da un fundamental paso adelante hacia unos objetivos que, desafortunadamente, no tuvo tiempo de alcanzar.

The mother of dragons

The mother of dragons. Isabel Garmon.
Datos

Autor: Isabel Garmon

Título: The mother of dragons

Cronología: 2021

Técnica: Carbón y pastel sobre papel entonado.

Museo: Sala de exposiciones Juana Francés.


DESCARGAR IMAGEN 11 MB
Descripción

‘The Mother of Dragons’ forma parte de las Guardianas de Luz, un grupo de seres femeninos que ayudan a los humanos a encontrar y desarrollar su propia Luz. Nuestra protagonista gobierna además el mundo de los dragones concibiendo su despertar y alimentando de esta manera el mundo de la imaginación, lugar donde el ser humano crea su propia realidad.

Mosaico de Orfeo

Mosaico de Orfeo
Datos

Autor: Desconocido

Título: Mosaico de Orfeo

Cronología: 191-200 d.C

Técnica y/o material: Opus tessellatum

Museo: Museo de Zaragoza. Foto: José Garrido


DESCARGAR IMAGEN 1.4 MB
Descripción

Orfeo, hijo de Apolo y de la musa Calíope, es un personaje de la mitología griega. Este emblema, construido con teselas de piedra y vidrio de diferentes colores, decoraba el pavimento central de una gran estancia que pertenecía a una domus ubicada en Caesar Augusta (actual Zaragoza capital). Representa a Orfeo tocando la lira ante las fieras, estas, según relata la leyenda, se calmaban al oír la música. En el personaje destaca su vestidura y la cítara con cornamenta de antílope, realzada con teselas de vidrio azul oscuro. Su atuendo se compone de túnica, manto, gorro frigio y sandalias. La escena está ambientada en la naturaleza, se figuran árboles, diferentes especies de aves y una serpiente.

Sin título

Sin título. Grete Stern
Datos

Autor: Grete Stern

Título: Sin título

Cronología: 1949

Técnica y/o material: Fotografía

Museo: IAACC Pablo Serrano.


DESCARGAR IMAGEN 996.4 KB
Descripción

Grete Stern tuvo un papel importante en la modernización de la fotografía en Argentina, muy especialmente con la técnica del fotomontaje. Nacida en Alemania, se formó como diseñadora gráfica y fotógrafa con Walter Peterhans, y más tarde en la Bauhaus. En 1929, ella y Ellen Auerbach abren un estudio de fotografía y diseño publicitario, ringl+pit, donde ensayan innovaciones tanto a nivel formal como de contenido, subvirtiendo la imagen tradicional de la mujer en la publicidad. El traslado a Argentina se produce en 1935 junto a su marido, el también fotógrafo y cineasta Horacio Coppola. Ese mismo año organizan una exposición de fotografía que se convertiría en emblemática por su modernidad y abren un nuevo estudio de fotografía y publicidad.

Entre 1948 y 1952, durante el gobierno peronista, Stern crea su célebre serie Sueños, formada por cerca de 150 fotomontajes que realiza para ilustrar una columna titulada "El psicoanálisis le ayudará" en la revista femenina Idilio. Combinando humor y surrealismo, Stern logra transmitir potentes mensajes que denuncian la situación femenina en la sociedad de la época. Esta obra corresponde al "Sueño 39".

Sin título

Última cena
Datos

Autor: Desconocido

Título: Última cena

Cronología: Finales s. XVII

Técnica y/o material: Madera policromada

Museo: Alma Mater Museum.


DESCARGAR IMAGEN 1.7 MB
Descripción

Procede de la Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora de Longares (Zaragoza). En el sagrario monumento, vemos la representación de la Última Cena, con Jesús reunido con los doce apóstoles en el momento en el que les comunica que uno de ellos le va a traicionar. Todos los apóstoles aparecen inquietos ante esas palabras, salvo Judas, que se muestra con gesto ausente. En la mesa se distingue el cáliz y el pan, que representan el cuerpo y la sangre de Cristo.

Volver