#cambiaelmuseo3

#CambiaelMuseo 3


#CambiaelMuseo es un concurso juvenil en Instagram donde se versionan una selección de cuadros, imágenes y piezas de los Museos de Zaragoza.

Organizado por el Ayuntamiento de Zaragoza a través de los Servicios de Cultura y Juventud, busca fomentar el acceso a la cultura mediante el uso de las redes sociales y la promoción del arte a través de los formatos digitales.

El objetivo es generar un espacio de creación para jóvenes artistas en las redes sociales, creando lazos entre las tendencias creativas actuales y el patrimonio recogido en los Museos.

En las ediciones realizadas ha contando con la participación de los museos municipales de la Ruta de Caesaraugusta, Pablo Gargallo y del Fuego y los Bomberos, el Museo de Zaragoza, el IAACC Pablo Serrano, el Alma Mater Museum, el Museo de Ciencias Naturales, el Museo Goya-Colección Ibercaja, el CaixaForum Zaragoza, La Lonja y el EMOZ, que colaboran en esta iniciativa.

Además cuenta con la colaboración de la Escuela Superior de Diseño de Aragón (ESDA) y la Asociación de Diseñadores Gráficos de Aragón (ADA).

Fichas Volver


Hommage a Chagall (Homenaje a Chagall)

Hommage a Chagall (Homenaje a Chagall). Pablo Gargallo.
Datos

Autor: Pablo Gargallo (1881-1934)

Título: Hommage a Chagall (Homenaje a Chagall)

Cronología: 1933

Técnica y/o material: Bronce.

Museo: Museo Pablo Gargallo


DESCARGAR IMAGEN 6.7 MB
Descripción

Marc Chagall (1887-1985), pintor ruso afincado en París en distintas épocas de su vida, fue amigo de Gargallo, que le quiso retratar aquí, a modo de homenaje o regalo personal (que consta sobre la propia obra, de puño y letra del autor) con una suerte de doble simbolismo, referido por una parte a la extraordinaria simbiosis existente entre el pintor y su esposa, representada idealmente con esa figura femenina que parece atravesar la cabeza de Chagall -que nunca dejaba de pensar en su mujer y, por tanto, siempre la llevaba en la cabeza-, figura que, por otra parte, con su actitud volante y el ramo de flores que porta en sus manos, no deja de ser una muy clara referencia a cierto motivo recurrente en muchas de las obras del artista homenajeado con este excepcional e irrepetible retrato, cuyo original en plancha de hierro está situado en primerísima línea de las más importantes obras realizadas por Gargallo durante los dos últimos años de su vida, es decir, entre lo fundamental de toda su producción.

Juicio Final

Juicio Final. Miguel Jiménez.
Datos

Autor: Miguel Jiménez (1462 - 1505)

Título: Juicio Final

Cronología: 1483-1487

Técnica: pintura al óleo sobre tabla

Museo: Museo de Zaragoza. Foto: José Garrido


DESCARGAR IMAGEN 14.8 GB
Descripción

Tabla central del retablo de La Santa Cruz de la villa de Blesa (Teruel) de estilo Gótico Hispano flamenco. Es también una de las de mayor calidad y pertenece al ciclo de la Pasión. Sigue el modelo iconográfico de los dos planos: la resurrección de los muertos en el registro inferior, y el tribunal celeste en el superior, unidos en este caso por ángeles en acción de tocar sendas trompetas.

El tribunal celeste está compuesto por las figuras de Cristo Redentor con las marcas de la Crucifixión y los pies sobre globo de cristal. Le acompañan la Virgen, San Juan, los arcángeles San Miguel con espada y San Gabriel con el ramo de azucenas.

En la zona inferior de la escena se representa la resurrección de los muertos, con cuerpos tratados someramente, sin detalles anatómicos. La sensación de profundidad se obtiene reduciendo el tamaño de los cuerpos a medida que se alejan del primer término.

Es clara la influencia flamenca en los ropajes, en la figura de Cristo y en los personajes angélicos que siguen los modelos de Van Eyck y Van der Weyden.

Sin título (Mano-concha)

Sin título. Dora Maar
Datos

Autor: Dora Maar (1907-1997)

Título: Sin título (Mano-concha)

Cronología: 1934

Técnica y/o material: fotomontaje fotografía en blanco y negro

Museo: CaixaForum Zaragoza. Exposición temporal del 9 de febrero al 29 de mayo 2022. Non finito. El Arte de lo inacabado. Obra en propiedad del Centre Pompidou París. Foto: Jacques Faujour


DESCARGAR IMAGEN 11.7 MB

Descripción

Aunque conocida como pareja de Picasso durante los años de la guerra civil y la ocupación de Francia, Dora Maar es una de las fotógrafas más representativas del surrealismo.

En este fotomontaje, la delicada mano de un maniquí parece deslizarse del interior de una caracola y acariciar la arena. Rodeada de un halo misterioso, la imagen contiene muchas alusiones simbólicas: a la mezcla, a la femineidad, a la creatividad de la mano, al artificio del maniquí, al drama del contraluz, Todos esas sugerencias y alusiones componen una escena a la vez dulce y monstruosa. Parece como si la fotógrafa tuviese por un momento el caos en sus manos, antes de ordenar el cosmos.

La ambigüedad de la concha, siempre ha producido fascinación en los artistas, al ser un espécimen que fluctúa entre su áspero caparazón y su interior nacarado; entre su dureza rocosa y la viscosidad de su carne; entre la piedra y el animal. Los surrealistas se interesaron particularmente por ella y aparece en algunas de sus obras: esculturas (Jean Arp) o películas como La concha y el reverendo (1928), realizada de G. Dulac es considerada por muchos críticos como la película inaugural del surrealismo, anterior por tanto a Un perro andaluz de Luis Buñuel y Salvador Dalí (1929).

Niñas

Niñas. Santiago Lagunas
Datos

Autor: Santiago Lagunas (1912-1995)

Título: Niñas

Cronología: 1951

Técnica y/o material: Óleo sobre lienzo

Museo: Museo Goya. Colección Ibercaja. Museo Camón Aznar. Foto: Daniel Marcos


DESCARGAR IMAGEN 12.6 MB
Descripción

Santiago Lagunas, fundador del grupo Pórtico y pintor destacado en la difusión desde Zaragoza de la pintura abstracta en España, consiguió en esta pintura de 1951 una de sus obras más logradas e impactantes. Sobre un fondo indefinido, una serie de trazos negros y preferentemente curvos, delimitan espacios rellenos con colores ocres, verdes, azules, y los llamativos amarillos y rojos. Una de las particularidades de Niñas, reside precisamente en el empleo de estos colores vibrantes; un hecho, sin duda, explicable gracias al asunto elegido: la representación de sus dos hijas, María Pilar y Ana María. La alegría que ambas le producían hizo variar esa paleta casi siempre dramática que empleó a lo largo de su trayectoria artística. De una de ellas se sugiere la cabeza, con un ojo, y unos grandes lazos a los lados de la cabeza, así como sus manos. La otra quedó menos definida, más abstracta.

A medida que avanzaba el tiempo Santiago Lagunas iba profundizando en sus investigaciones pictóricas y aquellas abstracciones construidas fueron disolviéndose paulatinamente. En este año, Lagunas y Aguayo fueron individualizando sus creaciones, y durante el cual comenzaron a emerger ciertas alusiones figurativas. Al año siguiente el grupo Pórtico se disgregó.

Autorretrato

Autorretrato. Eva Armisén
Datos

Autor: Eva Armisén (Zaragoza, 1969)

Título: Autorretrato

Cronología: 2020

Técnica y/o material: Óleo sobre tela

Museo: La Lonja. Exposición Alegría del 10 de febrero al 24 de abril de 2022.


DESCARGAR IMAGEN 9.5 MB
Descripción

La obra de Eva Armisén se centra en plasmar la vida diaria y lo cotidiano como algo extraordinario, proponiendo una mirada vital y optimista que nos traslada a un mundo habitable y lleno de emoción. La artista e ilustradora zaragozana se autorretrata en un momento vital muy importante para ella. Hace cuatro años cambió de estudio y se mudó a una antigua fábrica textil de Barcelona, ciudad donde reside y trabaja.

En ese nuevo espacio se autorretrata segura y feliz delante de la fachada de su nuevo estudio con los pinceles en la mano. Los agarra con fuerza y seguridad, conocedora de que lo único que necesita para seguir creando, es eso, sus pinceles, da igual el lugar.

Sin título

Sin título. Desconocido
Datos

Autor: Desconocido

Título: Sin título

Cronología: primera década siglo XX

Técnica y/o material: Reproducción de fotografía en blanco y negro

Museo: Museo del Fuego y de los Bomberos. Foto: Daniel Marcos.


DESCARGAR IMAGEN 7.6 MB
Descripción

En el Museo del Fuego y de los bomberos podemos encontrar una reproducción realizada por Andrés San Baudilio de la imagen original publicada en el libro "Historial del Cuerpo de Bomberos de Barcelona 1379-1939" de José Sabadell Mercadé y editado en 1943.

Se trata de un grupo de tres bomberos en un triciclo ideado por Domingo Biosca para el transporte de mangueras. El uso de bicicletas y triciclos en bomberos era principalmente de transporte de documentos entre los diferentes parques de bomberos de la ciudad y ademas era muy frecuente el uso de estos medios de transporte para "los avisadores" que eran los bomberos mas jóvenes que se encargaban de avisar con las bicicletas a los bomberos fuera de servicio o si sucedía algún servicio que requiriera mas personal. En Zaragoza estos avisadores trabajaron desde 1932 hasta 1953.

Volver