{"responseHeader":{"status":0,"QTime":8,"params":{"wt":"json","fq":"temas_smultiple:(\"Vivienda\" AND \"Redes Sociales\")","q":"*:* AND -tipocontenido_s:estatico AND category:Noticias"}},"response":{"numFound":18,"start":0,"docs":[{"id":"noticia-301145","uri":"http://www.zaragoza.es/ciudad/noticias/detalle_Noticia?id=301145","title":"Urbanismo promueve con el Colegio de Arquitectos la redacción de diez Estudios de Detalle de conjuntos urbanos para impulsar su rehabilitación","language":"es","fecha_dt":"2021-03-01T23:00:00Z","texto_t":"

02-03-2021

Los arquitectos colegiados formarán diez grupos de cuatro profesionales cada uno de los conocidos como grupos sindicales para realizar los Estudios de Detalle, cuya dirección técnica y control recaerá en el área municipal de Urbanismo

\n

La medida acondiciona la normativa para que diez conjuntos urbanos de interés puedan posteriormente presentar sus proyectos de rehabilitación, reforma, accesibilidad o eficiencia energética

","last_modified":"2021-03-01T23:00:00Z","imagen_s":"/cont/paginas/noticias/20210302_dani8036.jpg","text":["Urbanismo promueve con el Colegio de Arquitectos la redacción de diez Estudios de Detalle de conjuntos urbanos para impulsar su rehabilitación"," El Área de Urbanismo y Equipamientos del Ayuntamiento de Zaragoza ha impulsado las reformas de los denominados grupos sindicales a través de la firma, con el Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón , de un convenio de colaboración para la redacción de los Estudios de Detalle de diez conjuntos urbanos de interés de la ciudad. \n La firma, suscrita por el consejero Víctor Serrano y el decano del Colegio de Arquitectos, Pedro Navarro , implica que la Demarcación de Zaragoza del citado colegio facilitará diez equipos de cuatro profesionales cada uno para la realización de los citados Estudios de detalle, mientras que la dirección técnica y el control de dichos Estudios será realizada por el Servicio de Planeamiento del Ayuntamiento, perteneciente al área de Urbanismo y Equipamientos. \n De este modo, una decena de estos conjuntos urbanos podrán disponer de esta herramienta de planeamiento de desarrollo , que acondiciona la normativa urbanística y de planeamiento urbano para que, después de ser validados por el Ayuntamiento de Zaragoza, puedan desarrollar sus proyectos de reforma, rehabilitación y mejoras.  \n \n Como ha explicado el decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, Pedro Navarro, “se consigue así desatascar el problema de licencias surgido a raíz de la modificación parcial 154 del PGOU que exigía Estudios de Detalle a estos conjuntos urbanos, pero que no quedaba claro cómo se podían desarrollar”.  \n Por ello, como ha señalado el consejero Víctor Serrano , “ahora conseguimos avanzar en una cuestión urbanística para dar mejor calidad urbanística a estos conjuntos que entre todos agrupan a unas 3.000 viviendas afectadas , y así podrá ganar en mejor accesibilidad, realizar reformas basadas en sostenibilidad, y mejorar el entorno de todos estos conjuntos”. “De este problema venimos hablando desde hace muchos años en la ciudad y no se había resulto del todo, y es importante porque nos da un pistoletazo de salida para ser ambiciosos, porque en el momento en que se desbloquee esta situación, es cuando nosotros como Ayuntamiento podremos plantearnos actuaciones potentes en regeneración urbana, rehabilitación y sostenibilidad”, ha resumido Serrano, quien ha puesto en valor “la colaboración público-privada y con la sociedad civil es útil para avanzar en el trabajo de las Administraciones públicas y en los retos a futuro de la ciudad”. \n En concreto, el acuerdo supone abrir la posibilidad de este impulso a los grupos Andrea Casamayor (antes José Antonio Girón) en sus fases I y II (400 y 390 viviendas); Ortiz de Zárate (264 viviendas); San Jorge-Severino Aznar , en Duquesa Villahermosa en sus fases I y II (218 y 238 viviendas); Arzobispo Doménech (256 viviendas); Gabriela Mistral (antes General Urrutia) con 346 viviendas; Teniente Polanco (162 viviendas); Vizconde Escoriaza (124 viviendas); y Picarral (478 viviendas). \n   \n ¿PARA QUÉ SIRVE UN ESTUDIO DE DETALLE? \n Los estudios de detalle, que están jerárquicamente por debajo de las normas generales como los Planes Generales o Planes Parciales, suelen suscribirse a una vivienda, edificio, manzana o unidad urbana , y son n ecesarios para actuar en zonas comunes , obras de accesibilidad , instalación de algunos ascensores , definir espacios de aparcamientos , proponer la variación de las dimensiones máximas de una fachada , ejecutar actuaciones funcionales o realizar reformas similares , lo que suponen las grandes necesidades de este tipo de conjuntos conocidos como los grupos sindicales. \n La normativa vigente contempla tres tipos básicos de Estudios de Detalle: los que señalan alineaciones y rasantes que no afecten a la ordenación estructural ni disminuyen la superficie destinada a espacios libres, públicos o privados; los que ordenan los volúmenes de la edificación de acuerdo con las especificaciones del planeamiento (asignación concreta a las parcelas de los volúmenes edificables, reordenación de los volúmenes, definición del viario interior de acceso a los edificios, o establecimiento de los viales o suelos destinados a dotaciones públicas); y los que determinan condiciones estéticas y de composición de la edificación. \n Los Estudios de Detalle, que debe aprobar posteriormente el Ayuntamiento de Zaragoza, tienen que ser elaborados por profesionales de la arquitectura, y suelen incluir información catastral y de registro, análisis sectorial de impacto de la nueva ordenación, planos, proyecto o propuesta de reordenación, memoria... \n A finales de febrero, el equipo de Gobierno de la ciudad ya aprobó , con carácter definitivo, el documento de coordinación del conjunto urbano denominado Balsas de Ebro Viejo y los estudios de detalle de las comunidades de vecinos de Valle de Oza, 6; Valle de Gistain 4-6: avenida de San Juan de la Peña, 31; Valle de Oza, 13-15; y Peña Oroel, 13-15-17 . ","Barrios","Empleo","Información General","Infraestructuras","Personas Mayores","Redes Sociales","Servicios Públicos","Sin Barreras","Urbanismo","Vía Pública","Vivienda"],"content_type":["HTML"],"category":["Noticias","Gabinete de Prensa"],"temas_smultiple":["Barrios","Empleo","Información General","Infraestructuras","Personas Mayores","Redes Sociales","Servicios Públicos","Sin Barreras","Urbanismo","Vía Pública","Vivienda"]},{"id":"noticia-300541","uri":"http://www.zaragoza.es/ciudad/noticias/detalle_Noticia?id=300541","title":"La asesoría jurídica gratuita para afectados por la ocupación ilegal de viviendas en Zaragoza ha atendido 19 casos en su primer mes","language":"es","fecha_dt":"2021-02-02T23:00:00Z","texto_t":"

03-02-2021

Este servicio, que comenzó a funcionar el 1 de enero, es fruto del convenio firmado entre el Ayuntamiento de Zaragoza y el Real Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza 

\n

La mayor parte de las asistencias se han realizado por teléfono y se ha atendido a 11 propietarios directos y a 8 comunidades de propietarios

","last_modified":"2021-02-02T23:00:00Z","text":["La asesoría jurídica gratuita para afectados por la ocupación ilegal de viviendas en Zaragoza ha atendido 19 casos en su primer mes"," El servicio de asesoramiento jurídico gratuito para particulares y comunidades de vecinos afectados por la ocupación ilegal de viviendas ha cumplido su primer mes con un total de 19 casos atendidos . Este servicio es fruto del convenio firmado entre el Ayuntamiento de Zaragoza y el Real Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza y se puso en marcha con el objetivo de orientar a quienes sufren este problema en la capital aragonesa.  Durante el mes de enero, los letrados designados por el REICAZ han atendido a 11 propietarios directos y a 8 comunidades de propietarios . Del total de inmuebles afectados, 17 eran viviendas individuales y en 2 de los casos tratados se trataba de edificios completos . Este servicio se presta tanto telefónicamente ( 650 662 430 ) como a través de un correo electrónico ( consultasocupacionilegal@reicaz.es ), habiéndose respondido por teléfono un total de 13 asistencias y otras 6 a través del correo.  La duración media de las consultas ha sido de entre 30 y 40 minutos aproximadamente, siendo el Casco Histórico el distrito con más casos atendidos (5 en total). Se han producido otras 4 consultas relativas a ocupaciones en los barrios rurales, 2 en el distrito Delicias, 2 en el barrio de La Paz, 1 en el Picarral, 1 en La Almozara, 1 en Miralbueno y otra en Las Fuentes. Este asesoramiento también ha permitido detectar tres situaciones de ocupadores en posible situación de especial vulnerabilidad social y dos situaciones en los que existe alta conflictividad entre los vecinos y los ocupadores. El convenio entre el Ayuntamiento de Zaragoza y el REICAZ tiene una duración de un año y podrá prorrogarse durante dos años más . Su firma contempló la creación de un turno especializado de abogados en ejercicio para asistir con urgencia a los afectados por la ocupación ilegal y encaminarlos adecuadamente a una solución efectiva del problema.  El servicio telefónico funciona en horario de mañana y tarde, de lunes a viernes, con consultas a través del número 650 662 430 que son atendidas directamente por el letrado designado para cada día, en horario de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas . Además, las consultas en línea se pueden efectuar a través de la dirección de correo electrónico consultasocupacionilegal@reicaz.es, que está disponible 24 horas al día. La intervención profesional de los letrados se limitará a la orientación y asesoramiento, nunca a la interposición o seguimiento de cualquier procedimiento. Además, el Colegio de Abogados de Zaragoza se ha comprometido a elaborar una guía informativa para su difusión que establecerá un protocolo de actuación en caso de padecerla. ","Acción Social","Barrios","Información General","Infraestructuras","Limpieza Pública","Redes Sociales","Urbanismo","Vivienda"],"content_type":["HTML"],"category":["Noticias","Gabinete de Prensa"],"temas_smultiple":["Acción Social","Barrios","Información General","Infraestructuras","Limpieza Pública","Redes Sociales","Urbanismo","Vivienda"]},{"id":"noticia-230349","uri":"http://www.zaragoza.es/ciudad/noticias/detalle_Noticia?id=230349","title":"Ayuntamiento y agentes sociales firman el Acuerdo por el Futuro de Zaragoza","language":"es","fecha_dt":"2020-06-04T22:00:00Z","texto_t":"

05-06-2020

La rúbrica del documento se ha celebrado en el Palacio de Montemuzo tras su aprobación en una sesión plenaria extraordinaria celebrada en el Ayuntamiento de Zaragoza

","last_modified":"2020-06-04T22:00:00Z","imagen_s":"/cont/paginas/noticias/firmaacuerdo2.jpeg","text":["Ayuntamiento y agentes sociales firman el Acuerdo por el Futuro de Zaragoza"," El Acuerdo por el Futuro de Zaragoza , documento que recoge 286 medidas para h acer frente a las consecuencias económicas y sociales provocadas por la pandemia de la Covid-19, ha sido firmado por f uerzas políticas y agentes sociales en un acto celebrado en el Palacio de Montemuzo de la capital aragonesa. El documento ha salido adelante en un pleno extraordinario celebrado en la casa consistorial durante la mañana de este viernes, en el que PSOE, PP, Cs y Podemos han votado a favor y ZeC y Vox se han abstenido. Veía así la luz un acuerdo en el que ha trabajado a lo largo de un mes la Comisión especial por el Futuro de Zaragoza, que ha analizado 693 propuestas presentadas, de las que finalmente se han aprobado 286. Una tarea final tras distintas sesiones de trabajo a la que han asistido con carácter permanente y estable los agentes económicos y sociales (CEOE, Cepyme, UGT y CCOO), así como los representantes de las entidades vecinales (FABZ y Unión Vecinal Cesaraugusta) y un representante de Ebrópolis.  La r úbrica del documento se ha celebrado en el patio del Palacio de Montemuzo , donde han participado el alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón; los portavoces de los grupos municipales que han votado a favor del acuerdo, Lola Ranera por el PSOE, María Navarro por el PP, Sara Fernández por Cs y Fernando Rivarés por Podemos-Equo; y los representantes de las principales entidades y asociaciones que han participado en la elaboración del acuerdo: Ricardo Mur, presidente de CEOE Aragón; Aurelio López de Hita, presidente de Cepyme Aragón; Daniel Alastuey, secretario general de UGT Aragón; Manuel Pina, secretario general de CC. OO. Aragón; Manuel Arnal, presidente de la Federación de Asociaciones de Barrios de Zaragoza (FABZ); y José Luis Rivas, presidente de la Unión Vecinal Cesaragusta. ","Acción Social","Alcaldía","Asociacionismo","Barrios","Bomberos y Protección Civil","Cementerios","Centros Cívicos","Ciencia y Tecnología","Coronavirus","Cultura","Deporte","Educación","Empleo","Gobierno Abierto","Gobierno de Zaragoza","Hacienda y Economía","Infancia","Información General","Infraestructuras","Inmigrantes","Internacional","Juventud","Limpieza Pública","Medio Ambiente","Mercados y Consumo","Movilidad Urbana","Mujer","Ocio","Parques y Jardines","Participación Ciudadana y Barrios","Personas Mayores","Policía Zaragoza","Presidencia","Presupuestos Participativos","Protección Animal","Redes Sociales","Relaciones Externas","Salud","Servicios Públicos","Sin Barreras","Turismo","Urbanismo","Vía Pública","Vivienda","Voluntariado por Zaragoza"],"content_type":["HTML"],"category":["Noticias","Gabinete de Prensa"],"temas_smultiple":["Acción Social","Alcaldía","Asociacionismo","Barrios","Bomberos y Protección Civil","Cementerios","Centros Cívicos","Ciencia y Tecnología","Coronavirus","Cultura","Deporte","Educación","Empleo","Gobierno Abierto","Gobierno de Zaragoza","Hacienda y Economía","Infancia","Información General","Infraestructuras","Inmigrantes","Internacional","Juventud","Limpieza Pública","Medio Ambiente","Mercados y Consumo","Movilidad Urbana","Mujer","Ocio","Parques y Jardines","Participación Ciudadana y Barrios","Personas Mayores","Policía Zaragoza","Presidencia","Presupuestos Participativos","Protección Animal","Redes Sociales","Relaciones Externas","Salud","Servicios Públicos","Sin Barreras","Turismo","Urbanismo","Vía Pública","Vivienda","Voluntariado por Zaragoza"]},{"id":"noticia-230323","uri":"http://www.zaragoza.es/ciudad/noticias/detalle_Noticia?id=230323","title":"La Comisión especial por el Futuro de Zaragoza aprueba su dictamen con 286 propuestas","language":"es","fecha_dt":"2020-06-02T22:00:00Z","texto_t":"

03-06-2020

El dictamen ha salido adelante con los votos a favor de PSOE, PP, Cs y Podemos y la abstención de ZeC.

\n

El documento se someterá a votación en un pleno extraordinario que se celebrará el próximo viernes en el Ayuntamiento de Zaragoza.

","last_modified":"2020-06-02T22:00:00Z","imagen_s":"/cont/paginas/noticias/20200603_dani0263.jpg","text":["La Comisión especial por el Futuro de Zaragoza aprueba su dictamen con 286 propuestas"," La Comisión especial por el Futuro de Zaragoza ha aprobado esta mañana un dictamen que incluye 286 medidas para hacer frente a las consecuencias económicas y sociales provocadas por la pandemia de la Covid-19. Este documento se someterá a votación final en un pleno extraordinario que se celebrará este viernes 5 de junio en el Ayuntamiento de Zaragoza. La Comisión especial por el Futuro de Zaragoza cierra así sus sesiones de trabajo, que esta semana ha tenido que analizar las 693 propuestas presentadas , de las que finalmente se han aprobado 286 que han obtenido el voto a favor de PSOE, PP, Cs y Podemos, y la abstención de ZeC . Por su parte, Vox no ha participado en las deliberaciones finales de esta Comisión tras abandonar la mesa. A las sesiones de trabajo de la Comisión, que se han prolongado a lo largo del último mes, han asistido con carácter permanente y estable los agentes económicos y sociales (CEOE, Cepyme, UGT y CCOO), así como los representantes de las entidades vecinales (FABZ y Unión Vecinal Cesaraugusta) y un representante de Ebrópolis.  Una vez creada la Comisión Especial, y en virtud de lo acordado en Junta de Portavoces, se procedió a la presentación de un calendario de trabajo que ha tenido como duración hasta este miércoles 3 de junio y a solicitar propuestas por escrito a 168 entidades representativas de la ciudad de Zaragoza propuestas por los diferentes grupos municipales, recibiéndose aportaciones de 110 entidades . Durante los días de trabajo establecidos por áreas temáticas entre los días 12 y 19 de mayo se solicitó, por unanimidad de los grupos políticos, la comparecencia de representantes de 30 entidades de la ciudad para exponer sus propuestas. El 25 de mayo se procedió a una sesión de trabajo en las que las entidades convocadas con carácter permanente expusieron sus propuestas para conocimiento de los grupos políticos. Durante los días 1 y 2 de junio se han mantenido reuniones de trabajo con el fin de consensuar las conclusiones y elaboración del correspondiente dictamen de esta Comisión especial.   ","Acción Social","Alcaldía","Asociacionismo","Barrios","Bomberos y Protección Civil","Centros Cívicos","Ciencia y Tecnología","Coronavirus","Cultura","Deporte","Educación","Empleo","Gobierno Abierto","Gobierno de Zaragoza","Hacienda y Economía","Infancia","Información General","Infraestructuras","Inmigrantes","Internacional","Juventud","Limpieza Pública","Medio Ambiente","Mercados y Consumo","Movilidad Urbana","Mujer","Ocio","Parques y Jardines","Participación Ciudadana y Barrios","Personas Mayores","Policía Zaragoza","Presidencia","Presupuestos Participativos","Protección Animal","Redes Sociales","Relaciones Externas","Salud","Servicios Públicos","Sin Barreras","Turismo","Urbanismo","Vía Pública","Vivienda","Voluntariado por Zaragoza"],"content_type":["HTML"],"category":["Noticias","Gabinete de Prensa"],"temas_smultiple":["Acción Social","Alcaldía","Asociacionismo","Barrios","Bomberos y Protección Civil","Centros Cívicos","Ciencia y Tecnología","Coronavirus","Cultura","Deporte","Educación","Empleo","Gobierno Abierto","Gobierno de Zaragoza","Hacienda y Economía","Infancia","Información General","Infraestructuras","Inmigrantes","Internacional","Juventud","Limpieza Pública","Medio Ambiente","Mercados y Consumo","Movilidad Urbana","Mujer","Ocio","Parques y Jardines","Participación Ciudadana y Barrios","Personas Mayores","Policía Zaragoza","Presidencia","Presupuestos Participativos","Protección Animal","Redes Sociales","Relaciones Externas","Salud","Servicios Públicos","Sin Barreras","Turismo","Urbanismo","Vía Pública","Vivienda","Voluntariado por Zaragoza"]},{"id":"noticia-227649","uri":"http://www.zaragoza.es/ciudad/noticias/detalle_Noticia?id=227649","title":"Aprobado el expediente de contratación de parques y zonas verdes de Zaragoza","language":"es","fecha_dt":"2018-07-25T22:00:00Z","texto_t":"

26-07-2018

","last_modified":"2018-07-25T22:00:00Z","imagen_s":"/cont/paginas/noticias/gob.jpg","text":["Aprobado el expediente de contratación de parques y zonas verdes de Zaragoza"," El Gobierno de Zaragoza ha aprobado el expediente de contratación de ' Conservación y mantenimiento de parques y zonas verdes de la Ciudad de Zaragoza (Sector I)'. El trámite se considera de urgencia y se dispondrá la apertura del procedimiento de adjudicación del contrato mixto relativo al servicio y obras, con un presupuesto total de 56.391.089,92 euros. Dicho contrato tiene por objeto la conservación y limpieza de las zonas verdes de margen derecha del río Ebro, barrios rurales y parte de la margen izquierda (excluyendo ACTUR, Parque Goya I y II, y Parque Tío Jorge). Las zonas gestionadas en el sector I suponen 5,5 millones de m2 además de la gestión de algo más de 100.000 posiciones arboladas en viario y otras 35.000 en zonas verdes . El contrato incluye la conservación de: - Zonas de césped, praderas y arboledas - Zonas con macizos de plantas vivaces, herbáceas y arbustos - Zonas de setos - Arbolado y palmeras - Sistema de riego - Red de drenaje y evacuación de aguas pluviales - Zonas de terrizas, pavimentos y zonas estanciales - Zonas de juegos infantiles Dentro del programa de gestión de la limpieza de las zonas verdes se incluye el vaciado de papeleras, la limpieza y recogida selectiva de residuos, la limpieza y recogida de restos vegetales derivados de labores de mantenimiento, limpieza de zonas infantiles, limpieza de grafitis y limpieza de fines de semana, festivos y actos socioculturales. El plazo del contrato es de 4 años más 2 de prórroga. El presupuesto anual del primer año es de 14.402.692,48 euros IVA incluido y el presupuesto anual de los siguientes años es de 13.996.132,48 euros IVA incluido. Algunos parques significativos que entran dentro de este contrato de conservación son el Parque Grande José Antonio Labordeta, Parque Pignatelli, Parque Bruil, Parque Torre Ramona, Ciudad Universitaria y Parque La Paz. Cabe recordar que este pliego incluye unas cláusulas sociales novedosas para la plantilla. Pese al recurso de la patronal de Parques y Jardines ante el TACPA, el tribunal finalmente consideró como válidas la totalidad de dichas mejoras. Los principales aspectos de las cláusulas de tipo social que el TACPA ha respaldó con su resolución son: Imposibilidad de minorar las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras del servicio por parte de la empresa concesionaria. Creación de una bolsa de empleo para que las contrataciones del personal que va a prestar el servicio se aproximen a los criterios de igualdad, mérito y capacidad que rigen el las administraciones públicas. Limitación de la posibilidad de llevar a cabo despidos de personal por parte de la empresa concesionaria Obligación por parte de la empresa adjudicataria de elaborar y llevar a cabo un plan de igualdad para todos los trabajadores y trabajadora. Por otro lado, la resolución del TACPA también validó la posición municipal respecto a otras cláusulas de los pliegos, encaminadas a primar en las valoraciones del proceso de adjudicación la calidad del servicio a prestar frente a la oferta económica pura y dura, así como al incremento de la cuantía de las sanciones por los incumplimientos más graves que se puedan producir por parte de la empresa, que se multiplican por 10 para posibilitar sanciones que podrían alcanzar hasta los 300.000 euros. Convenio Ayuntamiento de Zaragoza - IASS El gobierno también ha aprobado el convenio entre el Instituto Aragonés de Servicios Sociales y el Ayuntamiento de Zaragoza, cuyo objeto es regular la colaboración entre el Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS) y el consistorio en materia de servicios sociales. Esta colaboración incluye la cofinanciación del personal de los Centros Municipales de Servicios Sociales (CMSS), el refuerzo de personal para la gestión de prestaciones económicas (Ingreso Aragonés de Inserción y Ayuda de Integración Familiar), la gestión del servicio de ayuda a domicilio de naturaleza complementaria, el servicio de teleasistencia , la gestión de las ayudas de urgente necesidad y la atención primaria de personas en situación de dependencia. La cuantía total del convenio es de 19.064.429 euros, de los cuales el Gobierno de Aragón aporta 11.384.094 euros y el Ayuntamiento, 7.048.133 euros . Este convenio supone un incremento de 1.154.543 euros respecto al firmado el pasado año y de 8.464.429 euros respecto al firmado en 2015. Protocolo de Acceso Extraordinario a Vivienda Municipal de Alquiler Además, también se ha dado luz verde al Protocolo de Acceso Extraordinario a Vivienda Municipal de Alquiler. A través de este protocolo se atenderán a aquellas unidades de convivencia que se hallen en situaciones de vulnerabilidad y tengan necesidades preferentes de alojamiento, como parte de la intervención social que se viene realizando desde los Centros Municipales de Servicios Sociales o desde los Servicios Sociales Especializados. De esta forma, se posibilita una continuidad en la intervención social y se evitan situaciones de exclusión residencial. En concreto, este protocolo facilita el acceso a viviendas municipales de alquiler gestionadas por Zaragoza Vivienda a aquellas unidades de convivencia vulnerables que estén participando en las intervenciones en dichos servicios, estén inscritos como solicitantes de vivienda de alquiler y cumplan los requisitos de acceso a una vivienda municipal de alquiler establecidos en la normativa. Estudio para dos nuevos mercados en Estación del Norte y Parque Venecia El Gobierno de Zaragoza ha aprobado esta mañana el encargar a la sociedad pública municipal Mercazaragoza S.A., en su condición de medio instrumental propio del Ayuntamiento de Zaragoza y que desde 2010 está llevando a cabo los trabajos de mantenimiento de los mercados municipales, la realización de los estudios previos a la contratación de obras de dos nuevos mercados en la ciudad. En ellos deberán contemplarse las actuaciones preparatorias necesarias para la construcción de estos mercados en una parcela de Parque Venecia, que cubriría la zona de Venecia-La Paz-Torrero, y en otra de la Estación del Norte , cubriendo así la zona del Arrabal. Dichos estudios serán financiados a través de una dotación económica incluida en las partidas del Presupuesto Municipal del presente año 2018, que será de un total de 200.000 euros. Los trabajos se enmarcan dentro de la moción aprobada en el último debate del Estado de la Ciudad referente a la creación de un Plan de Mercados Siglo XXI y consistente en la construcción de cinco mercados detallistas en Zaragoza en diferentes barrios de la ciudad en un periodo de 10 años. Presentación de proyectos para el Parque Agroecológico Vivero de Movera El antiguo vivero forestal de la DGA en Movera pasará a ser un vivero de empresas agroecológicas para la puesta en marcha de un Parque Agrario que provea de alimentos saludables a la ciudad de Zaragoza. Un máximo de 14 proyectos y un mínimo de 7 ocuparán las 14 parcelas de entre 8.000 y 5.000 metros cuadrados que componen la finca. El Ayuntamiento de Zaragoza, tras la cesión en 2017 de los terrenos por parte del Gobierno de Aragón para potenciar la Red de Huertas Km0 , ha realizado durante este tiempo obras de adecuación (nivelado, parcelación, riego, etc.) por valor de 40.000 euros. Hoy, el Gobierno ha aprobado la licitación para el aprovechamiento durante cinco anualidades considerando la primera campaña agrícola del 1 de octubre a 30 de septiembre, comenzando desde la campaña agrícola 2018 -2019, hasta la campaña agrícola 2021-2022. Las personas interesadas podrán presentar sus ofertas en el plazo de 15 días tras la publicación del anuncio de licitación en perfil del contratante del Ayuntamiento de Zaragoza y en el Boletín Oficial de la Provincia, desde el día siguiente de la publicación del último de ellos. Se trata de continuar con la línea de trabajo vinculada a la recuperación de espacios periurbanos mediante la agricultura ecológica iniciado con el programa europeo Huertas Life. El Ayuntamiento de Zaragoza, a través de ese proyecto ha logrado implantar una nueva política municipal destinada a generar un nuevo entorno empresarial fundado en la recuperación agrícola de terrenos con fines medio ambientales y de sostenibilidad. En el momento de implantar o facilitar terrenos donde pudieran ser desarrolladas prácticas empresariales de este tipo, se estudiaron espacios hortícolas que poder poner en producción, sin embargo, partiendo del Inventario General de Bienes, todas aquellas propiedades municipales de suelo rústico, o adecuado para el uso agrícola, no se encontraban disponibles o sus condiciones no eran adecuadas. Finalmente, gracias a la concesión demanial firmada el 22 de febrero de 2017, por parte del Gobierno de Aragón, se impulsa el Parque Agroecológico Vivero de Movera. Protocolo de Coordinación Interinstitucional para la Prevención de la Violencia de Género y Atención a las Victimas en Aragón El gobierno también ha aprobado el nuevo protocolo de Coordinación Interinstitucional para la Prevención de la Violencia de Género y Atención a las Victimas en Aragón, finalizado en 2017, parte de la necesaria actualización del Protocolo de 2008. Este nuevo documento es fruto del consenso de las Administraciones e Instituciones implicadas, actualiza el documento de 2008, y contempla especifícamente la situación de los y las menores como víctimas de la violencia sufrida. Esta actualización aborda todos los ámbitos: sanitario, judicial, fuerzas y cuerpos de seguridad, servicios sociales y los organismos de igualdad de Aragón, incorpora el ámbito educativo, y visibiliza a las mujeres víctimas de violencia con diversidad funcional, dándole voz a las entidades del tercer sector. El objetivo de este protocolo es establecer criterios de coordinación en la actuación de las Administraciones implicadas en la prevención, persecución de los actos de violencia de género y en la asistencia a las víctimas, asegurando una actuación global e integral. En el ámbito municipal, el protocolo describe el Programa de Atención Integral a la Violencia de Género del Ayuntamiento de Zaragoza, en el capítulo dedicado a recursos sociales: aborda la Atención Social, Psicológica y Educativa a las mujeres víctimas de violencia de género y a sus hijos e hijas y las distintas modalidades de alojamiento municipales que se ofrecen: C asa de Acogida, Pisos Tutelados, Pisos de Emergencia y Pisos de alquiler social. ","Acción Social","Alcaldía","Asociacionismo","Barrios","Bomberos y Protección Civil","Cementerios","Centros Cívicos","Ciencia y Tecnología","Cultura","Deporte","Educación","Empleo","Fiestas del Pilar","Gobierno Abierto","Gobierno de Zaragoza","Hacienda y Economía","Infancia","Información General","Infraestructuras","Inmigrantes","Internacional","Juventud","Limpieza Pública","Medio Ambiente","Mercados y Consumo","Movilidad Urbana","Mujer","Navidad","Ocio","Parques y Jardines","Participación Ciudadana y Barrios","Personas Mayores","Policía Zaragoza","Presidencia","Presupuestos Participativos","Protección Animal","Redes Sociales","Relaciones Externas","Salud","Servicios Públicos","Sin Barreras","Turismo","Urbanismo","Vía Pública","Vivienda","Voluntariado por Zaragoza"],"content_type":["HTML"],"category":["Noticias","Gabinete de Prensa"],"temas_smultiple":["Acción Social","Alcaldía","Asociacionismo","Barrios","Bomberos y Protección Civil","Cementerios","Centros Cívicos","Ciencia y Tecnología","Cultura","Deporte","Educación","Empleo","Fiestas del Pilar","Gobierno Abierto","Gobierno de Zaragoza","Hacienda y Economía","Infancia","Información General","Infraestructuras","Inmigrantes","Internacional","Juventud","Limpieza Pública","Medio Ambiente","Mercados y Consumo","Movilidad Urbana","Mujer","Navidad","Ocio","Parques y Jardines","Participación Ciudadana y Barrios","Personas Mayores","Policía Zaragoza","Presidencia","Presupuestos Participativos","Protección Animal","Redes Sociales","Relaciones Externas","Salud","Servicios Públicos","Sin Barreras","Turismo","Urbanismo","Vía Pública","Vivienda","Voluntariado por Zaragoza"]},{"id":"noticia-226640","uri":"http://www.zaragoza.es/ciudad/noticias/detalle_Noticia?id=226640","title":"El alcalde de Zaragoza comienza una serie de encuentros vecinales en los barrios","language":"es","fecha_dt":"2018-02-16T23:00:00Z","texto_t":"

17-02-2018

Pedro Santisteve mantendrá este próximo miércoles, 21 de febrero, a las 18.30 horas, un encuentro con los vecinos y vecinas del barrio de torrero

","last_modified":"2018-02-16T23:00:00Z","text":["El alcalde de Zaragoza comienza una serie de encuentros vecinales en los barrios"," El alcalde de Zaragoza, Pedro Santisteve, comienza a partir de esta semana, una serie de encuentros con los vecinos y vecinas en los distintos barrios de Zaragoza . \"Queremos que sean reuniones cercanas, no grandes auditorios, donde tratemos las cuestiones de interés para la gente del barrio y temas de ciudad en general, de tú a tú, y mientras tomamos un café\", ha apuntado el alcalde. Este miércoles, 21 de febrero, el primer encuentro \"Un café con el alcalde\" tendrá lugar en Torrero. La sala multiusos del Centro Cívico acogerá, a partir de las 18.30 horas, esta primera tertulia con café donde cualquier vecino o vecina puede participar sin necesidad de inscripción. ","Acción Social","Alcaldía","Asociacionismo","Barrios","Bomberos y Protección Civil","Cementerios","Centros Cívicos","Ciencia y Tecnología","Cultura","Deporte","Educación","Empleo","Fiestas del Pilar","Gobierno Abierto","Gobierno de Zaragoza","Hacienda y Economía","Infancia","Información General","Infraestructuras","Inmigrantes","Internacional","Juventud","Limpieza Pública","Medio Ambiente","Mercados y Consumo","Movilidad Urbana","Mujer","Navidad","Ocio","Parques y Jardines","Participación Ciudadana y Barrios","Personas Mayores","Policía Zaragoza","Presidencia","Presupuestos Participativos","Protección Animal","Redes Sociales","Relaciones Externas","Salud","Servicios Públicos","Sin Barreras","Turismo","Urbanismo","Vía Pública","Vivienda","Voluntariado por Zaragoza"],"content_type":["HTML"],"category":["Noticias","Gabinete de Prensa"],"temas_smultiple":["Acción Social","Alcaldía","Asociacionismo","Barrios","Bomberos y Protección Civil","Cementerios","Centros Cívicos","Ciencia y Tecnología","Cultura","Deporte","Educación","Empleo","Fiestas del Pilar","Gobierno Abierto","Gobierno de Zaragoza","Hacienda y Economía","Infancia","Información General","Infraestructuras","Inmigrantes","Internacional","Juventud","Limpieza Pública","Medio Ambiente","Mercados y Consumo","Movilidad Urbana","Mujer","Navidad","Ocio","Parques y Jardines","Participación Ciudadana y Barrios","Personas Mayores","Policía Zaragoza","Presidencia","Presupuestos Participativos","Protección Animal","Redes Sociales","Relaciones Externas","Salud","Servicios Públicos","Sin Barreras","Turismo","Urbanismo","Vía Pública","Vivienda","Voluntariado por Zaragoza"]},{"id":"noticia-226535","uri":"http://www.zaragoza.es/ciudad/noticias/detalle_Noticia?id=226535","title":"Zaragoza deja a cero las deudas con las grandes contratas de los servicios públicos municipales","language":"es","fecha_dt":"2018-01-30T23:00:00Z","texto_t":"

31-01-2018

","last_modified":"2018-01-30T23:00:00Z","text":["Zaragoza deja a cero las deudas con las grandes contratas de los servicios públicos municipales"," El Ayuntamiento de Zaragoza ha pagado más de 64,7 millones de euros en dos años y medios para saldar las deudas millonarias que arrastraba con las grandes contratas de servicios públicos y las consecuencias judiciales de esas deudas. 55,4 millones de euros corresponden a la deuda que se descubrió en 2015, al inicio de la legislatura, y el resto a los intereses de demora por el retraso en los pagos. La auditoría encargada en 2015, al inicio de la legislatura, reveló que los servicios públicos municipales estaban dotados con 55,4 millones de euros menos de los que realmente se necesitaban para cubrir el coste real del servicio a lo largo del año. Esta situación afectaba a la recogida de residuos y limpieza pública, suministro de agua a la ciudad, energía eléctrica, transporte, el plan de choque contra la crisis o el control de los pabellones deportivos, entre otros. El Gobierno de Zaragoza se comprometió entonces a absorber esa deuda a lo largo de los cuatro años de legislatura pero ha conseguido hacerlo en solo dos años y medio. Lo ha hecho dotando los servicios municipales con más presupuesto del necesario para cubrir el coste anual, con modificaciones de crédito y sin realizar ningún recorte en la prestación. Hasta diciembre de 2016 se pagaron 33,5 millones de deudas.- Ya en 2015 se realizaron modificaciones de crédito en el conjunto del presupuesto municipal por importe de 13 millones de euros encaminadas a ir pagando parte de la deuda pendiente de servicios como la energía eléctrica, el suministro de agua o el alumbrado. En los presupuestos de 2016 se realizó un esfuerzo para dotar correctamente los servicios públicos municipales, de tal forma que se pudieran pagar todas las certificaciones de un año. De esta forma hasta diciembre de ese año se habían pagado 33,5 millones de euros y se dejó a cero los pagos acumulados como el del suministro de agua (4 millones), plan de choque contra la crisis (1,5 millones), transporte (7,2 millones) o teleasistencia (1,6 millones) entre otros servicios. Se liquidan las deudas en 2017.- En 2017 se han liquidado todas las deudas pendientes reveladas en la auditoría de 2015. Se ha conseguido aumentando la dotación presupuestaria de los diferentes servicios y realizando modificaciones de crédito. De esta manera el Ayuntamiento de Zaragoza arranca 2018 estando al día en el pago de los servicios públicos municipales. Esta gestión económica ha sido posible a pesar de que el consistorio ha tenido que pagar además en estos dos años y medio otros 97 millones de euros en sentencias judiciales e intereses de demora por impagos de gobiernos anteriores. Buena parte de ese importe proviene de sentencias condenatorias por el retraso en el pago de certificaciones de transporte y limpieza, por revisiones de precios o expropiaciones de suelos que se remontaban a 1997. Se han pagado, por ejemplo, 10,8 millones de euros por la sentencia de FCC sobre la revisión de precios de la limpieza de los años 2011 y 2012 o 21,5 millones de euros por la sentencia de Tuzsa por la revisión de precios y certificaciones del transporte también de 2011 y 2012 (de ellos, 5,4 millones corresponden a intereses de demora). Los 97 millones de euros se han abonado con recursos propios pero también a través del Fondo de Impulso Económico (FIE). A pesar de ello la deuda municipal ha continuado bajando y a finales de 2017 se ha situado en 722 millones de euros, frente a los 828 millones de deuda que había al inicio de la legislatura. Además la ratio de endeudamiento ha bajado hasta 100% frente al 123% en que se situaba en 2015. El saneamiento de las cuentas municipales ha permitido también salir del Plan de Ajuste cinco años antes de los previsto. El rebajar la deuda contraída con los bancos y no estar sometido a las medidas de contención del Gobierno central van a hacer posible que en 2018 que el Ayuntamiento de Zaragoza pueda acudir a financiación externa por primera vez en siete años para poder realizar más inversiones y que esté en mejores condiciones para renegociar otros créditos, obteniendo intereses más bajos.   ","Acción Social","Alcaldía","Asociacionismo","Barrios","Bomberos y Protección Civil","Cementerios","Centros Cívicos","Ciencia y Tecnología","Cultura","Deporte","Educación","Empleo","Fiestas del Pilar","Gobierno Abierto","Gobierno de Zaragoza","Hacienda y Economía","Infancia","Información General","Infraestructuras","Inmigrantes","Internacional","Juventud","Limpieza Pública","Medio Ambiente","Mercados y Consumo","Movilidad Urbana","Mujer","Navidad","Ocio","Parques y Jardines","Participación Ciudadana y Barrios","Personas Mayores","Policía Zaragoza","Presidencia","Presupuestos Participativos","Protección Animal","Redes Sociales","Relaciones Externas","Salud","Servicios Públicos","Sin Barreras","Turismo","Urbanismo","Vía Pública","Vivienda","Voluntariado por Zaragoza"],"content_type":["HTML"],"category":["Noticias","Gabinete de Prensa"],"temas_smultiple":["Acción Social","Alcaldía","Asociacionismo","Barrios","Bomberos y Protección Civil","Cementerios","Centros Cívicos","Ciencia y Tecnología","Cultura","Deporte","Educación","Empleo","Fiestas del Pilar","Gobierno Abierto","Gobierno de Zaragoza","Hacienda y Economía","Infancia","Información General","Infraestructuras","Inmigrantes","Internacional","Juventud","Limpieza Pública","Medio Ambiente","Mercados y Consumo","Movilidad Urbana","Mujer","Navidad","Ocio","Parques y Jardines","Participación Ciudadana y Barrios","Personas Mayores","Policía Zaragoza","Presidencia","Presupuestos Participativos","Protección Animal","Redes Sociales","Relaciones Externas","Salud","Servicios Públicos","Sin Barreras","Turismo","Urbanismo","Vía Pública","Vivienda","Voluntariado por Zaragoza"]},{"id":"noticia-226280","uri":"http://www.zaragoza.es/ciudad/noticias/detalle_Noticia?id=226280","title":"El Ayuntamiento avanza para constituirse como consumidor directo y agente del mercado eléctrico","language":"es","fecha_dt":"2017-11-29T23:00:00Z","texto_t":"

30-11-2017

La compra directa de energía supone un paso más hacia la soberanía energética
\n

\n

Supone una apuesta por las energías renovables y la lucha contra el Cambio Climático

","last_modified":"2017-11-29T23:00:00Z","text":["El Ayuntamiento avanza para constituirse como consumidor directo y agente del mercado eléctrico"," El Ayuntamiento de Zaragoza sigue dando pasos para avanzar hacia una mayor soberanía energética. Antes de que finalice el actual contrato de energía, que concluye en noviembre de 2018, el Consistorio habrá realizado todos los trámites necesarios para concurrir a la compra directa de energía . Actualmente, se están concluyendo los trámites para que el Ayuntamiento de Zaragoza se dé de alta como consumidor directo y como agente del mercado eléctrico. De este modo se conseguirá mayor capacidad en la toma de decisiones acerca de la compra y el origen de los 118 Gw/año que consumen los 1.800 puntos de suministro municipales. Desde la entrada en vigor de la legislación que contemplaba las fases para la liberalización del servicio de suministros energéticos, el Ayuntamiento ha ido dando pasos hasta la incorporación total en el modelo de contratos generales centralizados de suministro de energía. Cabe recordar que los últimos pliegos de condiciones relacionados con la actividad mantienen el modelo existente, si bien incorporan la obligación de certificación de que el suministro provenga 100% de fuentes de energías renovables . Asimismo, por la labor desarrollada desde el Servicio de Conservación de Arquitectura , se han logrado unos ahorros en la factura eléctrica municipal de hasta 4 millones de euros al año , a través de medidas como ajustes de potencia contratada, mantenimiento de edificios, etc. ¿Se trata de una apuesta clara por una mayor soberanía y autonomía frente al oligopolio de las eléctricas¿, ha declarado Teresa Artigas. Asimismo, ha avanzado que supone un nuevo hito en la lucha contra el Cambio Climático y en la apuesta por las energías renovables de este Ayuntamiento. ¿Con todas estas medidas ya hemos conseguido restarle cuatro millones a las multinacionales eléctricas y los estamos invirtiendo en mejorar la ciudad¿, ha subrayado la concejala de Medio Ambiente. El modelo actual de gestión se basa en la adquisición de la energía por medio de una empresa comercializadora, que es la encargada de comprar dicha energía en el mercado y facturarla posteriormente al Ayuntamiento. El sistema futuro de gestión de la compra directa se basará en decisiones diarias de adquisición de energía de manera directa en función de las necesidades del Ayuntamiento. ","Acción Social","Alcaldía","Asociacionismo","Barrios","Bomberos y Protección Civil","Cementerios","Centros Cívicos","Ciencia y Tecnología","Cultura","Deporte","Educación","Empleo","Fiestas del Pilar","Gobierno Abierto","Gobierno de Zaragoza","Hacienda y Economía","Infancia","Información General","Infraestructuras","Inmigrantes","Internacional","Juventud","Limpieza Pública","Medio Ambiente","Mercados y Consumo","Movilidad Urbana","Mujer","Navidad","Ocio","Parques y Jardines","Participación Ciudadana y Barrios","Personas Mayores","Policía Zaragoza","Presidencia","Presupuestos Participativos","Protección Animal","Redes Sociales","Relaciones Externas","Salud","Servicios Públicos","Sin Barreras","Turismo","Urbanismo","Vía Pública","Vivienda"],"content_type":["HTML"],"category":["Noticias","Gabinete de Prensa"],"temas_smultiple":["Acción Social","Alcaldía","Asociacionismo","Barrios","Bomberos y Protección Civil","Cementerios","Centros Cívicos","Ciencia y Tecnología","Cultura","Deporte","Educación","Empleo","Fiestas del Pilar","Gobierno Abierto","Gobierno de Zaragoza","Hacienda y Economía","Infancia","Información General","Infraestructuras","Inmigrantes","Internacional","Juventud","Limpieza Pública","Medio Ambiente","Mercados y Consumo","Movilidad Urbana","Mujer","Navidad","Ocio","Parques y Jardines","Participación Ciudadana y Barrios","Personas Mayores","Policía Zaragoza","Presidencia","Presupuestos Participativos","Protección Animal","Redes Sociales","Relaciones Externas","Salud","Servicios Públicos","Sin Barreras","Turismo","Urbanismo","Vía Pública","Vivienda"]},{"id":"noticia-225310","uri":"http://www.zaragoza.es/ciudad/noticias/detalle_Noticia?id=225310","title":"El Gobierno afronta la segunda mitad del mandato con el reto de seguir construyendo una ciudad más humana y sostenible","language":"es","fecha_dt":"2017-05-11T22:00:00Z","texto_t":"

12-05-2017

El alcalde de Zaragoza Pedro Santisteve, acompañado de todo su equipo, ha hecho balance hoy de los dos años de gestión al frente del Ayuntamiento cuando se cumplen 23 meses de su llegada al Gobierno
\n\"Nuestra acción municipal tiene y seguirá teniendo como objetivo prioritario el cuidado de los vecinos y vecinas de la ciudad\"
\n\"Entre todos y todas, Zaragoza se está poniendo de moda. Es una ciudad abierta y solidaria, cada vez más participativa y sostenible en lo medioambiental y lo económico. Es una ciudad llena de talento y muy viva\"

","last_modified":"2017-05-11T22:00:00Z","imagen_s":"/cont/paginas/noticias/20170512_2z5a3625.jpg","text":["El Gobierno afronta la segunda mitad del mandato con el reto de seguir construyendo una ciudad más humana y sostenible"," El alcalde de Zaragoza, junto al equipo de Gobierno de la ciudad, ha hecho hoy balance de los dos años de gestión al frente del Ayuntamiento de la capital aragonesa . Pedro Santisteve ha destacado que, aunque sólo ha transcurrido la mitad de la legislatura y \" quede mucho por hacer \", se siente orgulloso de que \" toda acción municipal se haya realizado con el fin de que la ciudadanía identifique al Ayuntamiento con una institución cercana, que cuida de los vecinos y que funciona como una segunda piel \", ante situaciones de desamparo, como la pérdida de una vivienda, la pobreza energética, la pobreza infantil o las dificultades de acceso a la práctica deportiva. Y, también, centrando las inversiones en los barrios, como medida de creación de empleo, la garantía y defensa de los servicios públicos y la apertura de la participación ciudadana, con los primeros Presupuestos Participativos o la elección directa de vocales en los barrios rurales. La inversión en gasto social por habitante ha situado por primera vez a Zaragoza entre las tres ciudades españolas que más presupuesto destina a estas políticas. \" Este no es el único aspecto que ha convertido a nuestra ciudad en un referente de la inversión social, ya que también es una de las instituciones que mayor porcentaje de su presupuesto destina a cooperación internacional \", ha apuntado. La capital aragonesa ha liderado la apuesta en Europa de las ciudades por la agroecología, ha consolidado la bicicleta como seña de identidad del transporte sostenible y batido, en estos dos años, un récord en el número de congresos y cifras de turismo. Una proyección internacional que ha venido acompañada de proyectos europeos en torno a la transparencia y el reconocimiento de otras ciudades españolas al modelo cultural y las diferentes estrategias alrededor a la danza o el libro. \" Zaragoza se está poniendo de moda. Es una ciudad abierta y solidaria, cada vez más participativa y sostenible en lo medioambiental y lo económico. Es una ciudad llena de talento y muy viva \", ha expresado. El alcalde ha destacado los grandes acuerdos alcanzados en estos dos años con instituciones y gobiernos de diferentes signos políticos, para solucionar problemas \" atascados \" durante décadas y que suponen un beneficio para todos y todas las zaragozanas: la Ley de Capitalidad , la cesión de la Avda. Cataluña , el cierre de la Avda. Tenor Fleta o la inversión en los barrios rurales , fruto del convenio firmado con la Diputación Provincial de Zaragoza. \" Mi empeño como alcalde es seguir en la dirección de facilitar grandes acuerdos que beneficien a nuestra ciudad, y generar el clima necesario para ello. Por mi parte no escatimaré esfuerzos para lograrlo \", ha afirmado.   HACIA UNA ZARAGOZA QUE GARANTIZA DERECHOS 1- Economía del bien común Durante estos dos años se han  sentado las bases de una economía para el bien común, con una fiscalidad justa, inspirada en los principios de igualdad y progresividad.  Estas políticas permiten garantizar recursos económicos para cumplir con holgura los servicios básicos esenciales que debe garantizar un Ayuntamiento. Dicha fiscalidad se ha basado en tres ejes: - Reforma del callejero Fiscal para cobrar un Impuesto de Actividades Económicas más justo. - Congelación en IBI para el 99% de los ciudadanos y subida para los inmuebles más caros de usos industriales, comerciales y de ocio. - Bonificación de las plusvalías al 93% de las viviendas que se heredan, y bonificación de las tasas de residuos y saneamiento a las rentas más bajas. 2- Lucha contra las desigualdades Apostar por lo social es hacer que todos y todas vivamos en nuestras ciudades de la mejor manera posible. El Ayuntamiento de Zaragoza está implantando un nuevo modelo de intervención en los servicios sociales municipales. Este modelo incluye programas transversales, proyectos de centro, itinerarios y circuitos de atención. Su objetivo es el de llevar a cabo una atención más humana y menos asistencialista, poniendo en relación a las personas con sus barrios y con las redes primarias que ya existen en los mismos. Se han consolidado los presupuestos más altos de la historia en el ámbito de la acción social de este Ayuntamiento (54 millones de euros). Una apuesta que ha sido reconocida por la Asociación de Directoras y Gerentes de servicios sociales a nivel estatal. Solo tres capitales españolas fueron catalogadas como \"ciudad excelente en política social\", entre ellas Zaragoza. Principales objetivos cumplidos - Puesta en marcha de un Plan de lucha contra la pobreza infantil Con el consenso de todas las fuerzas políticas, estamos elaborando un Plan Municipal de Lucha contra la Pobreza Infantil, que incluye 150 medidas y 900.000 euros de financiación. Su objetivo es romper la transmisión de la pobreza de padres-madres a hijos-hijas. Se trata de un plan que transciende a la legislatura 2017-2021 y que será ¿semilla¿ para conseguir una sociedad zaragozana más igualitaria. - Aplicación de políticas de igualdad Se ha aumentado la oferta de vivienda para víctimas de violencia machista. Se ha extendido a las salas de música la campaña \"NO es NO\", que refuerza su presencia permanente y su apropiación por parte de la ciudadanía. Se han hecho formaciones básicas a personal municipal y Policía Local en materia de prevención y lucha contra la violencia de género. Asimismo, se han tomado las primeras iniciativas municipales en el ámbito de la igualdad con el colectivo LGTBIQ, con el fin de hacer de Zaragoza una CIUDAD DIVERSA. Y también sobre lenguaje inclusivo y no sexista. - Refuerzo del PIBO y del PICH Se han revitalizado los Planes Integrales de Casco Histórico y del Barrio Oliver. En especial este último, que cuenta desde ahora con recursos humanos, técnicos para poder lograr sus objetivos: coordinar las acciones de mejora del barrio. - Hacer de Zaragoza una ciudad de acogida Desde el primer momento este Ayuntamiento se declaró \"ciudad refugio\", respondiendo a la solidaridad de nuestra ciudad. Se ha abordado la tarea con todas las entidades que trabajan en la cooperación y la colaboración estrecha del Gobierno de Aragón, para hacer posible un protocolo de acogida e inserción para los refugiados. Además de todo el apoyo que se lleva a cabo desde el ámbito de la cooperación con proyectos en las zonas de origen: - Se han dedicado 400.000 euros específicos para esta crisis en estos dos años. - Se han cedido 13 pisos a las entidades que gestionan el programa de acogida a demandantes de protección internacional. - Se ha realizado una campaña de sensibilización con el lema  \"Derechos para todos\". - Apuesta por la ciudad de los cuidados. Zaragoza quiere ser una ciudad de los cuidados: el Ayuntamiento quiere ser esa segunda piel de protección y, desde los servicios sociales especializados, se quiere colaborar en esta protección. Algunas medidas destacables han sido: - Campaña \"Zaragoza ciudad antirrumores\", lanzada desde la Casa de las Culturas con el objetivo de frenar y contrarrestar aquellos rumores negativos en torno a la inmigración. - Creación de una Comisión de Discapacidad en el marco del Consejo Sectorial que abordará de manera transversal esta realidad. 3- La vivienda: un derecho En estos dos años, Zaragoza ha hecho un gran esfuerzo en el presupuesto para políticas de vivienda, pasando de 6.732.919 euros en 2015 a 12.766.703 euros en 2017. El Ayuntamiento de Zaragoza ha pasado de tener 1.535 viviendas de alquiler social en mayo de 2015 a 1.900 en la actualidad. Un crecimiento importante que ha supuesto un aumento del 20% del parque municipal de alquiler social antes de cumplirse los dos años de Gobierno municipal. Este crecimiento ha sido posible gracias a acciones como la adquisición de 191 viviendas en Parque Goya, procedentes de la liquidación de una empresa mixta con Ibercaja, o al exitoso Programa de captación y movilización de vivienda vacía - Alegra tu vivienda -, que ha logrado abrir más de 300 expedientes de cesión en un año de funcionamiento. También están en marcha los proyectos de Las Fuentes y Pontoneros. Ambas promociones supondrán más de 140 nuevos alojamientos con servicios compartidos. El proyecto de Las Fuentes ya se encuentra en fase de adjudicación, un proyecto viable y con financiación.  - Mediación para evitar desahucios El Ayuntamiento de Zaragoza creó la Oficina Municipal de Vivienda en julio de 2015 con el objetivo de atender a ciudadanos zaragozanos en riesgo de pérdida de vivienda generados por la imposibilidad de afrontar el pago de sus hipotecas o de las rentas de alquiler, a través del asesoramiento, la mediación y, dado el caso de emergencia habitacional, ayudar en la búsqueda de alternativas. Para el desarrollo de sus objetivos lleva a cabo dos programas: el de Mediación en Deuda Hipotecaria, que se desarrolla en Zaragoza Vivienda desde junio de 2012 y se integró en la actividad de la Oficina, y el de Mediación en Arrendamiento de Viviendas, que se puso en marcha en julio de 2015. El nuevo programa de mediación en el alquiler se ha revelado como algo totalmente necesario. En menos de dos años de funcionamiento este nuevo programa acumula 485 casos de mediación sin desahucio -404 de arrendamientos y 81 en usurpaciones-. Ninguno de los casos de los que ha tenido conocimiento la Oficina ha terminado en desalojo sin alternativa habitacional. 4- El deporte base en igualdad Está en marcha la regularización de los Campos Municipales de Fútbol, que supondrá más derechos para los usuarios y las usuarias, fomento del fútbol femenino, seguridad para los clubes de los barrios y un mayor control y eficacia en la gestión de las instalaciones. En el ámbito del fútbol también se trabaja en un programa frente a la violencia, el machismo, el racismo o la homofobia en los terrenos de juego municipales. Se están impulsando cambios de uso y reformas en instalaciones para aumentar el número de usos y lograr una mayor diversificación de la oferta municipal.   HACIA UNA ZARAGOZA MÁS ABIERTA Y PARTICIPATIVA Otro de los objetivos del gobierno, incluido en el programa electoral, es gobernar para la gente y con la gente. O, dicho de otra forma, una apuesta clara por la participación ciudadana. Y esta forma de hacer política con nuestros vecinos y vecinas se hace de una manera transversal, aplicando las nuevas tecnologías y combinándolas con órganos tradicionales. Se trata de  promover la participación más allá de los cauces representativos y abrirla a otros perfiles y sectores de población que, hasta ahora, permanecían ajenos a ella.   1- Presupuestos Participativos Uno de los grandes retos de esta primera parte de la Legislatura era la puesta en marcha de los primeros Presupuestos Participativos de la ciudad de Zaragoza. Han salido adelante gracias al esfuerzo de los técnicos y del personal municipal pero, sobre todo, a las miles de personas que se han implicado en esta toma de decisiones tanto en las Juntas como en las Mesas de Presupuestos y, posteriormente, votando las diferentes propuestas. Se ha dedicado un 10% de presupuesto total de inversiones (el doble de lo comprometido en el programa electoral) a acometer las 113 obras y mejoras que han decidido los vecinos y vecinas de la ciudad. En esta apuesta se han combinado espacios presenciales con digitales, órganos tradicionales de participación y una plataforma web en la que hay ya más de 12.000 personas registradas. 2- Plan Joven, Plan de Igualdad y Comercio Para desarrollar y profundizar en la democracia participativa, este Gobierno ha apostado por la coordinación e implicación de todos los agentes involucrados en el diseño de las políticas, su seguimiento y su puesta en marcha. El objetivo es que la ciudadanía conozca y participe de lo que se hace, se lo apropie, para hacer entre todas una ciudad mejor. En este sentido se está trabajando para desarrollar el Plan de Igualdad y el Plan Joven. Así, se ha trabajado para elaborar el Plan de Apoyo al Comercio de Proximidad que, aunque no haya contado con la aprobación de los otros grupos políticos, tiene la validez de recoger las propuestas de los agentes que hacen barrio. Frente al modelo de los grandes centros comerciales, se mantiene la apuesta por el comercio de proximidad, por un modelo sostenible de ciudad consolidada, que pone el acento en fortalecer los barrios, con actuaciones en locales vacíos para reducir las brechas comerciales. Paralelamente, es prioritario generar estructuras estables que posibiliten esa concertación de intereses y por eso se está trabajando en la creación del Observatorio de Comercio y en el Consejo Sectorial de Igualdad. Paralelamente, han sido dispuestos los recursos técnicos y humanos necesarios para la realización de distintos procesos participativos de distintas áreas, contribuyendo así al compromiso de todo el Gobierno de convertir la participación en un eje transversal: la ampliación del Parque Pignatelli, la decisión sobre las obras a acometer en Parque Venecia, etcétera. 3- Elecciones a Juntas Vecinales Otro ejemplo de esta manera distinta de entender la participación se plasmó ya con el nuevo modelo de elecciones a Alcaldes de Barrio, en la primera mitad de 2016. De manera simbólica, ya que \"sólo\" se beneficiaron los 30.000 vecinos y vecinas de los barrios rurales, supuso demostrar con hechos la apuesta decidida por la apertura democrática y la participación: se posibilitó, por primera vez, la elección directa de los vocales que iban a conformar las Juntas Vecinales. A pesar de las críticas iniciales por parte del resto de grupos políticos, los hechos demostraron su éxito: la participación aumentó un 3% respecto a consultas anteriores y la presentación de candidaturas pasó de 29 a 38. 4- Más cultura participativa Se ha generado un nuevo modelo cultural más participativo y abierto de acceso universal, que ha generado nuevos espacios como La Harinera o el Centro de Danza. Este modelo abierto, pensando en los vecinos y vecinas y en creadores y artistas, ha culminado en la formación de un nuevo Consejo de Cultura, donde están representadas todas las mesas sectoriales. Asimismo, se han puesto en marcha programas de becas para músicos y nuevas residencias de danza y música; o nuevos festivales como el de Zirco, en colaboración con otras áreas municipales. Las Fiestas del Pilar son más participativas y han llegado a los barrios. Se ha diseñado y aplicado la estrategia del libro y la lectura para todos los programas de la ciudad. Este modelo se está exportando a varias ciudades españolas. 5- Transparencia Dentro de la apuesta decidida por la Transparencia y la Rendición de Cuentas, en octubre de 2016 se puso en marcha el Portal de Transparencia, que no sólo ofrece información completa sobre el Ayuntamiento a toda la ciudadanía, sino que lo hace a través de datos abiertos, accesibles, reutilizables y, en muchos de los casos, georreferenciados. Se facilita, además, el acceso a información pública y expedientes administrativos en trámite. Zaragoza es hoy un referente europeo en Transparencia y Datos Abiertos a través de su Portal, que sigue mejorando y redefiniendo sus herramientas día a día. En octubre de 2015 se lanzó el Plan Ayuntamiento Abierto, que contempla medidas como la publicación de agendas de todos los concejales y concejalas, la rendición de cuentas mensual de los concejales de Gobierno y la Plataforma Ayuntamiento Responde.   HACIA UNA ZARAGOZA SOSTENIBLE Una ciudad sostenible es la que está gestionada con medidas ahorradoras en todos los ámbitos, apostando por las energías renovables, reduciendo la contaminación y mejorando la calidad de vida de sus vecinos y vecinas. Ello no sólo afecta a la movilidad o al consumo: también a la gestión económica, al diseño urbanístico o a la contratación pública. Apostar por la sostenibilidad en todos los ámbitos ha sido otra de las prioridades de este Gobierno. 1- Movilidad sostenible y con accesibilidad universal  El equipo de Gobierno sigue trabajando en la limitación del vehículo privado para reducir la contaminación y  mejorar la calidad del aire, con proyectos como el del carril bus y carril bici en Constitución, que han  supuesto una reducción del tráfico de hasta un 14% en toda la zona y una mejora de la puntualidad de cuatro líneas de autobús. Este es un ejemplo de redistribución del espacio en la vía pública. El Gobierno de Zaragoza se propone priorizar los desplazamientos peatonales, en transporte público y en bicicleta, restando privilegios al vehículo privado. Siempre tratando de hacer valer el principio de accesibilidad universal, mediante la instalación de rampas en los buses, postes de información dinámica en las paradas o semáforos sonoros para personas con discapacidad visual. En esta legislatura se ha trabajado con la vista puesta en las Directrices Metropolitanas de Transporte y se han puesto en marcha algunas de sus medidas, como la unificación del corredor Movera-Pastriz. La colaboración restablecida con este organismo supramunicipal se concreta en que se ha  triplicado la aportación de Zaragoza al Consorcio. Otro de los hitos de la legislatura ha sido la llegada de los primeros autobuses híbridos de la historia de Zaragoza. Sin vuelta atrás: a partir de ahora, todos los que vengan serán de tecnologías limpias. 2- Hacia un modelo energético sostenible Esta legislatura se ha realizado una intensa labor en avanzar hacia un cambio de modelo energético, logrando que la energía que se consume desde el Ayuntamiento sea cien por cien renovable. Asimismo, las políticas de reducción del consumo energético municipal han disminuido la factura en más de 3 millones de euros anuales, con una labor constante de mejoras en la eficiencia para alcanzar el objetivo 20/20 de reducción de emisiones de CO2. 3- Cambio en el desarrollo urbano En dos años Zaragoza ha vivido un cambio de paradigma en el modelo de ciudad que se impulsaba desde Urbanismo. De la extensión territorial y del crecimiento incontrolado se ha dirigido todo el dinamismo al interior de Zaragoza, donde habitan las personas, donde se producen las sinergias, donde es necesario invertir. Las obras faraónicas y las operaciones especulativas son cosa del pasado. Ahora el proyecto estrella es la propia ciudad y mejorar la vida cotidiana de sus vecinas y vecinos. 4- Amortización de  deuda En estos dos años se ha logrado reducir la deuda  en más de 100 millones de euros, a pesar de haber asumido el pago de sentencias judiciales por  valor de 95 millones. Unas sentencias que se remontan a varias corporaciones anteriores. Con la buena gestión económica del 2016, la ratio de deuda se ha bajado del 110%, -estaba en el 123% al llegar este Gobierno al Ayuntamiento-, con lo que se cumplen los límites que impone el Gobierno Central. Zaragoza hubiera podido salir del Plan de Ajuste aprobado el año 2012, pero por falta de mayoría política en el pleno no se ha podido llevar a cabo. 5- Más sostenibilidad en la contratación pública En estos dos años, el Gobierno de Zaragoza ha elaborado hasta cinco decretos de cláusulas sociales (medioambientales, género, laborales...). Con ellos se ha la manera de entender la contratación pública. Con algunas de estas medidas, Zaragoza ha sido pionera. Es el caso de la que acababa con el fin de la ultraactividad, o la que propone dejar de contratar con empresas condenadas por operar en paraísos fiscales.   HACIA UNA CIUDAD MÁS AMABLE PARA UNA VIDA MEJOR Construir una Zaragoza accesible, con oportunidades de empleo para todas y todos, desde los barrios, apostando por servicios de calidad, es otro de los ejes de este Gobierno. En este ámbito también se han cumplido objetivos. 1- Con los pies en los barrios El Gobierno de Zaragoza ha invertido en los distritos para hacerlos más atractivos, con reformas de calles y nuevos equipamientos como apuesta clara: reforma de la avenida principal de Oliver (Antonio Leyva), reforma de la calle Oviedo (Torrero), Plan Echeandía (San Pablo), desbloqueos importantes como la prolongación de Tenor Fleta, la cesión de Avenida Cataluña, Depósitos de Pignatelli, Harinera, Azucarera... Y, todo ello, con una perspectiva social, como el proyecto de la Operación Baldosa, que supondrá una inversión en tres años de 4,5 millones con empresas de inserción. La creación de espacios de convivencia en el corazón de la ciudad ha sido otra de las premisas de trabajo, lo que se concreta en que se han adecuado más de 40 solares para juego/deporte/ocio. Asimismo, se han duplicado las obras de accesibilidad en cientos de calles de toda la ciudad. En instalaciones deportivas se está realizando una inversión con visión de barrio. Uno de los proyectos más esperados es la reforma del Campo Municipal de Fútbol del Barrio de Casetas, además de la mayor operación de sustitución e implantación de césped artificial en Zaragoza hasta el momento -con una inversión total superior a los dos millones de euros-, la reforma integral de la Piscina de la Hípica (CDM Gran Vía) y actuaciones en las piscinas de Torrero y del CDM Alberto Maestro. También podemos celebrar la próxima inauguración de la zona de deportes playa en el CDM Actur que abre un nuevo camino hacia la diversificación de la oferta deportiva. La remodelación del skate park de Vía Hispanidad, la mejora de la pista de patinaje de la Bozada, el primer pump track de Zaragoza en Parque Goya, la construcción de la primera fase de una importante Instalación Deportiva Elemental en Arcosur, la dignificación del circuito de BMX... son algunas de las inversiones importantes que se han puesto en marcha para mejorar y aumentar las instalaciones deportivas elementales y especializadas. 2- Más empleo y mejores condiciones laborales para funcionarios Durante estos años de crisis económica, la plantilla municipal ha perdido cerca de 700 puestos de trabajo, por las políticas de recortes y la falta de voluntad de gobiernos anteriores en ejecutar ofertas de empleo. El actual equipo de Gobierno ha hecho una apuesta potente en recuperar la oferta de empleo que el anterior no ejecutó, y en apurar los limites legales. Eso ha permitido que el año pasado (2016) sea el primer año que no sólo no disminuyó la plantilla municipal, sino que aumentó. Eso permite garantizar unos servicios de mejor calidad y generar empleo en unos momentos donde el paro continúa siendo un drama. 3 - Mejor vida para los jóvenes Se han impulsado las políticas de juventud, poniendo en marcha iniciativas, desde una mirada más integral, como el proceso de elaboración del Plan Joven actualmente en curso (han participado ya más de 500 jóvenes y 300 profesionales y miembros de asociaciones), a actuaciones concretas que responden a necesidades específicas, como las dificultades de emancipación o los déficits de oferta de ocio para la juventud. Respecto a la emancipación, se está preparando con Zaragoza Vivienda un convenio que permitirá poner en marcha un proyecto de vivienda compartida para jóvenes. Asimismo, se han desarrollado programas dirigidos al empleo juvenil como el programa MIE, el JUZZ o la puesta en marcha de La Remolacha en Zaragoza Activa. En materia de ocio juvenil se ha intentado dar respuesta a dos necesidades distintas. Por un lado, la falta de una oferta específica para ciertas edades en las fiestas, para lo que se ha puesto en marcha la Zona Joven en el Pilar con un gran éxito de afluencia. Por otro lado, ante el aumento de población joven en los distritos nuevos que no cuentan con equipamientos juveniles, se han puesto en marcha tres experiencias pilotos para Parque Goya y los Barrios del Sur. 4- Derechos de los animales Una Zaragoza que cuida los derechos de sus habitantes no puede perder de vista el bienestar animal como objetivo político. En estos dos años se han eliminado los espectáculos con animales, se han organizado esterilizaciones masivas y se ha aumentado la partida destinada a protección animal llegando a ser la mayor inversión de la historia. En definitiva, toda una batería de propuestas que hace de Zaragoza una ciudad que respeta y convive con los animales, lo que la ha convertido en una auténtica ciudad pionera en protección animal.   HACIA UNA ZARAGOZA CON  FUTURO Si en el primer año la labor fue la de desbrozar y el segundo la de plantar semillas, en la segunda mitad del mandato el objetivo va a ser construir y consolidar una forma de entender la política municipal. Una estructura que, independientemente del devenir político municipal, garantice derechos básicos a todas las vecinas y vecinos de Zaragoza. 1- Una verdadera ciudad de acogida En el área de Derechos Sociales se plantean cambios como el impulso de la reforma integral del Albergue, la creación de una Oficina de Derechos y Garantías de los usuarios de Servicios Sociales, para garantizar el buen trato y las buenas prácticas en los centros municipales; reducir las listas de espera y hacer de Zaragoza una verdadera ciudad de acogida, reclamando las competencias para ello. Además, se pretende implantar la normativa antidiscriminatoria que impulse a Zaragoza como ciudad diversa, y se va a actualizar el protocolo de la Casa de Acogida para mujeres víctimas de violencia machista. La vivienda con espacios comunitarios, como es el caso del proyecto de Pontoneros, también se pretende impulsar como nuevo modelo. 2- Solidaridad y servicios públicos Otra de las metas es lograr un cambio de modelo productivo más sostenible y que responda a las necesidades sociales, por lo tanto, se va a dar impulso a una Red de Economía Circular, a un Plan de Consumo Responsable, así como a un Plan de Impulso de la Economía Social y Solidaria. Además, el objetivo es generar nuevos espacios y argumentos turísticos -del todo sostenibles- para seguir batiendo récords y presentar el primer Plan Estratégico de Turismo que tendrá Zaragoza. El nuevo modelo de consumo tiene otro de sus pilares en la reforma del Mercado Central -ya en marcha- y en el impulso al Plan de Mercados. Para el Gobierno, lo económico es social y, precisamente por ello, se pretende doblar la actual política de redistribución de la riqueza y el trato fiscal para apoyar a quien menos tiene y recaudar de quien más tiene en beneficio de las políticas sociales. En este sentido, también se plantea realizar una revisión a fondo de las bonificaciones del transporte público, así como una integración tarifaria. No se va a cejar en el empeño de tratar de recuperar la gestión de servicios externalizados. Por lo tanto, el debate político sobre remunicipalizaciones se seguirá fomentando, con un hito a corto plazo que será el caso de Parques y Jardines. Por otra parte, el Gobierno va a seguir desarrollando actuaciones en la Policía Local para lograr una atención más cercana y próxima a la ciudadanía, con medidas como el lanzamiento de perfil en redes sociales o el desarrollo de un programa de mediación policial. Además, está previsto acometer la necesaria reestructuración de unidades, para poder garantizar los servicios que presta habitualmente este cuerpo y lograr los objetivos planteados. 3- Una ciudad más habitable y amable El nuevo modelo de ciudad y de consumo pasa, necesariamente, por el sector cultural. El Ayuntamiento pretende difundir el nuevo modelo cultural de acceso universal, así como reformar el Teatro Principal, fomentar y generar nuevos programas y festivales que generen mejores hábitos culturales. Se está trabajando en un nuevo Plan de Movilidad Urbana Sostenible y Accesible, con el objetivo de dar protagonismo a peatones, ciclistas y al transporte público por encima del vehículo privado. Para ello, se seguirá apostando por completar los grandes ejes ciclistas y el vehículo eléctrico. La creación de un Parque Agrario que revierta las políticas de urbanismo expansivo servirá también para fomentar el consumo de alimentos sanos y de proximidad. Todo ello acompañado de un Plan Director de Infraestructura Verde que pondrá en valor los espacios naturales y la biodiversidad de Zaragoza. La gestión pública y participativa del agua es otro de los objetivos clave de los próximos años. En 2018 se implantará el primer proyecto piloto de recogida selectiva de materia orgánica. Supondrá un ahorro económico, rebajará el impacto ecológico de la gestión de residuos y permitirá reutilizar esa materia orgánica como compost. También será un hito la construcción del nuevo Centro Municipal de Protección Animal y los avances en políticas de bienestar animal. 4- Gestión desde los barrios, desde la gente La vida en los barrios y la ciudad cercana seguirán siendo la base fundamental para todas las políticas municipales. Se va a trabajar en la ocupación de espacios vacíos singulares municipales, para llenarlos de contenido y actividad de la mano de las propuestas de los vecinos y vecinas de Zaragoza. Se acometerá todo el debate necesario para abordar la Reforma del Reglamento de Participación. Con él, se impulsará el rico tejido social y vecinal de distritos y barrios, dando facilidades a los procesos participativos impulsados por la ciudadanía, y ampliarlos, asimismo, a jóvenes y niños y niñas. Será prioritaria la capacitación y formación en Participación de todos los agentes implicados (Plan Educa en Democracia) y la eliminación de la brecha digital. Continuar con el impulso de modernización y apuesta digital del Ayuntamiento de Zaragoza será otro reto inmediato, apoyado para ello en la sede electrónica municipal, reconocida por el II Estudio de e-Administración Local 2016 como la mejor de España. Todo ello estará englobado en una Estrategia Digital Global del Ayuntamiento para los próximos años.   ","Acción Social","Alcaldía","Asociacionismo","Barrios","Ciencia y Tecnología","Cultura","Deporte","Educación","Empleo","Fiestas del Pilar","Gobierno Abierto","Gobierno de Zaragoza","Hacienda y Economía","Infancia","Información General","Inmigrantes","Juventud","Limpieza Pública","Medio Ambiente","Mercados y Consumo","Movilidad Urbana","Participación Ciudadana y Barrios","Policía Zaragoza","Presidencia","Presupuestos Participativos","Protección Animal","Redes Sociales","Servicios Públicos","Turismo","Urbanismo","Vivienda"],"content_type":["HTML"],"category":["Noticias","Gabinete de Prensa"],"temas_smultiple":["Acción Social","Alcaldía","Asociacionismo","Barrios","Ciencia y Tecnología","Cultura","Deporte","Educación","Empleo","Fiestas del Pilar","Gobierno Abierto","Gobierno de Zaragoza","Hacienda y Economía","Infancia","Información General","Inmigrantes","Juventud","Limpieza Pública","Medio Ambiente","Mercados y Consumo","Movilidad Urbana","Participación Ciudadana y Barrios","Policía Zaragoza","Presidencia","Presupuestos Participativos","Protección Animal","Redes Sociales","Servicios Públicos","Turismo","Urbanismo","Vivienda"]},{"id":"noticia-224998","uri":"http://www.zaragoza.es/ciudad/noticias/detalle_Noticia?id=224998","title":"El Ayuntamiento impulsa la elaboración del IV Plan Joven con un ambicioso proceso participativo que recogerá las necesidades e inquietudes de los jóvenes","language":"es","fecha_dt":"2017-03-16T23:00:00Z","texto_t":"

17-03-2017

El objetivo es actualizar las políticas juveniles y marcar la hoja de ruta para los próximos años. Las líneas estratégicas serán ocio, cultura, deporte, participación y asociacionismo, sexualidad y gestión emocional, vivienda, y empleo y formación. Habrá también perspectivas transversales como género e interculturalidad
\nYa está abierto el portal web para realizar aportaciones. También se podrán enviar propuestas a través de Facebook, Twitter, Instagram, Snapchat y Whatsapp, tanto en audio como en vídeo o cualquier formato

","last_modified":"2017-03-16T23:00:00Z","imagen_s":"/cont/paginas/noticias/170317planjoven_3.jpg","text":["El Ayuntamiento impulsa la elaboración del IV Plan Joven con un ambicioso proceso participativo que recogerá las necesidades e inquietudes de los jóvenes"," El Ayuntamiento de Zaragoza está inmerso en el proceso de elaboración del IV Plan Joven de la ciudad, que actualizará las políticas municipales de juventud para adecuarlas a las necesidades reales de los y las jóvenes y marcará la hoja de ruta para los próximos años. El proceso comenzó hace meses con la fase de revisión y diagnóstico, y ahora se abre una fase de consulta y participación para toda la ciudadanía , tanto de forma presencial en grupos de debate como a través de internet y las redes sociales. Tal y como ha explicado hoy la concejala de Educación e Inclusión, Arantza Gracia , las políticas municipales de juventud requieren una revisión y una ordenación en un nuevo Plan, ya que el III Plan Joven actualmente vigente tenía como horizonte el periodo 2006-2008. Unos años después se acometió la elaboración del siguiente Plan, pero no llegó a aprobarse, y es ahora cuando el Ayuntamiento retoma esta labor que culminará con la aprobación del IV Plan Joven a finales de este año . Las medidas concretas del IV Plan Joven quedarán definidas por el proceso de participación que va a impulsar el Ayuntamiento en estos próximos meses. Por el momento, se han establecido las siete líneas estratégicas que enmarcarán las reflexiones que, colectivamente como ciudad, se planteen para reorganizar las políticas juveniles con unos objetivos comunes. Las líneas estratégicas serán: ocio, cultura, deporte, participación y asociacionismo, sexualidad y gestión emocional, vivienda, y empleo y formación. Estas temáticas se complementan con otros cinco contenidos transversales, que se deben analizar en todas ellas: información juvenil, interculturalidad, género, formación socioeducativa y empoderamiento. (En documento adjunto se puede consultar el contenido de cada una). Entre las novedades, cabe destacar la relevancia de las perspectivas de género y de interculturalidad en estos ejes del Plan. Más allá de los necesarios programa específicos en estas áreas, el objetivo es incorporar estas perspectivas de forma transversal en los diferentes proyectos para romper estereotipos y evitar que contentan sesgos y discriminación . En el caso de la interculturalidad, hay que tener en cuenta que el 35% de la juventud se identifica con otra cultura diferente, no solo en el caso de la población inmigrante sino entre las personas españolas con rasgos étnicos diferentes o cuya familia proviene de otras culturas. En conjunto, con el nuevo Plan Joven, el Ayuntamiento de Zaragoza se propone apoyar a la juventud en su proceso de emancipación personal, satisfaciendo sus necesidades y dando cauce a sus inquietudes, reconociendo una realidad juvenil compleja y precaria y haciendo hincapié en la interculturalidad como riqueza. Para ello se movilizarán y adecuarán los recursos municipales existentes y se crearán otros nuevos, apostando por un plan realista y factible que responda a la realidad juvenil e integre la necesaria flexibilidad que requiere este campo. La participación, columna vertebral del proyecto La consejera Elena Giner ha subrayado que en todo el proceso de elaboración del Plan Joven se ha tomado como prioridad la participación, siguiendo con la apuesta estratégica del Gobierno de Zaragoza. En este caso, los propios jóvenes están llamados a tener un papel protagonista para que puedan transmitir sus necesidades e inquietudes. Para ello, se ha establecido una colaboración estrecha entre la Oficina Técnica de Participación y el Servicio de Juventud . Hoy mismo se ha abierto el portal web en el que cualquier persona puede realizar sus propuestas de forma ágil y sencilla. Además, una novedad importante es la posibilidad de trasladar cualquier aportación a través de las redes sociales Facebook , Twitter , Instagram, Snapchat y Whatsapp. Mediante vídeo, audio o cualquier formato, se anima a los jóvenes a enviar sus propuestas y todas ellas serán tenidas en cuenta. Igualmente, existe la posibilidad de participar rellenando los forumularios en papel que se dispondrán en Casas de Juventud, PIEES y centros municipales. La participación tendrá una segunda vertiente de forma presencial, en los grupos de debate que se van a reunir durante los meses de abril y mayo. Habrá un grupo para debatir cada una de las líneas estratégicas, y también otros para abordar temas como la interculturalidad o la diversidad funcional. Cada uno de los grupos celebrará dos sesiones, una con jóvenes y otra con profesionales, organizaciones y grupos políticos municipales. Se contará, entre otros, con la Universidad de Zaragoza, el Consejo de la Juventud de Zaragoza y el Instituto Aragonés de la Juventud. Todas las actas serán publicadas en la web. Con las aportaciones recibidas en los grupos de debate, con la participación on-line y con las opiniones y sugerencias de las personas usuarias de los proyectos municipales dirigidos a población joven se elaborarán unos documentos por cada ámbito, que se presentarán en unas Jornadas los días 19 y 20 de mayo . A partir de ahí se configurará el primer borrador del Plan Joven, que posteriormente será debatido políticamente y tramitado hasta su aprobación en Pleno. ","Acción Social","Barrios","Ciencia y Tecnología","Cultura","Deporte","Educación","Empleo","Gobierno Abierto","Gobierno de Zaragoza","Inmigrantes","Juventud","Mujer","Ocio","Participación Ciudadana y Barrios","Redes Sociales","Sin Barreras","Vivienda"],"content_type":["HTML"],"category":["Noticias","Gabinete de Prensa"],"temas_smultiple":["Acción Social","Barrios","Ciencia y Tecnología","Cultura","Deporte","Educación","Empleo","Gobierno Abierto","Gobierno de Zaragoza","Inmigrantes","Juventud","Mujer","Ocio","Participación Ciudadana y Barrios","Redes Sociales","Sin Barreras","Vivienda"]}]},"spellcheck":{"suggestions":["Noticias",{"numFound":1,"startOffset":47,"endOffset":55,"suggestion":["noticiasv"]},"collation","*:* AND -tipocontenido_s:estatico AND category:noticiasv"]}}