Abrir el detalle de: false
false

Saragusta

A principios del siglo VIII Zaragoza no opuso resistencia a la llegada de los musulmanes. Estos aprovecharon el trazado urbano romano incorporando los elementos imprescindibles para la vida en la Marca Superior, medina, mezquitas, alcazaba, zocos, etc.

Los musulmanes llegaron en el año 714 a la ciudad, que posiblemente capituló sin resistencia, convirtiendo la urbe en un crisol de culturas: islámica, judía y cristiana o mozárabe.

Saraqusta, conocida como Medina Albaida (la ciudad blanca) por estar la mayor parte de sus casas cubiertas de yeso y cal, se convirtió en la capital de la Marca Superior por su situación estratégica. La islamización fue muy rápida, no tanto por la cantidad de musulmanes que llegaron, como por la concesión de enormes facilidades, a los cristianos que se convertían a la religión musulmana (muladíes). Al resto de habitantes se les dejó optar entre la conversión o la sumisión. Los no asimilados tenían que pagar impuestos especiales y fueron agrupados en dos barrios diferentes: los judíos en el ángulo sur oriental de la urbe (Coso Bajo, zona de San Carlos), y los cristianos o mozárabes en torno a la iglesia de Santa María la Mayor (actual Basílica del Pilar).

Los conquistadores se instalaron intramuros, en la llamada Medina, que constituía el núcleo político administrativo. En ella se localizaba la Mezquita Aljama que posteriormente, tras la ocupación cristiana, sería consagrada a Catedral o Seo de San Salvador, el Zoco donde se concentra la actividad comercial; la Alcazaba, o residencia del gobernador, adosada a la muralla. La cual disponía de un fortín en cada uno de los cuatro ángulos, en los dos que daban al río se levantaron sendas Zudas, que se conservan actualmente aunque muy reformadas: la zuda de San Juan de los Panetes o del Rey y la del Santo Sepulcro.

Las tiendas solían agruparse en torno a las puertas y en los alrededores de las mezquitas, por ser las zonas de mayor tránsito. Se conoce la existencia de un amplio zoco en los alrededores de la mezquita mayor, otro en los alrededores de la Puerta Cinegia. Además de una alcaicería (aduana), en la actual plaza de la Verónica, y una alhóndiga, zona comercial cerrada.

Ademas de estos edificios públicos o comerciales la Medina estaba ocupada por viviendas. Las casas musulmanas se organizaban alrededor de un patio interior, que constituía el espacio más importante; a él se abrían las habitaciones y normalmente tenía un pozo y nunca faltaba la vegetación. El aspecto exterior era cerrado, ya que carecían de fachadas, sólo una puerta de acceso comunicaba con un adarve o calle sin salida.

El suministro de agua potable se realizaba mediante acequias y pozos, como el de la Aljafería junto a la torre del Trovador que aseguraba el suministro de agua en caso de asedio o los que se conservan en el Museo del Foro. Están documentados numerosos canalillos, que en muchos casos, debieron estar asociados a norias que utilizaría el agua de pozos o del Ebro, como los de C/ Martín Carrillo, o el de la Plaza de San Nicolás.

La estructura urbana no cambio en lo sustancial. Lo más significativos se produjo extramuros, como el barrio nuevo creado con la llegada de la tribu bereber Sinhaya, en el siglo VIII, que se asentó en la puerta sur y que con el tiempo fue ampliándose hasta crear un espacio residencial ; las instalaciones industriales, como el área alfarera del barrio de San Pablo ; la explanada conocida como Almusara (almozara) donde se celebraban acontecimientos militares, religiosos, públicos u oraciones multitudinarias, y también los cementerios.

Reforzando la seguridad de los nuevos barrios y edificaciones, se construyó una gran cerca de adobe, ladrillo y tapial dejando fuera La Aljafería. Lugar de observación y defensa de la ciudad durante la época omeya y posteriormente en la época de taifas, palacio y sede del rey y de su gobierno .

Abrir el detalle de: false
false
Plano de Saraqusta en el siglo XI según José Luis Corral.
Abrir el detalle de: false
false
Reconstrucción de la Mezquita Aljama (Dibujo de Jesús Ángel Pérez Casas)
Abrir el detalle de: false
false
Pozo de la torre del Trovador (Palacio de la Aljafería).
Abrir el detalle de: false
false
Patio de Santa Isabel (Palacio de la Aljafería).
Abrir el detalle de: false
false
Excavación del Paseo Independencia (Foto Grupoentorno)